América Latina y el Caribe presentan un histórico rezago en innovación, ciencia y tecnología
que requiere de políticas públicas por parte de los Estados y un mayor
compromiso del sector privado para fomentar el desarrollo de la economía
de la región.
Así lo señala el informe “Señales de competitividad de las Américas 2012 (PDF)”
presentado en la inauguración en Colombia, durante el VI Foro de
Competitividad de las Américas. El documento se dio a conocer durante la
Reunión Anual de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), coordinada por Colombia con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En el documento, existe un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamado “Innovación y Desarrollo Productivo en ALC: Principales tendencias”,
donde señala que la región necesita estimular el fortalecimiento de los
sistemas nacionales de innovación que, en su mayoría, están en una fase
incipiente de desarrollo.
El organismo precisa que es fundamental estimular las capacidades
científicas y tecnológicas endógenas, incrementar la habilidad de
transformar estos avances en oportunidades de negocio orientados a la
competitividad y generar empleos de calidad tanto para atender a las
demandas domésticas como al mercado internacional.
De esta forma, Cepal señala que los avances y desafíos que tienen en la actualidad los países de América Latina en materia de innovación y desarrollo productivo pueden resumirse en siete asuntos principales:
1. La brecha en productividad respecto de los países
desarrollados es un problema persistente y la región necesita elevar su
inversión para lograr cerrarla. Por ejemplo, al comparar la
dinámica de la productividad del sector manufacturero de América Latina
con la de Estados Unidos se comprueba que la brecha de la frontera
tecnológica no sólo no se cierra, sino que en los últimos años se
amplía. La productividad laboral en la región ha crecido a una tasa del
2% anual entre 2003 y 2007, y en Estados Unidos la productividad ha
aumentado desde un 3% a un 5% anual a partir de mediados de los años
noventa.
2. La capacidad de un país de cerrar la brecha en
productividad depende de la especialización productiva y del patrón de
inserción que tenga en los mercados mundiales. El rezago de
América Latina se aprecia tanto a nivel cuantitativo, como a nivel
cualitativo debido a la alta especialización sectorial en actividades
intensivas en recursos naturales. En la región, los sectores intensivos
en recursos naturales siguen representando el 60% del valor agregado
manufacturero total, mientras que en los Estados Unidos se registra un
fuerte incremento de los sectores intensivos en conocimiento, que han
llegado a representar el 60% del valor agregado total de la manufactura,
lo que transformó la composición sectorial de la industria. Debido a
este cambio, Estados Unidos prácticamente duplicó su productividad
laboral entre 1990 y 2007.
3. Los bienes primarios y las manufacturas basadas en
recursos naturales representan más del 50% de las exportaciones de la
región, por lo que aparece como prioritaria su diversificación y, por
ende, de la estructura productiva. En los últimos años se ha
producido un proceso de “commoditización” de las exportaciones,
principalmente derivado del incremento de la demanda de bienes primarios
relacionada con sus altos precios. Dentro de la región se identifican
fundamentalmente tres grupos de países: los del Cono Sur, concentrados
en bienes primarios y manufacturas basadas en recursos naturales; los de
Centroamérica, especializados en la exportación de manufacturas de
mediana y baja tecnología derivadas de la industria manufacturera de
exportación, y un grupo conformado por Costa Rica, Brasil y México, que
presentan el mayor grado de diversificación regional en las
exportaciones incluyendo manufacturas de mediana y alta tecnología.
4. Hay un desfase entre la oferta y la demanda de recursos humanos calificados para la innovación.
Se necesita tanto incrementar la calidad y la cantidad de recursos
humanos para la innovación, como crear incentivos para la absorción
laboral. Este desafío es crucial para todos los países de la región. Por
ejemplo, Argentina y Uruguay se caracterizan por tener un alto nivel de
formación y necesitan avanzar hacia una coordinación entre las
políticas educativas y las de desarrollo productivo para mejorar la
competitividad del sector productivo; en Brasil se apunta hacia un
fortalecimiento de la intensidad tecnológica de su matriz productiva,
mientras que los países más pequeños sufren un proceso intensivo de
“fuga de cerebros” y necesitan atraer capital humano cualificado.
5. América Latina invierte en investigación y desarrollo
(I+D) un porcentaje del producto que es menos de la cuarta parte de la
proporción que destinan los países desarrollados. La
heterogeneidad de la inversión en I+D que realizan los países de la
región se ha ampliado en los últimos años, ya que, por ejemplo, mientras
que en los países de Centroamérica no supera el 0.1% del PIB, en Brasil
es equivalente a un 1.2%.
6. El sector privado invierte poco en innovación y en I+D.
A diferencia de lo observado en los países desarrollados, en las
economías latinoamericanas hay un escaso esfuerzo del sector productivo
en materia de innovación. No podrá cerrarse la brecha en I+D sin un
incremento sustancial de la inversión privada junto con un creciente y
mejor apoyo por parte del sector público. Por esta razón resulta
fundamental avanzar en el diseño de incentivos y políticas públicas que
estimulen la inversión en actividades de innovación por parte del sector
privado. Esto requiere una coordinación entre políticas tecnológicas y
de innovación y las políticas de desarrollo productivo y empresarial.
