Buscar este blog

martes, 24 de julio de 2012

Las tecnologías ecológicas son una herramienta para el crecimiento económico sostenible.


Las tecnologías ecológicas son una herramienta para el crecimiento económico sostenible. Reducen la contaminación y descontaminan, moderan el consumo de energía y otros recursos y, cada vez más, previenen la contaminación y los desechos por medio de la producción menos contaminante y el reciclado. Asimismo, al proveer soluciones comprobadas y realistas a la contaminación del aire y del agua, el tratamiento de desechos y otros problemas urgentes, están ayudando a transformar las ciudades y las comunidades en lugares más limpios y más sanos. Las tecnologías de etapa final reducen la contaminación, pero en ellas se gastan recursos financieros que podrían destinarse a costear soluciones más eficientes de producción menos contaminante.

Por ello, cada vez cobra más importancia la producción menos contaminante y la prevención de la contaminación en comparación con el control de contaminación de etapa final. Las ventajas de la aplicación de las tecnologías ecológicas se harán cada vez más evidentes. Hoy en día, dichas ventajas ya son tangibles y mensurables. Se sienten principalmente en el mundo empresarial, tanto por parte de grandes compañías como de pequeñas y medianas empresas que, si bien no contaminan mucho individualmente, tienen un efecto conjunto importante en la contaminación mundial. De hecho, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, es la industria la que genera el grueso de los problemas de la contaminación ambiental, aunque la agricultura, el transporte y el rápido crecimiento de las actividades urbanas en todo el planeta también son factores contaminantes clave.



Un planteamiento de cinco aspectos

Existen cinco maneras en las que una empresa o sector puede buscar soluciones a sus problemas ambientales:
■ Mediante procesos simples de operación y mantenimiento (reparación de pérdidas, separación de corrientes de desechos para su recuperación);
■ Rediseñando o reformulando productos (sustituyendo los CFC por otros productos, en aerosoles; reemplazando el mercurio, el cadmio y el plomo por otras sustancias menos tóxicas);
■ Modificando procesos (sustituyendo las prácticas de un solo enjuagado por procesos de contracorriente; suplantando procesos lineales por procesos de circuito cerrado);
■ Cambiando el equipo de las plantas procesadoras (aplicando tecnologías nuevas como el intercambio iónico, la ultrafiltración y la ósmosis inversa para separar componentes en las corrientes de desechos y permitir su recuperación);
■ Sustituyendo ciertas materias primas por otras menos nocivas (utilizando oxígeno en vez de cloro para el blanqueado en la industria papelera, utilizando solvente halogenados en vez de compuestos no halogenados en el sector de la electrónica).
Estos son los cinco pasos que llevan a la producción menos contaminante. Pero lo importante, de hecho, es que las tecnologías ecológicas –tanto tecnologías de etapa final como de producción menos contaminante hacen posible adoptar todos estos pasos. Si bien muchas de las tecnologías utilizadas son específicas de un proceso o un producto.

 http://pro.com.ar/jovenespro/2012/07/17/sustentabilidad-ecologica/

La sustentabilidad de las prendas definirán muchas compras en la industria del vestido



La sustentabilidad de las prendas de vestir será un aspecto fundamental en las decisiones de compra en lo particular y de hacer negocios para las empresas en el futuro.

Anna Fusoni, experta moda, dijo que incluso se ha establecido un código mundial que fortalece este principio para que las empresas y la gente en general se dirijan hacia tomar conciencia de la importancia de producir y adquirir prendas sustentables.


En el marco de su conferencia “Posicionamiento Sustentable de la Moda” dentro de las actividades de la edición 57 de IM Intermoda, la experta comentó que en la Cumbre Mundial de Moda Sostenible que se llevó a cabo en mayo en Dinamarca se establecieron estos ejes:

  • Apoyar y respetar los derechos humanos
  • Promover tecnologías respetuosas del medio ambiente
  • Renunciar al uso de prendas de origen animal
  • Combatir la corrupción.

Afirmó que cada vez más las marcas de ropa a nivel mundial tienen mayor conciencia verde, creen en dicha conciencia y al mismo tiempo el consumidor se sensibiliza sobre este tema.

De esta manera en el ámbito de la moda comienzan a observarse tendencias como lo:
  • Eco-chic
  • Eco-Moda
  • Eco-Tech y
  • Eco –Fest

Fusoni comentó que el uso de materiales reciclados para hacer prendas comienzan a ser un aspecto valioso para tener una decisión de compra.

Por lo tanto en esta tendencia de ropa sustentable los aspectos a valorar más importantes por parte de las empresas y de los consumidores son, entre otras:
  • Considerar lo orgánico, ecológico, artesanal y reciclado
  • Capitalizar las habilidades locales
  • Valorar el reciclar, rehusar, reducir y revalorar
  • Generar nuevas propuestas de diseño
  • Aprecio lo bien hecho
  • Customizar
  • Intervenir con decisiones propias la forma de vestir

abc sustentable para niños

El término sustentabilidad no es nada atractivo para los niños, ni siquiera es fácil de recordar, pero animarlos a conocer el tema es vital para formar desde sus primeros años conciencia ambiental y social. Ser sustentables, los ayudará a ser mejores personas. 

