Asesora comunicacional especializada en sustentabilidad y responsabilidad social.
Incorporando creatividad enfocada a la innovación, realizamos estrategias y supervisamos planes de ejecución para cumplir con objetivos de las organizaciones.
Una marca holandesa de coches de bebes anunció una interesante campaña de eco-marketing en la que invita a los clientes a reutilizar el empaque de cartón de sus productos y convertirlo en nuevos objetos.
Joolz lanza una convocatoria sustentable que involucra al consumidor, porque sin duda cada persona lleva consigo una responsabilidad ambiental derivada de sus compras, que es tan importante como la de la empresa. Por ello la marca anunció una nueva línea de empaques de cartón reutilizables, que llevan impresas instrucciones de corte y armado para convertir las cajas de los muebles en accesorios.
La marca creó 3 objetos armables a partir del empaque de sus productos: una casa para pájaros, una sillita para niños y una lámpara.
Un nuevo destino turístico para Chile, que junto con ser un aporte a las economías locales de la zona fortalece la sustentabilidad de las iniciativas de conservación. Ese es el principal logro del proyecto Innova Chile de Corfo “Turismo sustentable en áreas protegidas: Una estrategia de diferenciación y competitividad para el producto Selva Valdiviana”, desarrollado por WWF Chile en codesarrollo con el Instituto de Turismo de la UACH y apoyado por el Gobierno Regional de Los Ríos, SERCOTEC, CONAF y SERNATUR.
Así se destacó durante la presentación de los resultados de esta iniciativa, ejecutada desde enero de 2010, la cual permitió fortalecer la asociatividad en la cadena del turismo de naturaleza y también la formulación y negociación de proyectos con diferentes actores regionales con miras a implementar acciones que fueron priorizadas en cada uno de los tres destinos definidos por la Estrategia de Desarrollo Regional (Siete Lagos, Costa Valdiviana y Cuenca del Lago Ranco).
De igual modo, se trabajó en transferir un modelo de gestión sustentable del turismo en las áreas protegidas, basado en la planificación participativa y asociativa entre los diferentes actores que intervienen en la cadena de valor del turismo, desde los guías y operadores locales, a las múltiples empresas que prestan servicios de transporte, alojamiento y alimentación en cada una de las áreas.
“Decidimos apoyar este proyecto porque uno de los principales objetivos fue proponer, diseñar e implementar de manera piloto, un modelo de gestión de calidad del ecoturismo en una red de áreas protegidas. Al instalar la calidad y sustentabilidad de la gestión turística, la región se potencia en un mercado cada vez más competitivo y que requiere diferenciarse del resto”, señaló Cristian Durán, director regional de Corfo Los Ríos.
“Somos una región que tiene un producto único que es la Selva Valdiviana, que si bien no sólo está en esta región sino que la traspasa, está fuertemente acá en Los Ríos donde los operadores tienen un producto cinco estrellas, verde y que está de cordillera a mar”, enfatizó Dante Martin en representación de los operadores turísticos, destacando el impacto positivo de esta iniciativa.
Modificar hábitos, abastecer de recursos y proveer de herramientas para disminuir la pobreza en las zonas rurales del país son parte de los objetivos de la Asociación Civil Promover el Desarrollo Sustentable (Grupedsac), la cual cumple 25 años.
Margarita Barney, presidenta ejecutiva y fundadora de Grupedsac, dijo que esta labor no ha sido fácil, aunque reconoció que ahora se avanza más rápido por la importancia que está tomando la sustentabilidad.
Estamos en un punto en el que las empresas buscan organizaciones que fomenten el cuidado del medio ambiente y el voluntariado entre sus empleados. Hace 10 años eso era impensable, pero actualmente se ha entendido que si se daña el medio ambiente se afecta la economía y los empresarios están involucrándose”, dijo.