7. El patentamiento en la región es escaso, pero creciente.
Sin embargo, los extranjeros patentan más que los residentes en América
Latina. Los países de la región han incrementado el número de patentes
solicitadas en las oficinas de patentes internacionales, pero están
lejos de alcanzar el ritmo de los países asiáticos. Por ejemplo,
mientras que en 1995 los países de América Latina y el Caribe
registraron 196 patentes en la Oficina de Marcas y Patentes de Estados
Unidos (USPTO), los países asiáticos, sin Japón, registraban
paralelamente un total de 3.545; en 2009 la región asiática tiene
20.036, en tanto América Latina y el Caribe alcanza 290 patentes. Al
mismo tiempo, las oficinas de patentes en los países de la región se han
modernizado y mejoran en su oferta de servicios y procedimientos. Para
avanzar en el diseño de sistemas de gestión de la propiedad intelectual
alineados con las estrategias de innovación y desarrollo empresarial en
los países de la región resulta necesario apoyar la innovación.
Este breve panorama refleja una región que en su conjunto enfrenta
grandes retos para alcanzar los niveles de competencias y capacidades
necesarias para insertarse exitosamente en la economía global del
conocimiento. Se observan avances importantes aunque circunscritos a
ciertos sectores, territorios o grupos de empresas. Al mismo tiempo, los
cambios en los mercados mundiales y los nuevos paradigmas —como
tecnologías de la información y comunicación (TIC), biotecnología,
nanotecnología y nuevos materiales— reconfiguran el espacio de la
innovación e incrementan la complejidad y las formas de innovar. Estos
nuevos paradigmas requieren de inversiones cuantiosas en materia de
investigación y desarrollo y en actividades complementarias. El
diálogo entre empresas, universidades, sociedad civil y agencias del
sector público es fundamental para diseñar mejores instrumentos y sumar
recursos financieros con el fin de incrementar el impacto de la acción
pública.
El escenario descrito supone grandes desafíos para el Estado y
plantea la necesidad de una evolución en las políticas públicas y en
las capacidades institucionales para apoyar la innovación.
Además, se suman las expectativas de impactos en el corto y mediano
plazo de las políticas de innovación sobre la competitividad en los
mercados mundiales y la generación de empleo. Todo esto crea una presión
adicional para priorizar la innovación en los programas de gobierno y
también en los presupuestos asignados a la innovación, tanto por parte
del sector público como del privado.
http://www.innovacion.cl/2012/10/america-latina-7-desafios-de-innovacion-y-desarrollo-productivo/
Grupo-i - Comunicaciones Sustentables.
Asesora comunicacional especializada en sustentabilidad y responsabilidad social. Incorporando creatividad enfocada a la innovación, realizamos estrategias y supervisamos planes de ejecución para cumplir con objetivos de las organizaciones.
Buscar este blog
lunes, 29 de octubre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
Inauguran Sistema Solar Fotovoltaico más grande de la Región Metropolitana
- La tecnología solar aportará 18 kW, un 30% de la energía que necesita la casa de estudios.
- Participaron del corte de cinta de la actividad el Ministro de Energía, Jorge Bunster, y el Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, quienes destacaron el esfuerzo de la institución por fomentar el uso y desarrollo de energías renovables a pequeña escala.
El rector de la Universidad Andrés Bello,
Pedro Uribe Jackson, en conjunto con el director del Centro de
Sustentabilidad de la UNAB, Marcelo Mena dieron a conocer el Sistema
Solar Fotovoltaico de la casa de estudios, el que le aportará 18 kW y
viene a transformarse en el proyecto solar más grande de la Región
Metropolitana.
La inauguración, que contó con la
presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster y del subsecretario del
Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, se dio en el marco de la recién
publicada ley 20.571, que fomenta el uso de energías limpias a pequeña
escala, facilitando que la electricidad auto fabricada sea descontada en
las cuentas mensuales de la luz.
En la instancia, el rector de la
Universidad Andrés Bello, Pedro Uribe Jackson, resaltó el compromiso de
la Universidad con el desarrollo sustentable y con el desarrollo de
tecnologías más limpias. “Agradecemos a las autoridades y a los
parlamentariosla creación de la ley 20.571 que incentiva el desarrollo
de la energía a pequeña escala, dándole la oportunidad de los usuarios a
disminuir sus cuentas de la luz. Queremos crear un laboratorio abierto
para que las personas entiendan la importancia de la energía solar.
Estamos comprometidos con la generación de nuevas energías y con la
capacitación de recursos humanos avanzados para entregarle un desarrollo
sustentable al país”
En tanto, el director del Centro de
Sustentabilidad de la UNAB, Marcelo Mena agradeció la oportunidad de la
Universidad y del escenario legislativo para concretar este proyecto
solar y llamó a los presentes a participar del desarrollo de energías
renovables como la solar. “En el futuro la energía solar podría ser
accesibles para familias de todos los sectores y podrá usarse no sólo en
los hogares, sino que también en automóviles. Tenemos el recurso y
debemos aprovecharlo”, indicó.
El subsecretario del Medio Ambiente
felicitó la iniciativa y destacó la labor que tienen las universidades
en relación a la sustentabilidad. “Este proyecto aplica la Ley
20.571, que posibilita la generación residencial de energías renovables y
su inyección a la red, convirtiendo a este sistema en el mayor
generador de energía fotovoltaica de la RM. Todo lo cual, evidentemente
hay que reconocer y aplaudir, pues es un incentivo al desarrollo de
energías limpias, que contribuyen con el cuidado del medio ambiente.
Pero además hay que agregar que es importante que este trabajo se
desarrolle en una universidad”.
“(…) Son las Universidades
las llamadas a ser la punta de la lanza de la sustentabilidad. Son ellas
las llamadas a través de la técnica y los avances científicos a
promover la compatibilidad entre crecimiento, cuidado medioambiental y
equidad social. De esta forma, el trabajo de las Universidades a este
respecto tiene que propender a objetivos de política pública en temas
ambientales”, agregó.