El ABC de la Sustentabilidad es indispensable, muchos adultos apenas estamos interesándonos en el tema y resulta que enseñarles a nuestros niños es igual de importante. Hablemos claro y simple sobre la Sustentabilidad.
¿Qué es la Sustentabilidad? Sustentabilidad significa poder mantener algo para siempre. Ser sustentable es ayudarle al planeta Tierra y a todos sus recursos naturales a que continuen previendo vida para siempre a nosotros los  humanos y a todas las especies que en ella viven (animales y plantas) 
Desde que nuestros abuelos eran pequeños, los humanos han visto cómo muchas cosas creadas por el hombre han ocasionado problemas para el planeta Tierra, de repente ya había muy pocos animales de ciertas especies, el aire y el agua se notaban más contaminados, los recursos naturales eran más inaccesibles, el clima se estaba comportando de una forma muy extraña y muchos otros problemas estaban afectando al medio ambiente y a las sociedades. La humanidad tenía que reconocer qué hizo mal y empezar a hacer mejor las cosas, y lo único que puede salvar al Planeta Tierra es adquirir una vida sustentable. Entonces la humanidad se puso a trabajar para diseñar soluciones sustentables. Podemos hacer más cosas, pero las debemos hacer sin dañar a los ecosistemas ni al medio ambiente y tratando de ahorrar recursos naturales para que sigan existiendo por mucho, mucho tiempo. Ahora la humanidad tiene que trabajar para salvar al planeta Tierra. Buena Introducción , ¿no? 
La realidad es que hay que tomarse el tema tan en serio, al grado de que la educación ambiental sea parte del plan de estudios de los niños. Por lo pronto, podemos generar en ellos una mentalidad sustentable. Conviviendo con ellos con sentido.
Los niños ven que todos los días sus papás compran algo: comida, ropa, revistas, gasolina… Los niños pueden empezar a pensar sustentablemente cuestionando ¿De dónde viene eso? ¿Cómo fue creado?  ¿Qué hago con la basura de los empaques? ¿Qué tantos recursos naturales fueron necesarios para fabricarlo? ¿Hace mucha falta comprarlo o no pasa nada si no lo compro?
Encontramos este test de aprendizaje, con el que podemos empezar un diálogo interesante a través de las respuestas de los niños. Poco a poco aprenderemos con ellos que adoptar un compromiso sustentable es para el bien de todos. Te invitamos a compartirlo: 

Test de Aprendizaje (Sustentabilidad para niños) 
1. Para la escuela ¿Cómo es tu lonche?  - Es una comida hecha en casa   o una comida empaquetada.    

2) Para tu bebida acostumbras - Llevar una bebida embotellada o Llevar un termo rellenable.

3) Para ir a la escuela  - Llegas caminando o alguien te lleva en su auto.

4) Cuando necesitas comprar útiles escolares - Prefieres los útiles más llamativos o prefieres los útiles con el logo de reciclado

5) Cuando hace falta leche en tu casa - Sugieres ir caminando a comprarla o esperas a que alguien vaya en auto a comprarla.

6) Cuando seas grande y puedas comprar un auto- Vas a preferir un auto último modelo o Vas a preferir un auto híbrido.

 http://www.seresponsable.com/2012/01/25/abc-sustentable-para-ninos/

Sustentabilidad: el gran ausente en el debate sobre la Ley de Pesca

Quince años demoró en aparecer el concepto de “sustentabilidad” en la legislación pesquera. Y aunque ahora está incluido en el proyecto que aún discute el Congreso, ha quedado fuera del debate público. En esta columna, el autor da un paseo por los puntos clave de la nueva norma y analiza cómo el concepto de sustentabilidad, que es supuestamente el objetivo de la ley, va quedando relegado. “La palabra sustentable no tiene poderes mágicos que transforman algún objetivo inmediatamente en sostenible a través del tiempo. Es necesario desarrollar y crear políticas que conduzcan al desarrollo de ese objetivo”, dice. 

