Para algunos sectores de la industria el tradicional email ya no está resultando tan beneficioso y productivo como siempre se lo ha considerado, lo que esta llevando a ciertas compañías a implementar software sociales empresariales, que prometen mayor comunicación, colaboración y productividad. Algunos, incluso prometen eliminarlo totalmente.
En la actualidad ya es común participar en redes sociales, como
Facebook, Twitter o Flickr, ya sea para viralizar ciertos contenidos e
informaciones o, simplemente para distraerse un momento. Bajo el mismo
principio se tienen abiertas por lo menos dos casillas de correo
electrónico (el corporativo y el personal), en las cuales se invierte
bastante tiempo leyendo, discriminando, eliminando y respondiendo los
emails día tras día. Participar y estar al tanto de todos estos portales
y casillas, significa eminentemente un gran gasto de tiempo y una
posible merma en la productividad. ¿Es esto un problema del que se hagan
cargo en su empresa?
Pues algunas compañías ya se están preocupando de estos factores y han comenzado a desarrollar 'plataformas de redes sociales empresariales',
herramientas que tienen la particularidad de fusionar todas las
comunicaciones de la organización: mensajes de texto-voz, wikis, micro
blogging, llamadas, video-llamadas, entre otras, en una sola 'red
social' corporativa, con una dinámica abierta y colaborativa tal como
las redes sociales tradicionales. El concepto busca evitar la
pérdida de tiempo del empleado, adaptando las antiguas dinámicas a las
nuevas prácticas y costumbres digitales de los trabajadores
hiperconectados.
Según Gartner, para el 2014 el 20% de los usuarios de compañías de negocios utilizarán alguna solución de redes sociales empresariales
como una forma de reemplazar al correo electrónico, actualmente el
principal vehículo de comunicación en la organización. La compañía
indica que este giro hacia el software social y la colaboración estará
caracterizada por la conjunción de esfuerzos entre los departamentos de
Tecnologías de la Información (TI) y negocios.
Dentro de los software sociales empresariales más conocidos podemos
mencionar a Clearvale, de BroadVision, IBM Lotus Connections,
Microsoft SharePoint, MindTouch, Cisco Quad, Neudesic Pulse, Telligent o
Yammer, entre otros.
La consultora en tecnología no es la única que atisba un
debilitamiento del email como herramienta predominante de comunicación
en las compañías, tanto para sus comunicaciones internas, como externas.
La compañía de TI francesa ATOS comunicó el año pasado un ambicioso plan estratégico:
eliminar para el 2013 el email dentro de la compañía como método de
comunicación y trabajo, reemplazándolo por una plataforma de software
social.
¿El fin del email? Esto pensaron muchos y el anuncio, realizado por
el mismísimo CEO de ATOS, Thierry Breton, fue tema destacado en decenas
de sitios especializados alrededor del mundo. Para Breton, “la cantidad
de emails que enviamos y recibimos no es sostenible para el negocio.
Los empleados gastan entre 5 a 20 horas semanales leyendo y escribiendo
correos, ellos ya usan más las redes sociales para realizar búsquedas,
utilizando el 25% de su tiempo buscando información”, dice el
CEO en un comunicado de prensa de la compañía gala. El plan es erradicar
el email dentro de la planilla de empleados de la compañía, utilizando
una plataforma de colaboración que permita compartir información e ideas
apalancando la innovación al interior de la organización.
Los analistas ven con atención la evolución de lo que puede ser,
más que la desaparición, la adaptación del email a las plataformas
sociales de trabajo y colaboración. Según el estudio de IDC Social Business Survey,
del 2010, un 41% de los consultados indicaron que ya utilizaban una
solución de software social empresarial y que un 35% pensaba que al
utilizar este sistema aumentaba la productividad.
Continuando con las conclusiones del estudio de IDC, este señala
que la utilización de las plataformas de software social al interior de
las empresas impacta a toda la organización y a la gran mayoría de sus
departamentos, como finanzas, productos, ingenieria, investigación y
desarrollo, servicios y recursos humanos, entre otros. No
importa el área o el rol desempeñado en la compañía, usando los software
sociales se puede contribuir al crecimiento del negocio al mejorar las
prácticas de comunicación al interior y exterior de la empresa.
La colaboración es la clave. Por lo menos así lo cree Gabriela V. Alvarez, gerente Senior de Management Consulting de Accenture
Chile, consultora especializada en tecnología, quien dice, en base a su
experiencia en la colaboración de proyectos de software social, que los
beneficios concretos son “el desarrollo de una red de colaboración
entre los empleados para promover el intercambio de conocimiento y
experiencias relevantes, la facilitación y captura de conocimiento al
interior de la compañía, facilitar el intercambio de ideas para el
desarrollo de nuevos productos y servicios, y ampliar la red de
contactos”. Según la ejecutiva, la colaboración es transversal entre
empleados, clientes, consumidores, proveedores y distribuidores.
Un artículo desarrollado por cinco expertos de la compañía
desarrolladora de soluciones de Comunicaciones Unificadas (CU) Avaya,
denominado las “12 tendencias de comunicación empresarial para 2012”,
destaca también el valor que la tecnología tendrá en la adopción y el
éxito de esta tendencia. Esto porque los departamentos de TI deberán
generar una integración más directa entre los diferentes dispositivos de
CU para que el sofware social alcance buenos resultados centrados en el
usuario empresarial.
Ante la arrolladora penetración de las redes sociales en la vida de
los empleados, gracias a la fusión de algunas de sus obligaciones
laborales con las herramientas sociales, y de la repentina masificación
de dispositivos móviles, parece ser que las clásicas prácticas de
comunicación empresarial deberá cambiar, en un proceso donde el email es
quien está llevándose la peor parte.
“No contamos con datos fácticos para dar una respuesta taxativa
hoy, y hacerlo sería un poco apresurado. Sin embargo, notamos a partir
de algunas experiencias que hay una adaptación de los distintos medios
que se utilizan para comunicarse internamente en la empresa”, dice
Gabriela V. Alvarez, consultada sobre una posible desaparición del
tradicional email. “Sucede también en las comunicaciones con los
clientes, con las adaptaciones de los call centers para absorber también
la comunicación vía redes sociales, pero no podemos afirmar que el mail
tradicional desaparezca”.
Lo que sí está claro, es que los sistemas de comunicación
empresariales deberán potenciarse y adaptarse con la misma rapidez con
que los usuarios se han adaptado a las nuevas tecnologías. Además, no se
puede dejar de mencionar la creciente problemática de las grandes
cantidades de información que las empresas ya vienen acumulando desde
hace años y que hoy en día se está transformando en un aspecto
importante de su quehacer, problemática de la que los correos
electrónicos son un elemento que no debe dejar de considerarse.
Finalmente el problema es, y tal como sugiere, Thierry Breton, CEO
de ATOS, figurativamente ambiental: “en ATOS estamos tomando acción para
reducir esta tendencia (los emails), tal como las organizaciones
tomaron medidas para reducir la pulución ambiental despues de la
revolución industrial”.
http://tecno.americaeconomia.com/noticias/el-software-social-empresarial-sentencia-de-muerte-para-el-email
No hay comentarios:
Publicar un comentario