Por último, el ministro de Energía, Jorge
Bunster, cerró la actividad agradeciendo la invitación y felicitando a
la universidad por el proyecto. Señaló que “como país tenemos
enormes desafíos en materia energética. Las fuentes de producción de
energía eléctrica no son solo grandes centrales, sino que también
pequeños desarrollo. En marzo de este año se aprobó la ley 20571 que
permite a los usuarios generar hasta 100 kw de energía eléctrica para su
propio consumo e inyectar los excedentes a la red de distribución,
siendo esos excedentes pagados. Sin duda es un gran paso que nos pone a
la altura de países como Alemania e Italia, que han desarrollado de
forma intensa la generación distribuida. Nuestro gobierno esta
trabajando para dar la operatividad necesaria a esta ley, tanto a
través del reglamento correspondiente como su norma técnica, para que
los generadores residenciales sean una realidad en nuestro país”.
Vía descontamina
lunes, 22 de octubre de 2012
Sistema de remuneraciones de carretera eléctrica potenciará entrada de ERNC
La demanda deberá pagar las holguras que tendrán los ramales que se crearán del troncal
Además, las transformaciones podrían ser incluidas dentro del ramal, socializando los costos de éstos.
En medio de la discusión en el Congreso por la Carretera Eléctrica, el
gobierno entregó varias respuestas a las dudas que han surgido en la
comisión de energía del Senado. Una de las más relevantes, entregadas el
miércoles pasado, fue el sistema de remuneraciones por las líneas de
trasmisión.
Según el gobierno, el sistema actual de pago por el
troncal –las grandes líneas- seguirá tal cual como está ahora, 80% por
las generadoras y 20% la demanda por la inversión en una línea. Sin
embargo, el cambio viene dado en quién pagará las holguras con las que
se construirán las futuras líneas que se declararán de interés público,
pero sólo las que son consideradas “ramales” del troncal, como le llaman
en el gobierno.
Estos ramales son aquellas instalaciones
destinadas a la inyección de un conjunto de centrales o para el retiro
de un grupo de clientes libres. Además, se construirán con una holgura
en función de la capacidad total proyectada que tendrán estos polos de
generación. Entonces, el sistema de pago considera que la demanda se
hará cargo de estas holguras –mientras no estén todas las centrales
contempladas en funcionamiento-, mientras que las centrales que estén
inyectando, pagarán por lo que realmente estén usando de la línea. Así, a
medida que más centrales se conecten, disminuirá el pago de la demanda.
Esto, según ejecutivos de la industria, es visto como una
forma de potenciar a las energías renovables no convencionales (ERNC),
otros incluso lo ven como un subsidio a este tipo de desarrollos. El
gobierno en su presentación señaló que “el proyecto de ley (de carretera
eléctrica) facilitará la conexión de proyectos ERNC, pues acercará a
ellos el sistema troncal reduciendo de esta forma una componente de
costo importante para estas centrales. Al mismo tiempo, (…) dará mayores
certezas respecto de la capacidad de transmisión disponible para las
zonas de generación a donde llegan los ramales”.
Otro punto en
que se tiende una mano a las ERNC es que en las instalaciones de
transmisión se podría incluir las transformaciones necesarias para
“subirse” a las grandes líneas. De esta forma, el costo de los
transformadores, que puede ser relevante para pequeños proyectos,
también se repartirá en una mayor masa de usuarios, con lo cual el costo
unitario de conexión también disminuye”, indicó el gobierno.
A esto hay que sumar que los proyectos de ERNC de hasta 9 MW están exentos de pagos en el sistema de transmisión troncal.
Otra de las dudas que resolvió el gobierno es cómo se pagarán los
estudios de trazado, que efectuarán consultoras. Al respecto aclaró el
ejecutivo que no puede hacerlo, pues debería incluirse este costo en
partidas presupuestarias, lo que decantaría en una demora en los plazos
de adjudicación. De ahí que estos estudios serán costeados por la
industria eléctrica y los clientes libres. En todo caso, el
adjudicatario podría hacerse cargo de estos costos, devolviéndolos a
quienes hayan financiado.
Fuente: Diario Financiero
viernes, 19 de octubre de 2012
Una planta navarra comenzará a producir neumáticos sostenibles a partir de residuos
Una planta navarra comenzará a producir neumáticos sostenibles a partir de residuos

La empresa Indugarbi NFU, perteneciente a Hera Holding, va a adaptar su planta de reciclaje de neumáticos instalada en Murillo el Fruto (Navarra) para producir material destinado a la fabricación de "neumáticos verdes", con la tecnología Micronized Rubber Powder (MRP), que convierte residuos en recursos. La iniciativa, pensada para atender al mercado europeo, cuenta con el apoyo de Sodena, que está estudiando entrar en el accionariado o, incluso, crear una nueva sociedad.
La inversión inicial estimada supera los cinco millones de euros, para una capacidad instalada de tratamiento en torno a 10.000 toneladas anuales. Las obras en la planta navarra permitirán la producción de MRP encaminada a servir a la fabricación de neumáticos "verdes" para toda Europa. La dimensión definitiva de la planta dependerá de la prospección de ventas que se realice hasta el verano de 2013.
La inversión se concreta tras el acuerdo entre el grupo Hera Holding y la empresa norteamericana Lehigh Technologies Inc., compañía líder en materiales sostenibles. Esta alianza internacional afecta positivamente al centro de Murillo el Fruto, tras su selección como planta desde la que se acometerán los mercados industriales europeos. Sus nuevas instalaciones de Murillo el Fruto servirán para la producción, introducción y expansión de esta nueva tecnología verde en Europa, además de la creación de entre 10 y 20 nuevos puestos de trabajo, contando entre empleo directo e indirecto. La planta, en la actualidad, emplea a 12 personas.