El término “Desarrollo Sustentable” fue introducido de manera formal en 1987 en el documento conocido como el “Informe Brundtland” y se define como “satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las habilidad de las generaciones futuras para satisfacer su propias necesidades”. Aunque la Ley de Pesca que rige actualmente en Chile fue creada cuatro años después, en ninguno de sus artículos menciona el término “sustentable”, a pesar de que el organismo encargado de administrar el sector en el país, la Subsecretaria de Pesca (Subpesca), recalca este concepto de manera central en su sitio web. Lo que sí incluye la ley, es el término “conservación”: el “uso presente y futuro, racional, eficaz y eficiente de los recursos naturales y su ambiente”.
Si se evalúa el desempeño de la Ley de Pesca vigente utilizando la definición del uso racional, nos encontramos con una infinidad de interpretaciones que no hacen más que validar e invalidar los distintos comentarios relacionados con el tema. Es por eso que entre las modificaciones que se han recomendado para la nueva ley que se discute en el Congreso, se incluye de manera explícita el objetivo de lograr una pesca sustentable. El concepto no es nuevo. En Estados Unidos, por ejemplo, fue incluido en 1996 a través de lo que se conoce como “The Sustainable Fisheries Act”, una legislación que derivó del colapso en las pesquerías del hemisferio norte a finales de los ‘80 y principios de los ‘90. Siguiendo la lógica de copiar iniciativas extranjeras –como la mayoría de las innovaciones políticas del Estado chileno–, me parece un fracaso tener un retraso de 15 años en copiar una iniciativa que parece haber dado resultados. Sobretodo si se considera que durante ese tiempo las pesquerías en Chile se han diezmado. Para 2010, los números ya se tornaban extremadamente preocupantes.
 

Ante ese escenario, resulta interesante que lo que menos se discuta en los medios es cómo lograr el desarrollo sustentable que exigirá ley. En cambio, el debate se ha centrado en quiénes tienen el derecho de explotar los recursos, dónde los pueden explotar y cómo lo van a hacer. Bajo el concepto previo de que la explotación debe ser de manera racional, cada argumento es igual de válido frente a los otros. Cualquier persona familiarizada con la economía de los recursos naturales sabe que dependiendo del tamaño del stock y de la tasa de descuento con la que se analice una pesquería, en algunos casos la opción óptima es extinguir el recurso. Una acción completamente racional bajo el concepto de maximizar los beneficios. Pero si le preguntamos a un conservacionista, es probable que señale su inviabilidad. Este es un claro ejemplo de que la legislación vigente tiene serios problemas semánticos. Un reflejo de ello ha sido el destinar un organismo totalmente político a cargo de la definición de cuotas, lo que podría compararse a dejar “los gatos cuidando la carnicería”.
Seguir analizando el problema bajo el concepto del uso racional resulta infructuoso, por lo que es mejor enfocar cualquier análisis en el futuro, donde por ley la pesca debe ser sustentable. En general, durante las últimas semanas el debate se ha enfocado en tres aspectos que causan la polémica: i) Licitación o derechos históricos, ii) distribución geográfica de las maniobras de pesca y iii) la sobre-explotación de los recursos. Cada uno de estos puntos es inmensamente complejo, especialmente dada la cantidad de actores que se ven afectados por la regulación pesquera, donde al final algunos tendrán que perder.

¿LICITACIÓN O DERECHOS HISTÓRICOS?

Llama la atención cómo el debate se ha transformado en una batalla desenfrenada, donde a menudo se dice: “Este señor tiene intereses formados”. Pero, ¿acaso no tenemos todos algún interés formado? Divagaciones como ésta son las que hacen que una ley termine sugiriendo el uso racional en vez de exigir por ley la sustentabilidad del uso de los recursos naturales.
Los que abogan por la licitación por lo general señalan que existen graves problemas de consolidación en el sector pesquero (industrial), situación que no es válida dado que es un recurso de todos los chilenos, y que aún más en el futuro se quieren establecer derechos vitalicios heredables. Por otro lado los que defienden los derechos históricos amenazan con la aparición de transnacionales que depredarán los recursos tal y como ha sucedido en diversas partes del mundo, y que afectará el empleo de millares de chilenos.
Bajo la definición actual, los recursos pesqueros no son de nadie y el Estado tiene como rol su administración por concepto de soberanía. Al asignar derechos de explotación, el Estado genera derechos de propiedad que son adquiridos por estos beneficiarios y que en términos legales son sujetos a indemnización en caso de expropiación. En otras palabras, las personas que adquirieron las cuotas tienen derecho sobre la explotación de estos recursos a pesar de que el mecanismo pueda ser cuestionado; como señalé anteriormente el problema radica irónicamente en definiciones legales, y no en problemas técnicos. Esto significa que los actuales usuarios tienen el derecho de apelar por capturas históricas, y que bajo las definiciones en las que operaron, estarían abogando por lo legalmente correcto.
 

Cuando se habla de licitación, los que defienden los derechos históricos sacan al aire dos grandes argumentos. El primero es que las experiencias de Rusia y Estonia fueron un fracaso, aunque puede ser que no sea tan así. Rusia no pudo desarrollar un sistema apropiado debido a las presiones de la industria y la pesca ilegal asociada, mientras que en Estonia la experiencia no es catalogada como negativa, sino como un ejemplo para incrementar la eficiencia de una pesquería para reducir la sobrecapacidad de pesca. El segundo argumento se refiere a que el Tribunal de Defensa para la Libre Competencia (TDLC) ya señaló que la subasta de las cuotas no es necesaria en Chile