La asociación civil desarrolla proyectos a solicitud de organizaciones y corporativos en las comunidades que son áreas de influencia de los centros de trabajo. Para ello, involucra a los empleados en actividades sociales así como en el cuidado del medio ambiente.
Cuenta con dos centros demostrativos; uno, en Huixquilucan, Estado de México, y el otro, en Ejutla de Crespo, Oaxaca, en los que promueve proyectos en vivienda, agua, alimento y energía.
Grupedsac capacita alrededor de 4,000 personas por año. En el tema del agua, por ejemplo, brinda asesoría en captación de agua pluvial, tratamiento del líquido, sanitarios secos, entre otros.
Los talleres de capacitación de Grupedsac han llegado a Jalisco, Yucatán, Querétaro, Sonora, Chihuahua, Guanajuato e Hidalgo así como a Nicaragua, Honduras, El Salvador, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana y Ecuador.
2do Ciclo de Capacitaciones y Concurso: “Educación para la Sustentabilidad: prácticas y contenidos que la escuela puede integrar”. Dicha iniciativa se lleva a cabo gracias al apoyo del Programa “Amigos por el Mundo” de Disney Latino.
Destinatarios: Principalmente orientado a Docentes de 4to, 5to, 6to grado. También son bienvenidos otros docentes y profesionales de la educación de distintas organizaciones (ONG´s, parques nacionales y otras) interesados en la temática. Se sugiere la participación de dos docentes por escuela o dos participantes por institución.
Cómo participar: Los participantes deberán concurrir a dos jornadas completas de capacitación (miércoles 25 y jueves 26 de julio de 9hs a 18hs) y tres medias jornadas de seguimiento (15 de agosto, 29 de agosto y 12 de septiembre de 18hs a 21hs). A su vez, se esperará que trabajen con sus alumnos en el diseño de un proyecto educativo referido a una de las dos siguientes temáticas: AGUA o HABITAT.
Contenidos de las Jornadas de julio:
• Acercamiento a la realidad Argentina en términos de sustentabilidad y de la problemática medio ambiental.
• Iniciativas internacionales: la experiencia de Enviroschools en Nueva Zelanda, Eco-schools en Inglaterra y su abordaje holístico de la escuela.
• Estrategias para el aula y prácticas sustentables para la Escuela.
• Revisión de los contenidos y paradigmas actuales acerca del Agua y el Hábitat.
• Cómo diseñar un Proyecto Educativo para la escuela referido a la educación para la Sustentabilidad.
Fechas y Plazos:
Las jornadas de capacitación se realizarán el 25 y 26 de julio de 9hs a 18hs.
Las jornadas de seguimiento se realizaran el 15 de agosto, 29 de agosto y 12 de septiembre de 18hs a 21hs, fechas exactas a definir. Al cabo de las jornadas, los participantes deberán preparar proyectos educativos para participar en el Concurso.
La fecha de cierre para presentar los proyectos es el 5 de Octubre. Se esperará que los proyectos presentados se desarrollen en conjunto con los alumnos y los involucre directamente, para lograr un aprendizaje por medio de la acción.
En el mes de Octubre se realizará una Feria de Educación para la Sustentabilidad en el Campus de la Universidad de San Andrés para comunicar los resultados del Concurso y para que cada escuela pueda compartir sus proyectos con sus pares y el resto de la comunidad. Se espera que de cada escuela participante asistan junto con los docentes un pequeño grupo de alumnos que hayan participado en los proyectos.
Cuáles son los Premios:
Se entregarán premios por el valor de $3500 a 6 escuelas como apoyo a la implementación de los proyectos de Educación para la Sustentabilidad.
Arancel del Ciclo Completo de Capacitaciones + participación en el Concurso: $320 por persona (Disponemos de Becas Completas de "Amigos por el Mundo" Disney Latino) consultar a Damasia Ezcurra: dezcurra@udesa.edu.ar
Grupo alemán busca instalar hasta 400 MW en energía solar Alemana Saferay, junto a socios chilenos, pondrá en operación este mes proyecto piloto para inyectar energía al Sing.
