Una masiva asistencia de especialistas, ejecutivos de compañías
eléctricas y empresas productivas congregará la versión la décima
versión del Foro Eléctrico del SING, encuentro energético-minero que es
organizado en forma conjunta por el Grupo Editorial Editec y la
Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), con miras a analizar la
situación actual de la oferta energética y su impacto sobre el
desarrollo productivo en el norte grande.
Es así como este evento, que se inicia hoy lunes y que se extenderá hasta mañana martes en los salones del Hotel del Desierto, Casino Enjoy, busca conformarse c0mo una instancia de diálogo y debate en torno al el presente y futuro de la oferta y demanda energética en esta zona de Chile.
En este contexto, el foro se iniciará con la realización de un taller en torno a la determinación de los requerimientos de ERNC bajo la Ley 20.257, así como el futuro cambio según el boletín 7201-08 y los costos asociados a mantener la seguridad de suministro en el SING, el que será impartido por el académico de la Universidad de Concepción Claudio Roa.
A continuación, el foro considera la realización de cinco módulos, tres el primer día y dos en el segundo en torno a las temáticas que definirán el desarrollo del sector energético. Es así como el módulo inicial tratará sobre la importancia de interconectar los sistemas eléctricos chilenos, desde el punto de vista técnico, económico y operativo. La idea de conectar el Sistema Interconectado Central (SIC) con el SING se viene analizando desde hace varios años, sin embargo, nunca había estado tan cerca de concretarse como en la actualidad, cuando ya existe un proyecto presentado y que posibilitaría que nuestro país cuente con un gran sistema eléctrico a partir de 2017.
Por su parte, el siguiente módulo abordará el desarrollo del escenario energético y minero hacia 2020-2030. Esto, considerando que el país vive un escenario clave en materia energética, que obliga a tomar hoy decisiones urgentes para, no sólo asegurar el futuro más inmediato del sector, sino de largo plazo. La importancia de este módulo radica en la presentación de las certezas e inquietudes por parte del sector energía, en términos de desarrollo de proyectos y la coordinación en los segmentos de generación y transmisión; y por parte de la gran demanda, en cuanto a suministro y precios.
El tercer módulo apunta al “Mercado de la energía, los elementos externos y su responsabilidad en torno a la minería”, donde expertos debatirán acerca de los servicios complementarios, la definición de la carretera eléctrica, la inyección de ERNC en los sistemas, la posibilidad de repetir el caso campanario y la reforma a los CDECs.
El segundo día se inicia con un panel que abordará la temática: “Gas natural como componente para el desarrollo del sector generación en el SING”, con el objetivo de delinear si se está frente al renacer del gas natural en el país, de tratar el suministro internacional de este combustible, el sistema de precios a nivel mundial y el costo futuro del hidrocarburo en Chile. Luego de dejar atrás los peores años que le generó a Chile la crisis del gas argentino, el país ha reforzado su sistema con terminales de gas natural licuado.
Comunidades y potencial solar
En materia de opinión pública y una ciudadanía empoderada, el encuentro considera el módulo “Lo que la ciudadanía quiere y lo que necesita el país para su desarrollo”, en el cual interactuarán expertos que promueven la comunicación como la vía de acercar posiciones y quienes han experimentado casos de éxito, en donde proyectos industriales han logrado construirse tras una estrecha y bien elaborada relación con las comunidades que habitan zonas donde se han instalado operaciones.
Hace algunos años fue la energía eólica, pero hoy es el sol el que presenta la mayor potencialidad para materializar proyectos de energías renovables en el norte chileno. Ésta es una de las zonas de mayor radicación por metro cuadrado a nivel mundial y es precisamente esa ventaja la que se quiere aprovechar. Algunas compañías mineras ya están embarcadas en el proceso de materializar energía solar propia, mientras otras están analizando seriamente la posibilidad de concretar algún proyecto en esta materia. Para eso, expertos internacionales, junto con investigadores chilenos y la autoridad energética regional, revelarán en el panel “El sol: inyección de energía a la minería y al sistema”, el verdadero potencial de la zona en esta materia, entregando datos en torno a esta fuente de generación, cada vez más presente en Chile.
Cabe indicar que debido a la realización de un evento musical en las Ruinas de Huanchaca, el Hotel del Desierto dispuso la habilitación de su acceso norte y sur, de manera de facilitar al acceso de los asistentes al evento.