La incertidumbre que genera este debate no ayuda a establecer un mercado que, como dirá la Ley, fomente el desarrollo sustentable de la industria pesquera. Tal vez, el reconocimiento de desembarques históricos y la asignación de derechos transables (por 10 a 20 años) en conjunto con la licitación de un 50% de la cuota industrial podría ser un acercamiento que rendiría mayor retribución al Estado y podría dinamizar un mercado que parece más una reunión familiar que un sistema competitivo. Si algo sabe la teoría económica de este tipo de recursos es que sus mercados no son perfectos y requieren un alto nivel de intervención para alcanzar los puntos de equilibrio eficientes. Adicionalmente no hay una discusión seria acerca de la distribución de las rentas generadas a la sociedad. Un punto de vital importancia cuando algunas de las modificaciones incluidas en la propuesta de ley sugieren que al otorgar permisos de pesca se estaría excluyendo participantes de la pesquería.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS MANIOBRAS DE PESCA

El mayor punto en el que difieren los pescadores artesanales es en la protección de los caladeros históricos. Utilizando el mismo argumento jurídico estipulado por los industriales respecto a los derechos adquiridos, la discusión se reduce simplemente a la voluntad política de legislar en reconocer dicho derecho; en materia legal, la ley es clara. A eso se suma la limitación regional: los pescadores artesanales no pueden operar en otra región que no sea en la que están actualmente registrados. Para la ley, da lo mismo que se trate de recursos que se movilizan y que no reconocen límites políticos establecidos por un estado de derecho. Aunque por otro lado, la pesca industrial tiene libertad para operar sin restricciones regionales, sino que sólo de especie.

La distribución geográfica de las actividades de pesca no debe obedecer a simples lineamientos políticos sino que a la naturaleza de los recursos y a su comportamiento territorial. Discutir sobre este tema resulta trivial, ya que no existen argumentos para segregar a la pesca artesanal de esa forma. Para lo único que sirve esa restricción es para proveer algún tipo de beneficio operacional para los administradores. Un ejemplo de cómo operar pesquerías a nivel regional bajo criterios geográficos y no políticos, puede ser encontrado en la denominada “Pacific States Marine Commission”, de Estados Unidos, donde se encuentran algunas de las pesquerías mejor manejadas del planeta

Respecto de la distribución del esfuerzo industrial, la consolidación de los derechos de pesca se refleja a nivel geográfico dando fruto a las tres macro-zonas de pesca que existen en Chile (Norte, Centro-Sur y Austral). A pesar de que la especialización de las flotas obedezca a un patrón de distribución geográfica de un recurso, es necesario analizar los artes de pesca que están vigentes actualmente y establecer límites adecuados a su operación. Un ejemplo claro de avance es el cierre de las maniobras de pesca en los montes submarinos. Personalmente, sugeriría un análisis un poco más serio del arrastre por parte de la comisión legisladora, ya que dicho arte de pesca no resiste ningún análisis estadístico cuando se correlaciona con los índices de sobreexplotación y extracción de fauna acompañante, donde el caso chileno no es la excepción a la regla. Si la ley propone la sustentabilidad, creo que es necesario regular las artes y su distribución geográfica de operación para evitar externalidades y el daño a largo plazo de la actividad pesquera.

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS

 

Existen varias teorías para recuperar recursos sobreexplotados, pero sólo hay una que tiene una tasa de éxito del cien por cien: no pescar. Como esta medida no es popular ni deseada por el Estado, el resto de opciones incluye numerosas medidas que limitan el esfuerzo de pesca, establecen períodos de veda u otorgan derechos exclusivos de uso, entre otras. De acuerdo a los últimos comentarios disponibles acerca de la ley, se sugiere utilizar el rendimiento máximo sostenible (RMS) para determinar la sustentabilidad de los recursos y como medida para establecer los procesos de licitación de las cuotas de pesca una vez se alcance la recuperación de los recursos.

Los impulsores de dicha medida olvidan que el rendimiento económico óptimo se alcanza en puntos de esfuerzo de pesca menores que los del máximo rendimiento sostenido, por que dicha proposición no sólo es burlar las recomendaciones del TDLC, sino que crea un incentivo para mantener el recurso sobreexplotado bajo los niveles de rendimiento máximo sostenible para evitar la entrada de nuevos actores en el mercado, acción que es respaldado por la ley al establecer las condiciones de licitación. Si se van a ocupar términos técnicos, éstos deben ocuparse en su completa definición y no como extractos de contenido fuera de contexto. Aún más, este concepto supone de fondo que existe información perfecta acerca del estado de los recursos de forma regular, cuando el único organismo independiente que realiza estos estudios tiene serios problemas de liquidez y actualmente debe licitar todas las investigaciones como un ente privado. Esto sumado a los problemas de fiscalización y límites de personal de los que sufre el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), encargado por ley de fiscalizar la actividad.