(La Tercera) Un ambicioso plan de crecimiento, que busca instalar en los próximos tres años unos 400 megawatts en plantas de generación eléctrica mediante energía solar, impulsa el consorcio chileno-alemán SelRay.
La firma, un joint venture entre las chilenas Seltec Ingeniería Ltda. y la alemana Saferay, pondrá en operación, a fines de este mes, la primera planta fotovoltaica que inyectará energía directamente al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing).
En una primera etapa, el proyecto, denominado La Huayca -ubicado en la comuna de Pozo Almonte-, inyectará 1,4 megawatt de potencia al sistema. Según Juan Fernández, CEO de la firma, la idea es tener el proyecto en marcha para luego salir al mercado a conseguir contratos de suministro que permitan viabilizar la expansión del proyecto y su financiamiento por parte de la banca.
En diciembre, dice, la planta debería ampliar su capacidad a unos 9 MW y, a fines de 2013, llegar a los 25 MW. En operación, la planta tendrá instalados 150 mil paneles fotovoltaicos en las cercanías de la Pampa del Tamarugal, con una inversión de US$ 60 millones.
Humberto Romero, gerente general de SelRay, señala que este proyecto actuará como “piloto” para buscar inversionistas que permitan concretar otras iniciativas.
“Nuestra idea es actuar también como EPC (ingeniería, desarrollo y construcción, por su sigla en inglés) para nuevas plantas en el futuro”, sostiene Romero.
La firma trabaja en la elaboración de los estudios ambientales para instalar otra planta fotovoltaica, esta vez de 30 MW, en las cercanías de la quebrada de Camarones, Región de Arica y Parinacota.
Romero señala que uno de los principales problemas que enfrenta el desarrollo de proyectos solares es conseguir financiamiento, lo que ha limitado su instalación.
“Hay muchos proyectos con aprobación ambiental, pero, hasta ahora, no hay ni un panel solar instalado en el norte, excepto una pequeña planta de Codelco, pero que no inyecta al sistema. El mercado existe, lo que falta es el financiamiento, y hay mucha gente interesada en hacer algo en el norte de Chile”, dice.
Según datos de Central Energía, a la fecha existen 41 proyectos solares -fotovoltaicos o térmicos- aprobados o en proceso de calificación ambiental, que representan una potencia instalada de 3.276 MW y una inversión estimada de US$ 11.066 millones.
Estos equivalen al 37% de todos los proyectos de energía renovable no convencional (ERNC) sometidos a evaluación ambiental en ambos sistemas eléctricos.
Saferay es una de las principales firmas constructoras de proyectos solares fotovoltaicos en Alemania. Fundada en 2001, actualmente, la compañía tiene unos 300 MW instalados y en operación, además de otros 14 MW en construcción en distintas ciudades de ese país. Además, está presente en otros mercados, como India y Japón.
Según Fernández, las ventajas competitivas que ofrece Chile para instalar estas tecnologías es el principal atractivo para diversificar su portafolio de inversiones. “En el norte de Chile, la radicación solar es el doble que en Alemania”, expresa.
Asimismo, indica, la reducción paulatina de los subsidios a las ERNC en Alemania, la caída en los costos de inversión registrada en los últimos años -el costo de los paneles es más de un 50% de la inversión total-, los precios de energía en el mercado chileno y los efectos de la crisis en Europa han hecho a la región un atractivo foco para las inversiones.
“Nuestra intención es enfocar las operaciones en los mercados de Estados Unidos, México y Chile”, señala.
Creatividad Sustentable.
ResponderEliminarLunes, 25 Junio, 2012 - 22:11
Una marca holandesa de coches de bebes anunció una interesante campaña de eco-marketing en la que invita a los clientes a reutilizar el empaque de cartón de sus productos y convertirlo en nuevos objetos.