La tecnología Micronized Rubber Powder (MRP) permite dar nuevos usos ecológicos a los productos de caucho que ya no tienen vida útil como, por ejemplo, los neumáticos viejos. Esta tecnología convierte el caucho de desecho en un polvo de elevadísima calidad que las empresas pueden utilizar para volver a fabricar productos de caucho iguales que los originales. Por ejemplo, en el caso de los neumáticos, por cada unidad se reduce un 8% la emisión de CO2.
Vídeo demostrativo
Polvo de caucho
La tecnología creada por Lehigh Technologies, basada en un molino criogénico, transforma el neumático de deshecho y el caucho post-industrial. Lo convierte en un polvo que se suministra posteriormente a la industria manufacturera de productos avanzados, incluyendo neumáticos de alto rendimiento, caucho industrial, materiales de plástico para el gran consumo y el sector industrial, asfalto, recubrimientos y materiales de construcción.Tras el acuerdo entre Hera Holding y Lehigh Technologies, Indugarbi podrá suministrar el MRP a las industrias del caucho, plásticos industriales, revestimientos y gran consumo.
Entre los principales clientes de Lehigh se incluyen cinco de las diez compañías fabricantes de neumático más grandes del mundo. Hasta la fecha, ya se han producido en EEUU más de 140 millones de neumáticos gracias a este sistema de tecnología limpia que permite reutilizar neumáticos viejos en lugar de consumir nuevo caucho (sea sintético o natural) para producir los nuevos materiales.
El poder del nosotros: Better Evaluation
Este 15 de Octubre de 2012 es el Blog Action Day, iniciativa que ya alcanza unos seis años de existencia, y que impulsa a blogueros de distintos países e intereses a escribir sobre un tema común. Este año la frase motivadora es “El poder del nosotros” (#powerofwe), la que invita a celebrar la situación de aquellas personas que trabajan en conjunto a fin de marcar una diferencia en el mundo, ya sea para sus propias comunidades o bien para otros a quienes finalmente nunca verán personalmente.
.Ante tan sugestiva invitación, y pensando en esta ocasión en la comunidad global de evaluadores, ¿qué mejor que compartir la novedad de una iniciativa que ha visto la luz muy recientemente, y que ejemplifica en acto y en potencia (por lo que ya es y por lo que puede llegar a ser) la idea de el poder de nosotros…. ?
Demos la bienvenida a Better Evaluation!!
.Apuntando no sólo hacia el necesario salto cuantitativo, sino hacia el imprescindible salto cualitativo que implica contar con mejores evaluaciones, la iniciativa Better Evaluation acaba de ser presentada en sociedad hace unos días, en el marco de la Conferencia de la Sociedad Europea de Evaluación. Luego de varios meses de gestación, la plataforma ya está entre nosotros, algo realmente digno de festejar. (-y, como suele decirse en estos casos- full-disclosure: participé como beta-partner durante el último año de Better Evaluation, probando y comentando varias de sus secciones y apartados).

El producto antes de nacer ya tenía una base firme para pintar interesante. Me refiero tanto al apoyo institucional de la RMIT University (Australia), PACT, ILAC, y el Overseas Development Institute, así como fundamentalmente a la dirección y gestión de la plataforma de parte de reconocidos evaluadores como Patricia J. Rogers (bloguera en Genuine Evaluation), Kaye Stevens, Simon Hearn y Cristina Sette.
Si bien su lengua de origen es el Inglés, la plataforma está integrada con el Google Translator, y el resultado de la traducción va de aceptable a bueno/muy bueno en la mayoría de las ocasiones. Por tanto, la barrera idiomática tiende a estar bajita en este caso. Apenas uno entra en la página de inicio de Better Evaluation, encuentra arriba el botón Seleccionar Idioma, y tras hacer hacer click en Spanish/Español… Voilà!
Better Evaluation se presta fantásticamente para ser explorado y recorrido, perdiéndose adrede en sus diversas entradas y vericuetos. Sin ánimo de hacer una presentación detallada, creo que la página Comenzar Aquí es un buen lugar para… comenzar, obviamente. En ella se nos brinda una visión general de las posibilidades del sitio, orientando a los visitantes y (muy valiosamente) apuntando a convertirlos en participantes de la experiencia BetterEvaluation. Ya regreso en un momento sobre esta idea…
Los impulsores de Better Evaluation han armado como marco general de la plataforma el Arco Iris de la Mejor Evaluación. Para ubicarse, convierte tener en cuenta que los métodos, estrategias y procesos de evaluación son aquí denominados “opciones”, y el sitio es generoso al describir varias decenas de ellas. Las opciones se organizan en tareas de evaluación, agrupadas a su vez en 7 agrupamientos o clusters: la Gestión de la evaluación; la Definición del objeto de evaluación; el Marco de la evaluación; la Descripción de actividades, resultados, impactos y contexto; la Comprensión de las causas; la Síntesis de datos y la generalización; y el Informe de Evaluación junto al apoyo para su utilización.

La página permite “entrar” a esos clusters desde distintos frentes, de acuerdo a la curiosidad o necesidad del lector, al mismo tiempo que da cuenta de un listado de enfoques de evaluación, con varios conocidos y otros tantos por conocer. La sección referida a temas abarca perspectivas sectoriales (agricultura, mitigación del cambio climático, etc.), tipos de intervenciones (educación, abogacía/advocacy, cambio social) o grupos meta (por ejemplo campesino, niños, familia, mujeres).