La proposición de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura es necesaria, pero se debe poner cuidado en la dirección que se toma. Es necesario definir los objetivos y establecer una política de desarrollo para la pesca en Chile. La palabra sustentable no tiene poderes mágicos que transforman algún objetivo inmediatamente en sostenible a través del tiempo. Es necesario desarrollar y crear políticas que conduzcan al desarrollo de ese objetivo. No es simplemente extraer definiciones de textos técnicos sin un contexto definido que conduzca al aprovechamiento de los recursos pesqueros, no de manera racional, sino que de manera sustentable. Es necesario realizar estas definiciones en la ley, establecer metas y asignar responsables para las metas de sustentabilidad. Ese tan anhelado objetivo significa mucho más que una definición en un reporte técnico: significa el sustento de muchas familias, el desarrollo económico del país, posicionamiento internacional de mercados y desarrollo, la impresión que tendrán las futuras generaciones acerca de nuestro actuar.

 http://ciperchile.cl/2012/07/20/sustentabilidad-el-gran-ausente-en-el-debate-sobre-la-ley-de-pesca/

¿Cuál es el poder del marketing de contenidos en el marketing online?

Esta es la pregunta que han tratado de responder los encargados de esta investigación. En la misma se ha tomado como caso de estudio al sitio Scripted.com y se han analizado los datos de un mes.

Durante este mes, el sitio llevó a cabo una de las estrategias en marketing de contenidos, más populares: el guest posting en los blogs más populares de Internet. El marketing por otros medios, Facebook y Twitter, se mantuvo estable durante esos 30 días, con una determinada cantidad de publicaciones por semana. Todo esto para lograr un estudio con los resultados más precisos posibles.

Las fuentes de tráfico durante ese mes provinieron casi un 50% desde estos posts de invitado, pasando por mucho a las redes sociales, que solo representaron un 5% del tráfico hacia el sitio. No solo el resultado de la generación contenidos web generó un mayor tráfico, sino que este tráfico fue de mayor calidad. ¿Qué significa esto? Que los usuarios empleaban más tiempo en el sitio, y visitaban más páginas del mismo antes de dejarlo. La tasa de rebote fue solo de un 7%, mientras que la cantidad de páginas vistas por visita alcanzó las 4,06.

Luego de llevar a cabo la estrategia en marketing de contenidos, obtener datos con herramientas de analítica web y analizarlos profundamente, los encargados de marketing del sitio llegaron a 3 conclusiones: 

1 - El marketing de contenido atrae más tráfico que todas las demás estrategias de marketing digital. El marketing de contenidos superó por grandes porcentajes a todos los otros tipos de marketing. Los artículos de invitado significaron una gran fuente de tráfico ya que en esos artículos se demostraba la experiencia y conocimiento del sitio en su temática. 

2 - El marketing de contenidos crea un alto nivel de “engagement” (mantenimiento o enganche de seguidores) con la audiencia. Cuando los usuarios están consultando o buscando un servicio o sitio web a seguir, se inclinarán por aquellos que cuenten con blogs actualizados regularmente y con contenidos de calidad, ya que es una manera de demostrar el conocimiento a potenciales clientes. 

3 - El marketing de contenidos es la mejor herramienta de marketing online. Los clientes buscan líderes, expertos. Los contenidos web de calidad asientan tu presencia online y te dan credibilidad.
 
 http://www.aprioriwsi.com

Los pasos básicos para una campaña SEO

Hoy en día se habla mucho sobre campañas SEO pero pocas personas realmente entienden el término y su proceso.

Limitarse a buscar la Keyword o palabra clave mágica que lleve al primer lugar en los buscadores, y como mucho colocarla en los metadatas no es lo principal en el desarrollo de un SEO eficiente. 

Encuentra en este artículo algunos consejos para desarrollar una Campaña SEO realmente exitosa y que produzca resultados. Te exponemos mediante   6 puntos básicos por los que consideramos que tendría que cumplir una estrategia de posicionamiento SEO enfocada a generar resultados.  

1. Análisis, de mercado y competencia


Conocer cómo deben de ser los contenidos y palabras claves óptimas de nuestra plataforma y saber que ideas de éxito aplica la competencia para estar orientados al mercado. Es importante conocer de antemano a que nos enfrentamos. Monitoriza vuestras principales webs competidoras para conocer su posicionamiento en buscadores, su evolución general en contenidos, y presencia en internet.(nuevas secciones, campañas reffers…). Ello nos permitirá sacar conclusiones sobre aspectos de vuestra web y de vuestras acciones en marketing online que se pueden optimizar para mejorar la relación con la competencia. 

2. Estudio de palabras clave


Una vez realizado el punto anterior, realizar un estudio minucioso de las palabras clave. Definir las palabras clave más relevantes para vuestro sector-actividad. La buena selección de las mismas es de suma importancia, pues de ello depende la calidad del tráfico de visitantes que se logrará llevar a su sitio web.

