La demanda deberá pagar las holguras que tendrán los ramales que se crearán del troncal
Además, las transformaciones podrían ser incluidas dentro del ramal, socializando los costos de éstos.
En medio de la discusión en el Congreso por la Carretera Eléctrica, el
gobierno entregó varias respuestas a las dudas que han surgido en la
comisión de energía del Senado. Una de las más relevantes, entregadas el
miércoles pasado, fue el sistema de remuneraciones por las líneas de
trasmisión.
Según el gobierno, el sistema actual de pago por el
troncal –las grandes líneas- seguirá tal cual como está ahora, 80% por
las generadoras y 20% la demanda por la inversión en una línea. Sin
embargo, el cambio viene dado en quién pagará las holguras con las que
se construirán las futuras líneas que se declararán de interés público,
pero sólo las que son consideradas “ramales” del troncal, como le llaman
en el gobierno.
Estos ramales son aquellas instalaciones
destinadas a la inyección de un conjunto de centrales o para el retiro
de un grupo de clientes libres. Además, se construirán con una holgura
en función de la capacidad total proyectada que tendrán estos polos de
generación. Entonces, el sistema de pago considera que la demanda se
hará cargo de estas holguras –mientras no estén todas las centrales
contempladas en funcionamiento-, mientras que las centrales que estén
inyectando, pagarán por lo que realmente estén usando de la línea. Así, a
medida que más centrales se conecten, disminuirá el pago de la demanda.
Esto, según ejecutivos de la industria, es visto como una
forma de potenciar a las energías renovables no convencionales (ERNC),
otros incluso lo ven como un subsidio a este tipo de desarrollos. El
gobierno en su presentación señaló que “el proyecto de ley (de carretera
eléctrica) facilitará la conexión de proyectos ERNC, pues acercará a
ellos el sistema troncal reduciendo de esta forma una componente de
costo importante para estas centrales. Al mismo tiempo, (…) dará mayores
certezas respecto de la capacidad de transmisión disponible para las
zonas de generación a donde llegan los ramales”.
Otro punto en
que se tiende una mano a las ERNC es que en las instalaciones de
transmisión se podría incluir las transformaciones necesarias para
“subirse” a las grandes líneas. De esta forma, el costo de los
transformadores, que puede ser relevante para pequeños proyectos,
también se repartirá en una mayor masa de usuarios, con lo cual el costo
unitario de conexión también disminuye”, indicó el gobierno.
A esto hay que sumar que los proyectos de ERNC de hasta 9 MW están exentos de pagos en el sistema de transmisión troncal.
Otra de las dudas que resolvió el gobierno es cómo se pagarán los
estudios de trazado, que efectuarán consultoras. Al respecto aclaró el
ejecutivo que no puede hacerlo, pues debería incluirse este costo en
partidas presupuestarias, lo que decantaría en una demora en los plazos
de adjudicación. De ahí que estos estudios serán costeados por la
industria eléctrica y los clientes libres. En todo caso, el
adjudicatario podría hacerse cargo de estos costos, devolviéndolos a
quienes hayan financiado.
Fuente: Diario Financiero
No hay comentarios:
Publicar un comentario