Buscar este blog

lunes, 9 de julio de 2012

Tiempo de reportes de desempeño a stakeholders

La pauta de elaboración más utilizada es la Global Reporting Initiative (GRI), sin embargo, también se encuentran la del Pacto Global; AccountAbility 1000 (AA 1000); Social Accountability 8000 (SA8000) y The Caux Round Table (CRT).

(Sustentare- Revista Minería Chilena) Comenzó la época de reportes. Entre los meses de junio y agosto las compañías mineras comienzan a presentar, a través de sus reportes de sustentabilidad, su desempeño social, ambiental y económico del periodo 2011 a los grupos de interés.

La metodología más utilizada para la elaboración de estos informes es la del Global Reporting Initiative (GRI), y se caracteriza por desarrollar suplementos sectoriales, los cuales poseen indicadores específicos para los sectores productivos. Para el sector minero, el GRI creó el Suplemento Sectorial de Minería y Metales, cuyos indicadores principales son el uso de la tierra, biodiversidad, riesgos asociados a los tranques de relaves, huelgas de trabajadores, cercanía a territorios indígenas, conflictos asociados a uso de tierra, comunidades, entre otros.

Cabe destacar que la guía GRI ha sido compatibilizada con distintas iniciativas asociadas a la sustentabilidad y respeto a principios universales como el Pacto Global, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), ISO 26000 y el Consejo Mundial de Minería y Metales (ICMM).

También existen diversas metodologías de elaboración de reportes, pero su uso es más reducido a nivel mundial como el Pacto Global de Naciones Unidas; AccountAbility 1000 (AA 1000); Social Accountability 8000 (SA8000) y The Caux Round Table (CRT).

Codelco: nueva política de desarrollo sustentable
En el marco del lanzamiento de su reporte 2011, Codelco presentó su nueva Política de Desarrollo Sustentable, la cual define a la sustentabilidad como un eje estratégico del negocio de la compañía y estableció siete ámbitos que serán priorizados, entre ellos, seguridad, producción limpia y comunidades.

La minera estatal invirtió US$250 millones en las áreas de sustentabilidad el año pasado, cifra de inversión que será semejante en 2012. Además, Codelco posee dos proyectos estructurales de Seguridad y Salud Ocupacional y de Medio Ambiente y Comunidades.

A partir de marzo de 2011 ha invertido más de US$10 millones en confinar los acopios de concentrados y mitigar la dispersión de las emisiones de la Fundición Ventanas. Además se han realizado modificaciones y mejoramiento de procedimientos operacionales, monitoreo meteorológico predictivo y mesa de trabajo con la comunidad.

Codelco reingresó al International Council on Mining and Metals (ICMM), organización que exige altos estándares internacionales en materia de sustentabilidad a las compañías mineras.

En el ámbito de la salud pública, la empresa trabajó junto al Ministerio de Salud para impulsar el uso del cobre antimicrobiano en los centros hospitalarios como el Hospital de Niños Roberto del Río y el Hospital de Urgencia de Asistencia Pública.

SQM: Comunidad y desarrollo agrícola
En la presentación de su tercer reporte de sustentabilidad, SQM informó que durante 2011 la empresa alcanzó utilidades por US$545,8 millones, cifra que experimentó un aumento del 42,8% respecto al año anterior, cuando las utilidades alcanzaron los US$382,1 millones.
En el reporte se describen los programas de desarrollo profesional para los cerca de 4.900 trabajadores directos que posee la compañía, de los cuales el 12,5% son mujeres y el 87% pertenece a las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

En el ámbito social y comunitario, la empresa implementó el programa de desarrollo agrícola “Atacama Tierra Fértil”, iniciativa que está dirigida a capacitar a los agricultores del Salar de Atacama, Quillagua y Colonia Pintados, y cuyas materias están relacionadas con la productividad de los cultivos en condiciones extremas. También se brinda un importante apoyo a las escuelas a través de programas educativos para niños con necesidades especiales, programas de reforzamiento en matemáticas, técnicas agrícolas, entre otras.

Dentro de este mismo ámbito, la compañía promueve el proyecto “Dale una mano a tu comunidad”, que incentiva a los trabajadores de SQM para que desarrollen proyectos que apoyen a los vecinos. Producto de esta iniciativa, surgió el aporte al conjunto musical y grupo de baile “Brotes de mi Tierra” de la comuna de María Elena.

Xstrata Copper: Programa “Mujeres a la carga”
Por su parte, Xstrata Copper entregó los reportes de sostenibilidad de sus operaciones y proyectos que desarrolla en el país: Lomas Bayas, Altonorte, El Pachón y Energía Austral.

Durante el año recién pasado, la compañía Lomas Bayas generó 867 empleos directos, de los cuales sólo el 4% correspondió a mujeres. Para revertir esta situación, la minera desarrolla el programa “Mujeres a la carga”, que busca integrar a más trabajadoras a las faenas como operadores de camiones o en las áreas de electricidad, mecánica y prevención de riesgo.

Entre 2009 y 2011, Lomas Bayas redujo en un 11% el consumo de agua a través de la implementación de una serie de programas y tecnologías como la disminución de la tasa de evaporación en piscinas, el uso de riego por goteo en pilas de lixiviación y del sistema por goteo enterrado. Dichas iniciativas permitieron lograr una tasa de recirculación del agua de 10,1 veces, con un reciclaje del recurso hídrico del 31%.

Entre las situaciones difíciles que vivió el complejo metalúrgico Altonorte se encuentra la multa que recibió por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por superar la norma anual de emisión de dióxido de azufre (SO2) en el año 2010, la cual fue aprobada en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto. Sin embargo, el informe destaca que este incumplimiento no implicó exceder los límites de concentración establecidos en la Norma Primaria de Calidad de Aire para SO2.

Altonorte tiene contemplada la realización del proyecto “Cambio Tecnológico para la Disminución de Emisiones de SO2”, el cual fue aprobado en diciembre de 2011 y busca reducir sus impactos en un 30%, para lo cual demandará una inversión estimada de US$100 millones.
Con respecto al proyecto “El Pachón”, está desarrollando un programa de aprovechamiento hídrico en los canales de uso productivo y acceso al agua potable en zonas rurales.

Fuente/ Sustentare- Revista Minería Chilena

No hay comentarios:

Publicar un comentario