Las mismas deben estar basadas en el contenido que se muestra dentro de su web, para así lograr tener mayor relevancia ante los motores de búsqueda. Realizar un estudio apostando por aquellas palabras lo mas focalizadas posibles, relevantes para vuestro target, analizar su competencia y viabilidad de posicionamiento en primera página, es decir escoger palabras clave con suficiente tráfico que merezca la pena apostar por ellas en el seo, pero con un nivel de competencia asumible. No interesa apostar por palabras demasiado genéricas que no aportaran nada, es mejor apostar por palabras más focalizadas que se puedan posicionar en primera página que por criterios demasiado competitivos que apareceremos en posiciones alejadas que no aportaran rendimiento, sobre todo al inicio. Cuando el seo sea más maduro se podrá avanzar con criterios más ambiciosos. Crear una tabla con palabras de forma que entre ellas se interrelacionen para posicionar por diversos criterios y siempre relacionados con el contenido web. 

Conseguir una optima selección, no es fácil, para ello es necesario disponer de herramientas y experiencia, para ello aconsejamos que se asesore a través de consultores especializados en seo, como los puede encontrar en Apriori WSI. Obtendrá ahorro de costes, y mayor efectividad 

3. Generación de contenidos web


Los contenidos de una web y como están redactados son uno de los aspectos esenciales para conseguir un posicionamiento óptimo. Es importante generar el máximo de información posible sobre cada producto-servicio y redactar dichos contenidos considerando como lo busca nuestro público objetivo. 

Una de las partes más importantes del Marketing Online para el posicionamiento web es la generación de contenido, no es cuestión solamente de direccionarse a ciertas palabras clave (keywords), sino de publicar lo que realmente les interesará a los lectores del sitio. Expertos señalaron recientemente en un evento seo en Barcelona, que el SEO depende mas que nunca de la generación de contenidos como la única manera de llenar el sitio web de las keywords en la que está interesado su público objetivo, y es la forma más sencilla si no se cuenta con una infraestructura importante que permita construir enlaces y analizar los resultados periódicamente para optimizarlos. 

Es importante recordar que es posible basarse en las Palabras Clave para generar contenido, mientras no se olvide que la información publicada sea de calidad, única, original, clara, concisa y directa, bien enmarcada en el tema de la pagina web. Es importante, tratar que el contenido sea nuevo y único  no solo para captar la atención de los visitantes, sino que también es una característica que los buscadores prefieren al momento de indexar. Ademas la duplicidad de contenidos esta fuertemente castigada por los motores de búsqueda.

4. Optimización web en seo


Asegurarse del correcto funcionamiento del sitio web.Para la realización de un proyecto de posicionamiento en buscadores mediante la búsqueda natural, es indispensable que la web utilice una tecnología indexable para los motores de búsqueda y contenidos suficientes sobre la temática a posicionar. La web ha de ser totalmente amigable para los motores de búsqueda, estar optimizada por defecto para los buscadores, de tal modo que su estructura, contenidos y tecnología permitan que se posicione entre los primeros resultados por búsquedas muy específicas y poco competitivas relacionadas con su actividad sin acciones adicionales.

Se deben evitar las imágenes dañadas o los denominados links rotos que conducen a algún error o a ningún lugar. Igualmente la estructura de la página debe de ser de fácil navegación. Para esto cuenta con la ayuda del equipo profesional de WSI quienes ofrecerán un diseño estructurado, accesible y amigable a los buscadores. 

5. Construcción de enlaces. Link Building


Si posees un buen contenido web será posible enlazarte a otras páginas que cumplan con la misma característica de calidad. El desarrollo de estrategia de marketing al construir un sistema de links o enlaces de calidad que lleven a tu sitio web, es de vital importancia, y más considerado desde la aparición de las últimas exigencias de Google Penguin. 

Uno de los consejos de las estrategias para vencer a Penguin. podría ser centrarse un 35% en el seo en página y el resto en las estrategias fuera de la página con diversas estrategias, blog, Redes Sociales, artículos, in-content links. publicación de artículos en webs y blogs de pago de relevancia en el sector, directorios, ruedas de enlaces (todavía funciona), y un largo etc.. 

La estructura de enlaces ha de ser un proceso natural y debe de poder ser compartido, no utilizar técnicas penalizables, distribuir de forma natural entre páginas de diferentes page Rank, no centrarse solo en alto page Rank, no es lógico y natural para los motores de búsqueda etc…. 

De nada servirá todo el trabajo de desarrollo de contenido si este no es sindicado, compartido y valorado, si nadie conoce el sitio y por tanto no lo visitan. Una de las mejores formas conocidas hasta el momento para lograr visitas, es a través de links de otras páginas que lleven a tu dirección en la web.Procurar que la nueva información generada para la página web sea lo suficientemente específica, relevante a tu target y enmarcada en un tema, es una de las mejores estrategias en marketing de contenidos. Desarrollar el contenido de esta forma permitirá enlazar el sitio web desde otros dominios similares, en donde se encontrarán las personas interesadas en la información publicada. Sin embargo, es necesario elegir cuidadosamente los enlaces que conducirán a tu sitio web. Se debe tener en cuenta que el contenido de la página en la que aparecerá tu link sea tan bueno como el que aparece en la tuya, esto garantizará que dicha página enlazada tendrá también una gran cantidad de visitantes y será indexada por los buscadores, lo que significará además un mayor tráfico de calidad hacia tu página web. Por esta razón es que hay que ser cuidadosos en la construcción de los enlaces hacia nuestro sitio web para obtener el resultado deseado. No te debes de preocupar demasiado, si cuentas con los especialistas de Apriori WSI, expertos en las mejores técnicas para dirigir ese tráfico web de calidad hacia tu página, con una estrategia de link building correcta.