Joolz lanza una convocatoria sustentable que involucra al consumidor, porque sin duda cada persona lleva consigo una responsabilidad ambiental derivada de sus compras, que es tan importante como la de la empresa.
Por ello la marca anunció una nueva línea de empaques de cartón reutilizables, que llevan impresas instrucciones de corte y armado para convertir las cajas de los muebles en accesorios.
La marca creó 3 objetos armables a partir del empaque de sus productos: una casa para pájaros, una sillita para niños y una lámpara.
http://www.marketinghoy.cl/marketing/marketing-relacional/%25C2%25A1creatividad-sustentable
Valdivia, 26 de junio 2012.-
ResponderEliminarUn nuevo destino turístico para Chile, que junto con ser un aporte a las economías locales de la zona fortalece la sustentabilidad de las iniciativas de conservación. Ese es el principal logro del proyecto Innova Chile de Corfo “Turismo sustentable en áreas protegidas: Una estrategia de diferenciación y competitividad para el producto Selva Valdiviana”, desarrollado por WWF Chile en codesarrollo con el Instituto de Turismo de la UACH y apoyado por el Gobierno Regional de Los Ríos, SERCOTEC, CONAF y SERNATUR.
Así se destacó durante la presentación de los resultados de esta iniciativa, ejecutada desde enero de 2010, la cual permitió fortalecer la asociatividad en la cadena del turismo de naturaleza y también la formulación y negociación de proyectos con diferentes actores regionales con miras a implementar acciones que fueron priorizadas en cada uno de los tres destinos definidos por la Estrategia de Desarrollo Regional (Siete Lagos, Costa Valdiviana y Cuenca del Lago Ranco).
De igual modo, se trabajó en transferir un modelo de gestión sustentable del turismo en las áreas protegidas, basado en la planificación participativa y asociativa entre los diferentes actores que intervienen en la cadena de valor del turismo, desde los guías y operadores locales, a las múltiples empresas que prestan servicios de transporte, alojamiento y alimentación en cada una de las áreas.
“Decidimos apoyar este proyecto porque uno de los principales objetivos fue proponer, diseñar e implementar de manera piloto, un modelo de gestión de calidad del ecoturismo en una red de áreas protegidas. Al instalar la calidad y sustentabilidad de la gestión turística, la región se potencia en un mercado cada vez más competitivo y que requiere diferenciarse del resto”, señaló Cristian Durán, director regional de Corfo Los Ríos.
“Somos una región que tiene un producto único que es la Selva Valdiviana, que si bien no sólo está en esta región sino que la traspasa, está fuertemente acá en Los Ríos donde los operadores tienen un producto cinco estrellas, verde y que está de cordillera a mar”, enfatizó Dante Martin en representación de los operadores turísticos, destacando el impacto positivo de esta iniciativa.
http://chile.panda.org/?205417/selvavaldivianadestinoturismosustentable#.T-qAkhYQOt8.twitter
Julio 3 de 2012. Fuente: El economista.MX
ResponderEliminar“Sustentabilidad gana terreno en los negocios”
Modificar hábitos, abastecer de recursos y proveer de herramientas para disminuir la pobreza en las zonas rurales del país son parte de los objetivos de la Asociación Civil Promover el Desarrollo Sustentable (Grupedsac), la cual cumple 25 años.
Margarita Barney, presidenta ejecutiva y fundadora de Grupedsac, dijo que esta labor no ha sido fácil, aunque reconoció que ahora se avanza más rápido por la importancia que está tomando la sustentabilidad.
Estamos en un punto en el que las empresas buscan organizaciones que fomenten el cuidado del medio ambiente y el voluntariado entre sus empleados. Hace 10 años eso era impensable, pero actualmente se ha entendido que si se daña el medio ambiente se afecta la economía y los empresarios están involucrándose”, dijo.