Más información de este encuentro en el sitio www.forosing.cl
Es así como este evento, que se inicia hoy lunes y que se extenderá hasta mañana martes en los salones del Hotel del Desierto, Casino Enjoy, busca conformarse c0mo una instancia de diálogo y debate en torno al el presente y futuro de la oferta y demanda energética en esta zona de Chile.
En este contexto, el foro se iniciará con la realización de un taller en torno a la determinación de los requerimientos de ERNC bajo la Ley 20.257, así como el futuro cambio según el boletín 7201-08 y los costos asociados a mantener la seguridad de suministro en el SING, el que será impartido por el académico de la Universidad de Concepción Claudio Roa.
A continuación, el foro considera la realización de cinco módulos, tres el primer día y dos en el segundo en torno a las temáticas que definirán el desarrollo del sector energético. Es así como el módulo inicial tratará sobre la importancia de interconectar los sistemas eléctricos chilenos, desde el punto de vista técnico, económico y operativo. La idea de conectar el Sistema Interconectado Central (SIC) con el SING se viene analizando desde hace varios años, sin embargo, nunca había estado tan cerca de concretarse como en la actualidad, cuando ya existe un proyecto presentado y que posibilitaría que nuestro país cuente con un gran sistema eléctrico a partir de 2017.
Por su parte, el siguiente módulo abordará el desarrollo del escenario energético y minero hacia 2020-2030. Esto, considerando que el país vive un escenario clave en materia energética, que obliga a tomar hoy decisiones urgentes para, no sólo asegurar el futuro más inmediato del sector, sino de largo plazo. La importancia de este módulo radica en la presentación de las certezas e inquietudes por parte del sector energía, en términos de desarrollo de proyectos y la coordinación en los segmentos de generación y transmisión; y por parte de la gran demanda, en cuanto a suministro y precios.
El tercer módulo apunta al “Mercado de la energía, los elementos externos y su responsabilidad en torno a la minería”, donde expertos debatirán acerca de los servicios complementarios, la definición de la carretera eléctrica, la inyección de ERNC en los sistemas, la posibilidad de repetir el caso campanario y la reforma a los CDECs.
El segundo día se inicia con un panel que abordará la temática: “Gas natural como componente para el desarrollo del sector generación en el SING”, con el objetivo de delinear si se está frente al renacer del gas natural en el país, de tratar el suministro internacional de este combustible, el sistema de precios a nivel mundial y el costo futuro del hidrocarburo en Chile. Luego de dejar atrás los peores años que le generó a Chile la crisis del gas argentino, el país ha reforzado su sistema con terminales de gas natural licuado.
Comunidades y potencial solar
En materia de opinión pública y una ciudadanía empoderada, el encuentro considera el módulo “Lo que la ciudadanía quiere y lo que necesita el país para su desarrollo”, en el cual interactuarán expertos que promueven la comunicación como la vía de acercar posiciones y quienes han experimentado casos de éxito, en donde proyectos industriales han logrado construirse tras una estrecha y bien elaborada relación con las comunidades que habitan zonas donde se han instalado operaciones.
Hace algunos años fue la energía eólica, pero hoy es el sol el que presenta la mayor potencialidad para materializar proyectos de energías renovables en el norte chileno. Ésta es una de las zonas de mayor radicación por metro cuadrado a nivel mundial y es precisamente esa ventaja la que se quiere aprovechar. Algunas compañías mineras ya están embarcadas en el proceso de materializar energía solar propia, mientras otras están analizando seriamente la posibilidad de concretar algún proyecto en esta materia. Para eso, expertos internacionales, junto con investigadores chilenos y la autoridad energética regional, revelarán en el panel “El sol: inyección de energía a la minería y al sistema”, el verdadero potencial de la zona en esta materia, entregando datos en torno a esta fuente de generación, cada vez más presente en Chile.
Cabe indicar que debido a la realización de un evento musical en las Ruinas de Huanchaca, el Hotel del Desierto dispuso la habilitación de su acceso norte y sur, de manera de facilitar al acceso de los asistentes al evento.
Más información de este encuentro en el sitio www.forosing.cl
Fuente:Sustentare
No hay comentarios:
Publicar un comentario