6. Análisis de los resultados obtenidos


Una vez completados los pasos anteriores, consiguieras una web que te produce rendimiento económico, trabajará para ti las 24h todos los días, atraerás visitantes interesados en tus productos o servicios. Sin embargo, no debes olvidar realizar un análisis y seguimiento sobre los resultados obtenidos a raíz de la calidad del contenido publicado, y los enlaces hacia el sitio web. Se debe revisar cada aspecto y realizar mejoras acordes a los mismos. Conocer el comportamiento del visitante y sus necesidades, conocer las estrategias que aportan mejor rendimiento. Es decir conseguir el máximo rendimiento de tu estrategia global de forma que aporte el máximo ROI, reaccionando y mejorando constantemente en base a los resultados reales, amortizando tu inversión y enfocándonos a la conversión de objetivos. Recuerda que siempre se puede mejorar y que las visitas pueden ser efímeras si no las conviertes en clientes. 

Desarrollar una estrategia de posicionamiento seo efectiva no es un proceso tan sencillo, cada vez más, se requiere disponer de personal cualificado, formado continuamente y adaptado a la enorme velocidad de cambios y requerimientos que aparecen cada año. Las empresas que realmente confían en internet como el mejor canal actual para atraer clientes, por su inmejorable relación coste-resultados, deben de adaptarse a las exigencias actuales o bien contar con el soporte y asesoramiento de agencias especializadas en marketing online, como puede ser Apriori WSI, que sin duda le aportaran un rendimiento óptimo, eficacia a su estrategia y resultados sin los elevados costes de disponer en plantilla de personal cualificado en cada tarea. 

Generar contenido, asegurarse del correcto funcionamiento del sitio web, construir enlaces y analizar los resultados obtenidos: ¿Qué opinas sobre estos pasos que hemos mencionado? ¿Cuál es, en tu opinión, el paso más importante para una campaña SEO efectiva? Comenta este artículo dejándonos tu opinión al respecto.
 
http://www.aprioriwsi.com
Francesc Amo

lunes, 16 de julio de 2012

Plataforma digital:Un papel en blanco para innovar.

La inteligencia en el uso de los recursos informáticos, es la clave para el logro de objetivos, como para el buen uso del tiempo como recurso en un emprendimiento.

El camino adecuado para incrementar la gestión de innovación, es adoptar de manera inteligente tecnologías digitales que permitan desarrollar modelos económicos productivos y eficientes en los que la innovación tecnológica sirva de motor de crecimiento y del incremento de la productividad.
Los incentivos estatales, son fundamentales para que estos procesos estén orientados a la estrategia de crecimiento nacional, es así que se debe revisar la llamada "Agenda Digital", que se identifica como un elemento clave para fomentar la creación de empleo, la competitividad y la internacionalización.
El Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) debe ser el punto de apoyo y referencia de los estudios y estadísticas del sector.

La rapidez en la evolución de la red social, nos obliga a ir comprendiendo ls generación de nuevos actores y los roles de gestión que van impulsando, es así como encontramos áreas temáticas en los "cloud computing" y las redes sociales, en el nivel de gasto y uso de estas tecnologías, así como en el comercio electrónico en los diferentes segmentos.

Por otra parte, debemos dar una mirada al uso de teconologías por parte de las empresas y la brecha que puede existir entre el uso y la utilización objetivada a la innovación y la administración electrónica, además
de la evaluación de los beneficios derivados del uso de las TIC en la administración pública,  tanto en la oferta de servicios, como las actuaciones más relevantes .

DATOS MUNDIALES (Fuente: Informe anual La Sociedad en Red 2011 del ONTSI)

En el año 2011 se identifican cerca de 2.400 millones de usuarios de Internet en todo el mundo, lo que representa un incremento del 18,2% frente a los 2.030 millones de 2010, cinco puntos porcentuales más que el incremento calculado entre 2009 y 2010. Esta cifra de internautas mundiales se traduce en un total de 34,7 usuarios cada 100 habitantes. El 44,4% de los internautas de todo el mundo se encuentran en Asia/Pacífico, un 22,1% en América y un 19,2% en Europa.

Crece la banda ancha como tecnología de acceso a Internet, destacando sobre todo la banda ancha móvil. La banda ancha fija cuenta en 2011 con 584 millones de usuarios, un 12,3% más que el año anterior. Todas las grandes áreas consideradas experimentan crecimientos salvo África que se mantiene estable. Los 1.164 millones de suscriptores de banda ancha móvil representan un crecimiento del 36,3%.