La asociación civil desarrolla proyectos a solicitud de organizaciones y corporativos en las comunidades que son áreas de influencia de los centros de trabajo. Para ello, involucra a los empleados en actividades sociales así como en el cuidado del medio ambiente.
Cuenta con dos centros demostrativos; uno, en Huixquilucan, Estado de México, y el otro, en Ejutla de Crespo, Oaxaca, en los que promueve proyectos en vivienda, agua, alimento y energía.
Grupedsac capacita alrededor de 4,000 personas por año. En el tema del agua, por ejemplo, brinda asesoría en captación de agua pluvial, tratamiento del líquido, sanitarios secos, entre otros.
Los talleres de capacitación de Grupedsac han llegado a Jalisco, Yucatán, Querétaro, Sonora, Chihuahua, Guanajuato e Hidalgo así como a Nicaragua, Honduras, El Salvador, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana y Ecuador.
ycortes@eleconomista.mx
http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-y-escuelas/Escuela-de-Educacion/Extension/PES/Ciclo_de_Capacitaciones/Concurso-2012
ResponderEliminarEJEMPLO DE GESTIÓN SUSTENTABLE EN EDUCACiÓN:
2do Ciclo de Capacitaciones y Concurso: “Educación para la Sustentabilidad: prácticas y contenidos que la escuela puede integrar”. Dicha iniciativa se lleva a cabo gracias al apoyo del Programa “Amigos por el Mundo” de Disney Latino.
Destinatarios: Principalmente orientado a Docentes de 4to, 5to, 6to grado. También son bienvenidos otros docentes y profesionales de la educación de distintas organizaciones (ONG´s, parques nacionales y otras) interesados en la temática. Se sugiere la participación de dos docentes por escuela o dos participantes por institución.
Cómo participar: Los participantes deberán concurrir a dos jornadas completas de capacitación (miércoles 25 y jueves 26 de julio de 9hs a 18hs) y tres medias jornadas de seguimiento (15 de agosto, 29 de agosto y 12 de septiembre de 18hs a 21hs). A su vez, se esperará que trabajen con sus alumnos en el diseño de un proyecto educativo referido a una de las dos siguientes temáticas: AGUA o HABITAT.
Contenidos de las Jornadas de julio:
• Acercamiento a la realidad Argentina en términos de sustentabilidad y de la problemática medio ambiental.
• Iniciativas internacionales: la experiencia de Enviroschools en Nueva Zelanda, Eco-schools en Inglaterra y su abordaje holístico de la escuela.
• Estrategias para el aula y prácticas sustentables para la Escuela.
• Revisión de los contenidos y paradigmas actuales acerca del Agua y el Hábitat.
• Cómo diseñar un Proyecto Educativo para la escuela referido a la educación para la Sustentabilidad.
Fechas y Plazos:
Las jornadas de capacitación se realizarán el 25 y 26 de julio de 9hs a 18hs.
Las jornadas de seguimiento se realizaran el 15 de agosto, 29 de agosto y 12 de septiembre de 18hs a 21hs, fechas exactas a definir. Al cabo de las jornadas, los participantes deberán preparar proyectos educativos para participar en el Concurso.
La fecha de cierre para presentar los proyectos es el 5 de Octubre. Se esperará que los proyectos presentados se desarrollen en conjunto con los alumnos y los involucre directamente, para lograr un aprendizaje por medio de la acción.
En el mes de Octubre se realizará una Feria de Educación para la Sustentabilidad en el Campus de la Universidad de San Andrés para comunicar los resultados del Concurso y para que cada escuela pueda compartir sus proyectos con sus pares y el resto de la comunidad. Se espera que de cada escuela participante asistan junto con los docentes un pequeño grupo de alumnos que hayan participado en los proyectos.
Cuáles son los Premios:
Se entregarán premios por el valor de $3500 a 6 escuelas como apoyo a la implementación de los proyectos de Educación para la Sustentabilidad.