Y justamente en esta última sección comienza a perfilarse el ejemplo de “el poder del nosotros” con que inicié esta entrada. En estos tiempos de Web 2.0, Better Evaluation abre las puertas para el desarrollo de estos temas, su profundización, su debate y discusión. Apenas presentada la plataforma, Simon Hearn comenzó una entrada sobe evaluación de redes, y rápidamente aparecieron comentaristas sumando recursos, ideas y hasta polémica.
El “poder del nosotros” se potencia a partir del entorno fuertemente abierto de Better Evaluation, el cual facilita en casi toda la plataforma el compartir lo que encontramos en las redes sociales más difundidas (Facebook, Twitter, Linkedin). Una vez que uno se inscribe como usuario, también puede tener su propio blog, interactuar con los otros participantes, sumarse a foros, etc. El poder del nosotros…
Todavía en fase beta-abierta hay detalles que seguir ajustando (tal como un mejor funcionamiento del sistema RSS para estar al tanto de los nuevos aportes a la plataforma, o una más fácil búsqueda de los perfiles de los otros usuarios), los cuales sin duda se detectarán y mejorarán con el aporte de la comunidad evaluadora.

Entonces, ya sea que tengan una necesidad clara y puntual para profundizar, o bien tengan deseos de internarse en el sitio como si fuera el zoco de Marrakech , no se pierdan la experiencia de Better Evaluation.
¡Ahí nos vemos!
Médico de Harvard advierte que las farmacéuticas están deteriorando la salud
La noticia fue publicada hace cerca de medio mes en pressenza, pero al ser algo has de saber, decidí publicarla.
Médico de Harvard explica que la
Aspirina y el Ibuprofeno que se usan para la artritis, pueden al mismo
tiempo causar destrucción de las articulaciones al inhibir la formación
de cartílago, resultando en más de 16.000 muertes debido a hemorragia
intestinal y más de 100.000 hospitalizaciones por efectos secundarios
cada año.
¿Cuál es la vista más hermosa del mundo? Algunos dicen que es el Taj Mahal en India. Para mi es lo que me dio la bienvenida años atrás, la noche que llegué a Boston. Eran los edificios de mármol blanco de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, brillando bajo la luz de la luna.
La semana pasada, la grandeza me impresionó de nuevo cuando asistí a una reunión. Pero de pronto mis colegas y yo nos angustiamos al ver lo que ha ocurrido a esta institución a través de los años. La idea de que la atención médica se transformó en: demasiada tecnología, muy poco sentido común, y muy poco "cuidado".
EE.UU. consume el 40% de todos los medicamentos producidos en el mundo, sin embargo, ocupa el lugar número 42 en expectativa de vida. Los estadounidenses se están condicionando por los miles de millones de dólares gastados en propaganda por las compañías farmacéuticas haciendo creer que hay una prescripción para cada dolor común y enfermedad. En realidad, lo que sucede es que se venden al público enfermedades por la televisión, noche tras noche, y los resultados son desastrosos.
Entonces, ¿qué tan enfermos están los estadounidenses? Estudios muestran que una persona corriente de 55 años de edad, toma 8 o más prescripciones (medicamentos) en cualquier momento y que muchos de esos medicamentos son cuestionables o perjudiciales.
Por ejemplo, el 70% de los pacientes con dolores de cabeza crónicos en realidad sufren de dolor de cabeza inducido por medicamentos. Los medicamentos no esteroides como la Aspirina y el Ibuprofeno que se usan para la artritis, pueden al mismo tiempo causar destrucción de las articulaciones al inhibir la formación de cartílago, resultando en más de 16.000 muertes debido a hemorragia intestinal y más de 100.000 hospitalizaciones por efectos secundarios cada año.
Mis colegas y yo lamentamos la falta de medicina preventiva para muchas de las enfermedades crónicas como la osteoporosis y la importancia de evitar fracturas con la edad. Sin embargo, los médicos se apuran en ordenar medicamentos y prescripciones antes de discutir los posibles cambios de estilo de vida y el uso de remedios naturales. Otra cuestión, que generalmente no se reconoce es ¿quién decide si somos normales o no?
Después de todo, a medida que envejecemos, nuestros órganos se oxidan. Pero, ¿cuánto óxido se necesita para clasificarlo como un problema?
Máquinas que diagnostican la densidad ósea o medicamentos que tratan el adelgazamiento de los huesos, han establecido instrucciones y protocolos que resultan en la venta de más medicamentos. La medicina en norteamérica se ha convertido en un gran negocio dirigido a ordenar procedimientos y pruebas, es impersonal, y lo ha sido desde que yo entré por los portales de la Facultad de Medicina de Harvard.
Uno de mis colegas, experto en osteoporosis, lamentó que los médicos de hoy en día sean engañados por las compañías farmacéuticas. Por ejemplo, una compañía asegura que su producto disminuye las fracturas de cadera en un 50%. Es una cifra impresionante, pero ¿es cierto?
En el estudio de una compañía, 2 de cada 10 mujeres en el grupo placebo desarrollaron una fractura, y sólo 1 mujer sufrió una fractura del grupo con tratamiento activo. Eso es una mejora de 50%, pero viéndolo desde otro ángulo ¡98 de 100 mujeres del grupo con tratamiento habrían salido igual de bien tomando un placebo!