Se han identificado cuatro áreas en las que las redes sociales pueden realiza contribuciones significativas: marketing, ventas, alta dirección y recursos humanos. El empleo de las redes sociales también está dando lugar a la aparición de nuevas profesiones como la del responsable de comunidad o community manager

Los usuarios conciben las redes sociales como medios de comunicación siendo la gratuidad y la inmediatez los dos principales motivos que explican su uso. El hogar es el lugar más habitual desde el que más tiempo se conectan los usuarios de redes sociales.



jueves, 12 de julio de 2012

Diseño Industrial: Arte en papel, por Diana Herrera de Bogotá.

Dentro de diseñadores  industriales de todo el mundo, la artista de Bogotá quién da vida a una colleccion de aves con escultura de papel.



 http://www.ppiinnee.com/

Trained as an industrial designer, the Bogota based artist has been focusing her design skills to make a body of sculptural paper works, namely a collection of birds.  Being that birds are generally an animal that one cannot touch, as they soar through the skies, Herrerea was inspired to recreate their beauty in a series of strong hued sculptures.

Each of Herrera’s paper sculptures are an incredible replica of the actual bird, looking accurate enough to please any audoban society. Using pencil thin cuts, the artist creates fluffy and delicate feathers from fine grade papers. The birds are made by building up layers of colorful cut paper, using foil-enhanced papers for the particularly ornate species.

 The bright birds can be found with beaks open in song, wing span outstretched in mid-flight, or standing alert, looking for a delicious paper caterpillar to call dinner.

The paper master created a series of tropical birds, and has since moved on to a series of birds familiar to our own neighborhoods, such as black starlings and bright red cardinals. The gorgeous creatures have been shown in Herrera’s native Colombia, as well as Denmark, where she studied under artist Hanni Bkartalid.


“Granjas” flotando en el cielo



He aquí una excelente iniciativa para quienes desean mantener un ambiente natural en espacios pequeños, como los balcones de un departamento:

Si eres un ciudadano urbano con un balcón típicamente minúsculo, tienes una difícil decisión: crear un jardín o colocar una mesa pequeña y una silla en la que poder sentarte al aire libre. Ahora, una nueva innovación de diseño promete permitirte crecer un jardín de rúcula para incluso comerla.
La altura cada vez mayor de los edificios de la ciudad también suele significar más balcones, escribe el diseñador alemán Manuel Dreesmann. No importa lo pequeños que sean, mantiene, esos balcones “ofrecen un montón de espacio no utilizado sobre tu cabeza”. Y este es el espacio para el denominado “Skyfarm”. 

“Granjas” flotando en el cielo
El concepto de “Skyfarm” de Dreesmann comparte el nombre con ideas de granjas verticales que cubrirían los lados de los rascacielos completamente, pero el suyo es un planteamiento más modesto para residencias familiares. Es también quizás un poco más poético – esas “granjas” desde la distancia parecen estar flotando en el cielo.
Un número variable de “Skypots” – esferas acrílicas simples y lisas con una base blanca para cubrir la tierra y una tapa transparente en donde crece la planta — puede ser enganchada en el techo del balcón y ajustada a la altura apropiada.

“Skypots” ajustables
Cada macetero tiene una manija retráctil de la que se puede tirar para arrastrar las plantas hacia abajo al alcance de un brazo y de esa manera poder cuidarlas. La manija se vuelve a utilizar para enviar de nuevo las plantas hacia arriba. (Las manijas incluso disponen de espacio para escribir el nombre de la planta y así “poder ser identificada una vez el cielo”).
Con la población urbana del mundo en continuo crecimiento, el mercado para los Skypots podría ser prácticamente ilimitado. Dreesmann dice que tan sólo necesita algunos socios para transformar el concepto en una realidad.



Dar cobertura a las necesidades sociales es responsabilidad del conjunto de la sociedad.


 Crear conocimiento es un derecho civil y hoy obligación de las organizaciones sociales.
 

La solución deber partir de un ejercicio de corresponsabilidad social donde deben cooperar administradores, empresas, entidades civiles, ciudadanos,.....

Para poder abordar esta corresponsabilidad de la mejor forma, es necesario disponer de herramientas eficaces y eficientes que lo permitan. Pero la realidad es compleja y cambiante dejando obsoletas algunas de esas herramientas y métodos que quizá, fueron útiles en otro tiempo. Es absolutamente necesario hablar de innovación social como condición necesaria e indiscutible para alcanzar la eficacia y la eficiencia buscada.

La investigación social no es objetivo prioritario de las investigaciones del sistema; los fondos que le llegan están en consonancia con la importancia comparada que sus financiadores otorgan a otras investigaciones y sus rendimientos económicos. Son los que financian los procesos de investigación los que al final, deciden qué se va a investigar, en muchas ocasiones, basados en criterios de elección muy discutibles.



Cuando en algunos casos se promueve una investigación social debemos asegurarnos que el resultado de la misma estará a disposición de cualquier ciudadano.