Buscar este blog

domingo, 19 de febrero de 2012

Innovación en la Economía del Saber


Dipak, una persona que por supuesto es muy simple y cercana en el trato, empezó por contarnos un la evolución de la economía y sus key players durante los últimos siglos. En el siglo XIX los key players eran sin duda los países, mientras que en el siglo XX los key players pasaron a ser las empresas (seguro que muchos de vosotros discreparán). Pero actualmente, en el siglo XXI, los key players somos los ciudadanos. ¿Y por qué ciudadanos y no personas o individuos? Aquí está el primer matiz que me pareció fundamental en la charla de Dipak; porque somos parte de un colectividad más grande, de una sociedad con valores comunes.
Pero si es importante saber lo que nos antecedió, más importante aún es saber los desafíos a los que nos enfrentamos, que Dipak resumió en estos 4 puntos:
  • Cultura del Nano-Segundo: Este tipo de cultura al que hoy muchos denominan “cultura twitter”. Creo que no son necesarias más explicaciones.
  • Hyper Competitividad: Existe cada vez más competencia y surge de sitios inesperados. Por ejemplo, ¿os habíais dado cuenta que la video conferencia es uno de los principales competidores de las aerolíneas?
  • Demografía de los Clientes: No nos podemos olvidar nunca del impacto de las alteraciones sociales y demográficas.
  • Movilidad del Talento: La conectividad on y offline facilita y promueve la movilidad del talento. (seguro que esta expresión os encantará a más de uno!)
Y ahora la pregunta del millón… ¿cómo nos enfrentamos a estos desafíos? ¿cómo solucionamos esta eterna crisis que parece ser más de valores que de falta de €?  Pues Dipak aboga por un cambio de filosofía, por darle una vuelta de tuerca a la filosofía que siempre nos ha conducido a los negocios “Performance before Purpose”. En los días que corren eso no nos llega! El “purpose” tiene que venir primero.  Factores como la ética, la inteligencia moral y los valores pasan a tener un papel crucial en el futuro de las organizaciones y de la sociedad (el segundo matiz importante, apuntado por Dipak).
Claro, pero decir cosas así tan románticas y amplias es fácil. ¿Cómo bajarlo aún más a cosas tangibles? Pues como buen profesor que es, Dipak defiende que la solución es a largo plazo y pasa, obviamente, por la educación. Por ejemplo, la educación básica debe buscar implantar semillas como el entrepreneurship, la ética y el esfuerzo. Porque en nuestro modelo de educación actual se fomenta
el miedo a arriesgar y se estigmatizan los equívocos, lo que corta de raíz la pasión por el emprendimiento de nuestros alumnos.
Además, algo que diferencia fundamentalmente nuestra educación de la americana, es la metodología de enseñanza experimental, en un ámbito real. Frente a una más tradicional, como la española, que es bastante más teórica. Deberemos pasar a una tener una metodología de enseñanza basada en el aprendizaje por experimentaciones con perspectiva global.
-
Al final no vivimos en una Economía del Conocimiento (Knowledge Economy), pero sí en una Economía del Saber (Wisdom Economy). Lo importante no es la cantidad de conocimiento que puedes absorber, sino como lo pones en valor. Comúnmente conocido como puedes: “conecting the dots”. Tercer matiz importante que ha hecho Dipak, porque aunque algunos de vosotros también aboguen por la Economía del Conocimiento yo creo humildemente que lo más importante es saber aplicar el conocimiento. Esa es la acción principal que los ciudadanos quieren llevar a cabo!
-
Aunque al final de todo, la clave está en nosotros, en los ciudadanos. En esas personas apasionadas e implicadas con sus labores diarias y por tener un impacto significativo y positivo en el  mundo (o sólo en su propio mundo).
-
A mi me han dicho toda mi vida que es imposible cambiar el mundo y que solamente los soñadores románticos defienden cosas tan utópicas. Pues sí, tu puedes cambiar el mundo, porque el secreto está en el alcance que te propones. Y os dejo con esta cita de Dipak que creo que dice mucho:
“For the world, you can be just a person… But for a person, you can be the world!”
  
Posted by Jorge C. Sá Couto on Tue, Nov, 2011 in Educación 2.0, Innovación

No hay comentarios:

Publicar un comentario