Hoy en día millones de pacientes, la mayoría mujeres, toman medicamentos bifosfonatos para prevenir la pérdida de masa ósea. Pero estos medicamentos pueden tener efectos adversos. Algunos sufren de diarrea, hinchazón abdominal, dolor en articulaciones, dolor de cabeza, acidez de estómago, y reacciones alérgicas. En casos raros, también ocurre degeneración de la mandíbula, sobre todo en pacientes con cáncer.
Mis colegas dicen que tiene más sentido primero usar una combinación de cambios de estilo de vida y remedios naturales. Sabemos que el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la cafeína aumentan el riesgo de osteoporosis, así como las gaseosas que contienen ácido fosfórico.
Cuando los niveles de fosfato en la sangre son altos y los niveles de calcio son bajos, el calcio de los huesos sale a la sangre. Las gaseosas cargadas con azúcar también remueve el calcio de los huesos.
Muchos casos de osteoporosis pueden ser tratados con cambios de estilo de vida junto con suplementos de calcio, vitamina D y vitamina K2.
Se sabe que virtualmente todas las células en el cuerpo tienen receptores de vitamina D y esta vitamina es esencial para la absorción de calcio del intestino. La vitamina K2 entonces dirige al calcio adentro de los huesos en vez de ir a las arterias coronarias. Vea Docgiff.com para más información.
Algunos de mis colegas, aunque no todos, lamentan el amplio uso de medicamentos para reducir el colesterol y mientras la guía de su uso se ha hecho cada vez más y más amplia no se hace hincapié en sus posibles riesgos, resultando en más ganancias para las corporaciones.
La práctica de la medicina ha cambiado drásticamente desde que yo salí de Harvard. Pero una cosa no ha cambiado - los imponentes edificios de mármol blanco que aún abarcan un ideal.
El Dr. Gifford-Jones es un reportero médico con práctica privada en Toronto
Fuente: elblog-informativo

¿Cuál es la vista más hermosa del mundo? Algunos dicen que es el Taj Mahal en India. Para mi es lo que me dio la bienvenida años atrás, la noche que llegué a Boston. Eran los edificios de mármol blanco de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, brillando bajo la luz de la luna.
La semana pasada, la grandeza me impresionó de nuevo cuando asistí a una reunión. Pero de pronto mis colegas y yo nos angustiamos al ver lo que ha ocurrido a esta institución a través de los años. La idea de que la atención médica se transformó en: demasiada tecnología, muy poco sentido común, y muy poco "cuidado".
EE.UU. consume el 40% de todos los medicamentos producidos en el mundo, sin embargo, ocupa el lugar número 42 en expectativa de vida. Los estadounidenses se están condicionando por los miles de millones de dólares gastados en propaganda por las compañías farmacéuticas haciendo creer que hay una prescripción para cada dolor común y enfermedad. En realidad, lo que sucede es que se venden al público enfermedades por la televisión, noche tras noche, y los resultados son desastrosos.
Entonces, ¿qué tan enfermos están los estadounidenses? Estudios muestran que una persona corriente de 55 años de edad, toma 8 o más prescripciones (medicamentos) en cualquier momento y que muchos de esos medicamentos son cuestionables o perjudiciales.
Por ejemplo, el 70% de los pacientes con dolores de cabeza crónicos en realidad sufren de dolor de cabeza inducido por medicamentos. Los medicamentos no esteroides como la Aspirina y el Ibuprofeno que se usan para la artritis, pueden al mismo tiempo causar destrucción de las articulaciones al inhibir la formación de cartílago, resultando en más de 16.000 muertes debido a hemorragia intestinal y más de 100.000 hospitalizaciones por efectos secundarios cada año.
Mis colegas y yo lamentamos la falta de medicina preventiva para muchas de las enfermedades crónicas como la osteoporosis y la importancia de evitar fracturas con la edad. Sin embargo, los médicos se apuran en ordenar medicamentos y prescripciones antes de discutir los posibles cambios de estilo de vida y el uso de remedios naturales. Otra cuestión, que generalmente no se reconoce es ¿quién decide si somos normales o no?
Después de todo, a medida que envejecemos, nuestros órganos se oxidan. Pero, ¿cuánto óxido se necesita para clasificarlo como un problema?
Máquinas que diagnostican la densidad ósea o medicamentos que tratan el adelgazamiento de los huesos, han establecido instrucciones y protocolos que resultan en la venta de más medicamentos. La medicina en norteamérica se ha convertido en un gran negocio dirigido a ordenar procedimientos y pruebas, es impersonal, y lo ha sido desde que yo entré por los portales de la Facultad de Medicina de Harvard.
Uno de mis colegas, experto en osteoporosis, lamentó que los médicos de hoy en día sean engañados por las compañías farmacéuticas. Por ejemplo, una compañía asegura que su producto disminuye las fracturas de cadera en un 50%. Es una cifra impresionante, pero ¿es cierto?
En el estudio de una compañía, 2 de cada 10 mujeres en el grupo placebo desarrollaron una fractura, y sólo 1 mujer sufrió una fractura del grupo con tratamiento activo. Eso es una mejora de 50%, pero viéndolo desde otro ángulo ¡98 de 100 mujeres del grupo con tratamiento habrían salido igual de bien tomando un placebo!
Hoy en día millones de pacientes, la mayoría mujeres, toman medicamentos bifosfonatos para prevenir la pérdida de masa ósea. Pero estos medicamentos pueden tener efectos adversos. Algunos sufren de diarrea, hinchazón abdominal, dolor en articulaciones, dolor de cabeza, acidez de estómago, y reacciones alérgicas. En casos raros, también ocurre degeneración de la mandíbula, sobre todo en pacientes con cáncer.
Mis colegas dicen que tiene más sentido primero usar una combinación de cambios de estilo de vida y remedios naturales. Sabemos que el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y la cafeína aumentan el riesgo de osteoporosis, así como las gaseosas que contienen ácido fosfórico.
Cuando los niveles de fosfato en la sangre son altos y los niveles de calcio son bajos, el calcio de los huesos sale a la sangre. Las gaseosas cargadas con azúcar también remueve el calcio de los huesos.
Muchos casos de osteoporosis pueden ser tratados con cambios de estilo de vida junto con suplementos de calcio, vitamina D y vitamina K2.
Se sabe que virtualmente todas las células en el cuerpo tienen receptores de vitamina D y esta vitamina es esencial para la absorción de calcio del intestino. La vitamina K2 entonces dirige al calcio adentro de los huesos en vez de ir a las arterias coronarias. Vea Docgiff.com para más información.
Algunos de mis colegas, aunque no todos, lamentan el amplio uso de medicamentos para reducir el colesterol y mientras la guía de su uso se ha hecho cada vez más y más amplia no se hace hincapié en sus posibles riesgos, resultando en más ganancias para las corporaciones.
La práctica de la medicina ha cambiado drásticamente desde que yo salí de Harvard. Pero una cosa no ha cambiado - los imponentes edificios de mármol blanco que aún abarcan un ideal.
El Dr. Gifford-Jones es un reportero médico con práctica privada en Toronto
Fuente: elblog-informativo
La Inteligencia emocional clave para la innovación y el cambio de paradigma social y económico
Se trata mucho el tema de la necesidad de innovar en el sistema económico y de intercambio
y lo mismo pienso que hemos de hacer con nuestro sistema social.
Nos encontramos al final de un ciclo en el que la obsoleta estructura piramidal por la que nos regimos, por mucho que se mejore, ya no sirve para la evolución de valores y capacidades que por tecnología podríamos a llegar a alcanzar, como es la ética, la transparencia, el diálogo o la inteligencia colectiva, el trabajo colaborativo, la cocreación o la coinnovación, por nombrar algunos.
Ahora bien, cuando uno se encuentra dentro de un paradigma determinado es muy difícil innovar, sobre todo, cuando hablamos de cambio de paradigma social o económico que implica “cerrar” un sistema de vida y dar paso a uno nuevo, por mucho que sepamos que es parte de la evolución, llegado un punto, dar cambios notables que permitan seguir avanzando. En la teoría sabemos que estamos en evolución constante, que es parte de la y de nuestra naturaleza, que aún nos falta mucho por descubrir o que los grandes cambios evolutivos se dan por cambios de paradigma pero en la práctica nos encontramos con tres grandes retos que nos dificultan percibirlo y aceptarlo como parte de nuestra esencia y existencia:
1. La evolución es imperceptible en nuestro día a día: Necesitamos tomar perspectiva en el tiempo para ser conscientes de ella. Si no lo hacemos así, nuestra sensación es de inmutabilidad.
2. Las creencias (normalmente limitadoras) y barreras que vivir en un determinado paradigma “nos impone”: Es decir, las “reglas” del paradigma en el que vivimos determinan nuestra visión de la realidad.
Y, bajo mi punto de vista, el reto más importante:
3. Nuestra inmadurez emocional. El hecho de que aún nos falte desarrollar plenamente nuestra inteligencia emocional, nos lleva a movernos bajo dos viejos axiomas que han marcado nuestra evolución hasta la fecha:
El paradigma en el que nos movemos se convierte así, en una “barrera” que nos lleva a “actuar” de forma automática por lo que pensamos “es” y nos impide plantearnos nuevas formas de interacción, intercambio o relación fuera de las que estamos habituados. Es más, no sólo nos impide planteárnoslo, sino que normalmente lleva a rechazar y negar iniciativas “que atenten contra el orden establecido” por considerarlas utópicas, imposibles o generadoras potenciales de todo tipo de males:
Percibimos el cambio de paradigma como un salto al vacío que atenta contra todo lo conocido y nos puede llevar al desastre.
En conclusión, clave para abrirnos a un nuevo paradigma
social y económico es tomar conciencia real de que somos seres en
evolución, por un lado, y de las limitaciones “impuestas” al vivir en el
paradigma social y económico que nos ha tocado (y/o hemos construido),
por otro, y para ello necesitamos seguir trabajando en el desarrollo de
nuestra inteligencia emocional.
Los cambios de paradigma exigen estar abiertos a lo desconocido pero, si queremos lograr un cambio de paradigma social y económico, es preciso además, desarrollar el diálogo para poder aprovechar todo el potencial de la diversidad, la inteligencia colectiva y la coinnovación y cocreación, poder vencer el vértigo que conllevan dichos cambios y realizarlos lo más fácilmente posible y esto sólo es posible si maduramos emocionalmente.
Desarrollemos nuestra inteligencia emocional, maduremos emocionalmente y nos abriremos a todas las posibilidades -y oportunidades- que un cambio de paradigma social y económico conllevaría.
http://www.myklogica.es/2012/07/la-inteligencia-emocional-clave-para-la-innovacion-y-el-cambio-de-paradigma-social-y-economico/
Nos encontramos al final de un ciclo en el que la obsoleta estructura piramidal por la que nos regimos, por mucho que se mejore, ya no sirve para la evolución de valores y capacidades que por tecnología podríamos a llegar a alcanzar, como es la ética, la transparencia, el diálogo o la inteligencia colectiva, el trabajo colaborativo, la cocreación o la coinnovación, por nombrar algunos.
Ahora bien, cuando uno se encuentra dentro de un paradigma determinado es muy difícil innovar, sobre todo, cuando hablamos de cambio de paradigma social o económico que implica “cerrar” un sistema de vida y dar paso a uno nuevo, por mucho que sepamos que es parte de la evolución, llegado un punto, dar cambios notables que permitan seguir avanzando. En la teoría sabemos que estamos en evolución constante, que es parte de la y de nuestra naturaleza, que aún nos falta mucho por descubrir o que los grandes cambios evolutivos se dan por cambios de paradigma pero en la práctica nos encontramos con tres grandes retos que nos dificultan percibirlo y aceptarlo como parte de nuestra esencia y existencia:
1. La evolución es imperceptible en nuestro día a día: Necesitamos tomar perspectiva en el tiempo para ser conscientes de ella. Si no lo hacemos así, nuestra sensación es de inmutabilidad.
2. Las creencias (normalmente limitadoras) y barreras que vivir en un determinado paradigma “nos impone”: Es decir, las “reglas” del paradigma en el que vivimos determinan nuestra visión de la realidad.
Y, bajo mi punto de vista, el reto más importante:
3. Nuestra inmadurez emocional. El hecho de que aún nos falte desarrollar plenamente nuestra inteligencia emocional, nos lleva a movernos bajo dos viejos axiomas que han marcado nuestra evolución hasta la fecha:
- “más vale malo conocido que bueno por conocer”. Sentimos miedo atávico hacia lo “nuevo”. Tradicionalmente lo hemos visto como el caos, el descontrol y la fuente de “todo mal”. Seguimos rigiéndonos bajo “emociones” muy similares a las que sentíamos cuando la tierra era plana, la física era alquimia, prácticamente todo estaba por descubrir y el coste de los descubrimientos era altísimo, ya fuera en vidas, en romper con creencias, en …
- “estás conmigo o estás contra mí”. Seguimos viendo la diferencia como una deslealtad y un cuestionamiento “personal” hacia lo que digo, hago o “he luchado”, en vez de verlo como nuevas vías de evolución y desarrollo.
El paradigma en el que nos movemos se convierte así, en una “barrera” que nos lleva a “actuar” de forma automática por lo que pensamos “es” y nos impide plantearnos nuevas formas de interacción, intercambio o relación fuera de las que estamos habituados. Es más, no sólo nos impide planteárnoslo, sino que normalmente lleva a rechazar y negar iniciativas “que atenten contra el orden establecido” por considerarlas utópicas, imposibles o generadoras potenciales de todo tipo de males:
Un buen ejemplo de esto lo tenemos en cómo los diarios y telediarios “oficiales” presentan la posibilidad de salida del “euro”. Nos intentan convecer de que sería el caos, en el mejor de los casos (y no sería cambio de paradigma, aunque sí un gran cambio).
Si observamos la realidad y la crisis
en la que nos encontramos, vemos que, antes de nada es una crisis del
sistema vigente, construido bajo parámetros que ya han desaparecido
(información es poder, culturas locales e incomunicadas, …) y bajo un
valor que hace mucho dejó de ser válido, la fuerza frente a la inteligencia.
Aún así, seguimos empeñados en salir
de ella (la crisis), haciendo lo mismo que nos trajo hasta ella,
luchando y presionando (antes por medio de las armas, ahora por medio
del voto pero continuamos con ganadores y vencedores y la ley del más
fuerte) cuando la historia nos muestra que por esta vía, se convierte en
un movimiento pendular, en el que cambian actores pero el sistema (y
los problemas) se mantienen, cuando no van a más, como es la situación
que estamos viviendo.
Continua imperando la inmadurez
emocional, ayudada por sus dos grandes aliados, el temor a lo
desconocido y la vergüenza a sobresalir en el grupo al que
“pertenezcamos” y sus esquemas “falsamente probados” y que ante
preguntas como:
- ¿En qué época, región, país ha funcionado?
- ¿Por qué se vino abajo?
- …
La respuesta más habitual suele ser
el silencio ¿porque la respuesta es, sea el sistema que sea, su
insostenibilidad social, económica, medioambiental …?
Nuestro bajo desarrollo emocional nos lleva a actuar bajo la creencia
de, si siempre ha sido así, es poco menos que imposible que sea
diferente, en vez de pensar que quizás sea así porque hasta ahora, no
hemos llegado al punto evolutivo para poder desarrollar nuevas
capacidades y que sea de forma diferente. Por lo que cuando alguien
plantea nuevas formas de hacer, nuestra tendencia inconsciente es a
mirar al pasado y, si en éste no encontramos referencia alguna al
respecto, nuestra siguiente reacción suele ser el rechazo y la negación:
En el pasado no hay constancia de
democracias participativas en países con una gran población, ergo, la
democracia participativa es imposible, en vez de pensar o analizar si
dicha ausencia se puede deber, por ejemplo, a la imposibilidad de
hacerlo porque no teníamos la tecnología para ello.
Los cambios de paradigma exigen estar abiertos a lo desconocido pero, si queremos lograr un cambio de paradigma social y económico, es preciso además, desarrollar el diálogo para poder aprovechar todo el potencial de la diversidad, la inteligencia colectiva y la coinnovación y cocreación, poder vencer el vértigo que conllevan dichos cambios y realizarlos lo más fácilmente posible y esto sólo es posible si maduramos emocionalmente.
Desarrollemos nuestra inteligencia emocional, maduremos emocionalmente y nos abriremos a todas las posibilidades -y oportunidades- que un cambio de paradigma social y económico conllevaría.
http://www.myklogica.es/2012/07/la-inteligencia-emocional-clave-para-la-innovacion-y-el-cambio-de-paradigma-social-y-economico/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)