Arancel del Ciclo Completo de Capacitaciones + participación en el Concurso: $320 por persona (Disponemos de Becas Completas de "Amigos por el Mundo" Disney Latino) consultar a Damasia Ezcurra: dezcurra@udesa.edu.ar
Grupo alemán busca instalar hasta 400 MW en energía solar
ResponderEliminarAlemana Saferay, junto a socios chilenos, pondrá en operación este mes proyecto piloto para inyectar energía al Sing.
(La Tercera) Un ambicioso plan de crecimiento, que busca instalar en los próximos tres años unos 400 megawatts en plantas de generación eléctrica mediante energía solar, impulsa el consorcio chileno-alemán SelRay.
La firma, un joint venture entre las chilenas Seltec Ingeniería Ltda. y la alemana Saferay, pondrá en operación, a fines de este mes, la primera planta fotovoltaica que inyectará energía directamente al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing).
En una primera etapa, el proyecto, denominado La Huayca -ubicado en la comuna de Pozo Almonte-, inyectará 1,4 megawatt de potencia al sistema. Según Juan Fernández, CEO de la firma, la idea es tener el proyecto en marcha para luego salir al mercado a conseguir contratos de suministro que permitan viabilizar la expansión del proyecto y su financiamiento por parte de la banca.
En diciembre, dice, la planta debería ampliar su capacidad a unos 9 MW y, a fines de 2013, llegar a los 25 MW. En operación, la planta tendrá instalados 150 mil paneles fotovoltaicos en las cercanías de la Pampa del Tamarugal, con una inversión de US$ 60 millones.
Humberto Romero, gerente general de SelRay, señala que este proyecto actuará como “piloto” para buscar inversionistas que permitan concretar otras iniciativas.
“Nuestra idea es actuar también como EPC (ingeniería, desarrollo y construcción, por su sigla en inglés) para nuevas plantas en el futuro”, sostiene Romero.
La firma trabaja en la elaboración de los estudios ambientales para instalar otra planta fotovoltaica, esta vez de 30 MW, en las cercanías de la quebrada de Camarones, Región de Arica y Parinacota.
Romero señala que uno de los principales problemas que enfrenta el desarrollo de proyectos solares es conseguir financiamiento, lo que ha limitado su instalación.
“Hay muchos proyectos con aprobación ambiental, pero, hasta ahora, no hay ni un panel solar instalado en el norte, excepto una pequeña planta de Codelco, pero que no inyecta al sistema. El mercado existe, lo que falta es el financiamiento, y hay mucha gente interesada en hacer algo en el norte de Chile”, dice.
Según datos de Central Energía, a la fecha existen 41 proyectos solares -fotovoltaicos o térmicos- aprobados o en proceso de calificación ambiental, que representan una potencia instalada de 3.276 MW y una inversión estimada de US$ 11.066 millones.
Estos equivalen al 37% de todos los proyectos de energía renovable no convencional (ERNC) sometidos a evaluación ambiental en ambos sistemas eléctricos.
Saferay es una de las principales firmas constructoras de proyectos solares fotovoltaicos en Alemania. Fundada en 2001, actualmente, la compañía tiene unos 300 MW instalados y en operación, además de otros 14 MW en construcción en distintas ciudades de ese país. Además, está presente en otros mercados, como India y Japón.
Según Fernández, las ventajas competitivas que ofrece Chile para instalar estas tecnologías es el principal atractivo para diversificar su portafolio de inversiones. “En el norte de Chile, la radicación solar es el doble que en Alemania”, expresa.
Asimismo, indica, la reducción paulatina de los subsidios a las ERNC en Alemania, la caída en los costos de inversión registrada en los últimos años -el costo de los paneles es más de un 50% de la inversión total-, los precios de energía en el mercado chileno y los efectos de la crisis en Europa han hecho a la región un atractivo foco para las inversiones.
“Nuestra intención es enfocar las operaciones en los mercados de Estados Unidos, México y Chile”, señala.
Fuente/La Tercera