El
concepto puede parecer muy intangible, por eso lo ideal es ir bajando paso a
paso la definición. Vayamos por partes y comencemos analizando la primera parte
del concepto… ¿Qué significa la palabra Cultura para la RAE?:
- Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
- Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
- (sí hay más, pero yo solamente he elegido las definiciones que se encuentran adecuadas de forma contextual a la temática del post)
Malinowski, en “Magic, Science, and
Religion” (1948), decía que la cultura es “el cuerpo de normas que rige
los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y
costumbres… un nivel cultural de vida significa, a su vez, que nuevas
necesidades aparezcan y nuevos imperativos o determinantes sean impuestos a la
conducta humana.” Seguimos bajando un poco más al concepto del cual os
pretendo hablar.
Pero qué
significa Cultura Corporativa? (si hay dos palabras que parecen no
quedar nada bien juntas son esas dos, aunque el objetivo es ir desgranando
camino hasta llegar dónde queremos)
En este
sentido tenemos a Matti Hemmi, una de las
personas más entendida sobre el tema en España, dice: “todo
aquello que no está por escrito y que afecta e influye a las personas en una
organización.” Si es eso, entonces parece que cultura organizativa es todo,
¿no?
Después
de algunas charlas con Matti, su visión de experto sobre Cultura de
Innovación es “una cultura en la que la excelencia y la innovación
conviven de forma más o menos armoniosa. En la que los procesos se desarrollan
con un nivel suficiente de excelencia como para que el cliente esté satisfecho
con los productos actuales, y en la que además un porcentaje de sus personas,
recursos económicos y de tiempo, de sus procesos, estructuras y sistemas se
dedican de forma consciente y planificada a la innovación.” En
definitiva, un alto porcentaje de comportamientos en excelencia
mezclados con un alto porcentaje de recursos empleados en innovación.
Estoy
100% de acuerdo, pero para ser un concepto que pretende y debe llegar
a todos me parece demasiado rebuscado. Voy a intentar bajar un poquito más a la
tierra el concepto.
Volviendo
a mi profesor del máster, y siendo yo una persona que ha tenido que leer cosas
escritas por él, lo que más me ha quedado marcado es su concepto de Cultura
de Innovación: “La cultura de innovación corresponde a una forma de
pensar y de actuar que genera, desarrolla y establece valores, convicciones y
actitudes propensos a suscitar, asumir e impulsar ideas y cambios que suponen
mejoras en el funcionamiento y eficiencia de la empresa, aún cuando ello
implique una ruptura con lo convencional o tradicional.” Esta
definición sí concreta bastante más y mejor el concepto de Cultura de
Innovación.
Lou
Gershener antigo
CEO de IBM, solía decir que la “cultura no es apenas un aspecto del juego, es
el juego!” ¿Y por qué lo decía con tanto ahínco? IBM fue de las pioneras a
nivel mundial en identificar la cultura organizativa como parte crucial
y estratégica para el éxito de la compañía. Por ejemplo, la cultura
actual de IBM se empezó a definir con la Policy Letter de
1953, dónde ya se contemplaban temas como: igualdad de oportunidades
dentro de la compañías entre personas de distintas razas, genero sexual y
credos, entre muchas otras cosas. Repito, en 1953!
Actualmente,
un ejemplo de la Cultura de Innovación dentro de la división de Software de
IBM:
Estando
ya de acuerdo con la definición del profesor Patricio, queda por reflejar lo
más importante que son los valores y comportamiento que se deben fomentar
en las organizaciones:
- aprendizaje continuo
- creatividad
- convivencia con la incertidumbre
- excelencia
- espacio de apertura comunicativa
- flexibilidad
- colaboración
- entusiasmo
- confianza
- tolerancia
Supongo
que ahora nos estamos preguntando… , me parece todo muy bonito, pero y ¿cómo
hago todo eso? ¿cómo inculco una cultura de innovación en mi compañía?
Bueno, seguiremos posteando para ir encontrando material sobre esto.
Posted by Jorge C. Sá Couto on Tue, Feb, 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario