Buscar este blog

viernes, 24 de agosto de 2012

El medio ambiente influye significativamente en nuestras vidas. Con actividades simples podemos lograr que los estudiantes tomen conciencia sobre las claves de su cuidado: reducir, reutilizar y reciclar.

 

_lorax-movie_1 
Lorax: La animación sobre ecología y actitud responsable con la naturaleza.


"A mí me dio cosa la primera vez que vi las lombrices que salían del compostaje. Pero aprendí que si les ponemos botellas de agua, las moscas que también aparecen por lo menos no se acercan. Igual me encanta el taller de ecología. Estoy entusiasmada porque vamos a hacer un invernadero", cuenta Yolanda Becerra de 13 años que asiste a esta actividad en su escuela llamada Verde Bosque , que se ubica en la comuna de La Granja.
Su compañero, Francisco Calfún, relata que le encantan las plantas: "tengo muchas en mi casa. Siempre las riego y los domingos les limpio las hojas".

La profesora del taller, Nancy Ahumada, explica que los niños han aprendido muchas cosas. "A hacer compostajes con desechos orgánicos como cáscaras de papa o zanahorias. Estaban fascinados cuando veían que los desechos se descomponían y aparecían los gusanos. Con esto abono que usamos para sembrar tomates, zapallos italianos, papas, lechugas y ajos. Cuando cosechamos cada uno se fue feliz con su bolsa de verduras para la casa".

Estas simples experiencias permiten que los estudiantes conozcan y comprendan la dinámica del medio ambiente, lo que les permite valorarlo más y, por tanto, amarlo.
"Estamos tan acostumbrados a abrir la llave y que el agua corra que no nos preguntamos cómo llegó ahí y menos si estamos desperdiciando este recurso", reflexiona Rosa Flores, encargada de educación de CODEFF, Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora.


Relación con la naturaleza

Rosa pone como ejemplo a los pueblos originarios que tienen una relación directa con la naturaleza. "La cuidan porque entienden que su vida depende de ella. En cambio, en nuestra sociedad moderna hay tantos intermediarios que hemos perdido esta conexión. Por ejemplo, si un pehuenche se siente mal busca una hierba medicinal del campo. En la ciudad vamos a una farmacia y tomamos una píldora que puede contener la misma hierba, sin embargo no hacemos la relación".
Rosa Flores describe que "el medio ambiente es todo lo que nos rodea, los árboles, la vegetación, los animales, el medio físico y también las otras personas. Por los problemas de contaminación tendemos a pensar en éste sólo como la naturaleza, el agua o el aire, pero es un concepto mucho más rico e incluye a los seres humanos, su forma de relacionarse y sus valores".
Existe una interacción permanente entre las personas y su ambiente. Nuestra forma de vida es influida por nuestro entorno natural y cultural, a la vez que nuestras acciones modifican el ambiente. Por lo mismo un individuo se siente mejor viviendo en una ciudad con aire limpio en vez de contaminado o trabajando en un ambiente laboral amigable en vez de conflictivo.
Para desarrollar valores, conocimientos y habilidades para vivir armónicamente con el medioambiente existe la educación ambiental. Hay varias instituciones que la promueven. Por ejemplo CODEFF da capacitación a profesores, juntas de vecinos y grupos interesados en el tema. "Junto a ellos hemos hecho cosas como el embellecimiento de plazas y barrios que benefician a los vecinos del sector", grafica Rosa Flores.
Por ejemplo, Ana Contreras, coordinadora de actividades extraprogramáticas de la municipalidad de La Granja, participó de estas capacitaciones e impulsó diversos proyectos en su comuna. Uno de ellos es el taller de ecología de la escuela Verde Bosque:
- Me gusta trabajar con adultos, pero a veces son más reacios a participar. En cambio los niños son muy receptivos, sensibles y comprometidos con estas enseñanzas. Son como pequeños motores que atraen a otros menores y tratan de involucrar a sus familias para que se produzca un cambio".
Por ejemplo, Ana cuenta que uno de los alumnos convenció a su padre, que era muy fumador, a que disminuyera considerablemente su consumo de tabaco. "Le explicó que el humo del cigarrillo no era bueno ni para él ni para quienes se encontraban a su alrededor. Y como los niños son muy insistentes logró en parte su objetivo", dice Contreras.
Por su parte, Francisco Calfún conversa siempre con sus compañeros que botan basura al suelo. "Les digo que hay un basurero para hacerlo. Algunos me hacen caso y empiezan a botar la basura en su lugar. Otros se enojan. Pero por algo hay que empezar".


Enseñanza ambiental

La enseñanza ambiental forma parte de los objetivos transversales de la educación. A través de sus conocimientos y experiencias se puede aprender desde palabras nuevas hasta desarrollar la capacidad de relación. "Esto se da, por ejemplo, cuando el niño ve que siembra una semilla de la que sale una planta y luego crece una fruta o un árbol, explica Rosa Flores.
Agrega que los aprendizajes realizados en terreno y/o al aire libre son muy adecuados para los menores porque son experiencias prácticas y les permiten estar en movimiento, subir un cerro, remover la tierra con un rastrillo, y por ello son generalmente actividades más atractivas que estar sentado.

10 Sugerencias para estimular en nuestros alumnos el contacto con la naturaleza

  1. Para valorar algo hay que conocerlo. Para ello se pueden incentivar desde la escuela los paseos familiares al aire libre o ir con todo el curso. Puede tratarse de plazas, parques o paseos a lugares cercanos a las escuelas o más lejanos durante las vacaciones. En la casa también se pueden hacer actividades entretenidas para fomentar el cuidado del medioambiente.

  2. Invita a tus estudiantes a ver programas sobre la naturaleza.

  3. Haz que consulten en la biblioteca acerca de libros o juegos que muestren la flora y fauna. También estimula la investigación en Internet. En la web existen inmumerables páginas sobre instituciones y temas ambientales. Muchas de ellas son educativas e incluyen actividades para diferentes edades. Por ejemplo: Ecoeduca.cl , somosamigosdelatierra.org , greenpeace.cl , codeff.cl , etc.

  4. A todos nos gusta vivir en un ambiente lindo. Por ello puedes hermosear el jardín o patio plantando plantas en el terreno del colegio. A los niños les encanta ayudar y meter las manos en la tierra. Como maceteros se pueden usar botellas de plástico cortadas por la mitad.

  5. Para que sus plantas crezcan mejor puedes usar tierra preparada en una compostera. El compostaje puede hacerse en el terreno o en contenedores. Hay que juntar residuos orgánicos como cáscaras de vegetales o frutas, ojalá en trozos pequeños. Se alterna una capa de desechos con una finita de tierra y hay que mantenerlo húmedo. Cada par de semanas aproximadamente hay que darle vuelta el material. La descomposición tarda por lo menos tres meses. La tierra que se obtiene es muy rica en substancias nutritivas y puede usarse en huertas de verduras, plantas de uso medicinal o en el jardín.

  6. Reutilizar. Antes de botar algo que parece inservible piensa que le puedes dar otro uso. Por ejemplo, con los neumáticos se pueden hacer columpios o jardineras. En algunas escuelas se organizan intercambios de ropa usada.

  7. Favorece en tus alumnos el consumo responsable: ayuda a la naturaleza y ahorra dinero. Por ejemplo en vez de comprar productos envasados, sale más económico adquirirlos a granel. Sugiéreles que prefieran los productos que tienen menos envoltorios porque se ahorra papel y posteriormente basura.

  8. Otras sugerencias son limitar los tiempos de ducha, reparar las llaves en mal estado que aumentan la cuenta del agua y apagar la luz en habitaciones que no están siendo utilizadas.

  9. Como una forma de disminuir la basura y de aprovechar lo que es reciclable se pueden separar los desechos. Una forma es instalando un basurero o bolsa para desechos orgánicos que se pueden usar en el compostaje. En otro contenedor se puede almacenar papeles. Hay distintas organizaciones que reciclan desechos. Por ejemplo, la Fundación San José recolecta papel para su obra con niños. Los envases de tetrapack son reciclados por el programa Un Techo para Chile para construir casas. CENFA tiene una campaña de reciclaje de envases plásticos. CODEFF y COANIQUEM tienen campañas de reciclaje de vidrio. Estos desechos se juntan en centros de acopio instalados, por ejemplo, en supermercados.

  10. Actividades para la casa. Con los hijos se pueden hacer experimentos entretenidos sobre fuentes de energía alternativa como calentadores solares caseros. Un calentador puede fabricarse con una caja de pizza grande con su tapa abierta. Todo el interior (fondo y tapa) se cubre con papel metálico, lo que refleja la luz solar calentando el artefacto que pones en su interior. Otro experimento es pintar de negro botellas plásticas y ponerlas con agua al sol. El negro concentra el calor y el agua se calienta.
Fuente: Educar Chile

Eficiencia Ecológica: Un tema pendiente de abordar en Chile.

La forma  de usar nuestros recursos naturales sin abusar del ecosistema, define el concepto de "eficiencia ecológica".

 
Desde la Estación Espacial Internacional- se emite la segunda edición del Informe Planeta Vivo (2012).

El estudio, realizado por la ONG World Wildlife Found (WWF), la Sociedad Zoológica de Londres y la Red Global de la Huella Ecológica, mide cómo ha disminuido la biodiversidad planetaria en los últimos 38 años y rankea a 150 países del mundo, según su huella ecológica. Esta establece la relación de eficiencia que existe entre su demanda por recursos naturales y la capacidad de cada territorio para satisfacerla.

El informe analiza la cantidad de agua y tierra que se ocupan en seis áreas productivas: pesca, ganadería, agricultura, terrenos para construir, industria forestal y emisiones de C02. A eso se suma cómo se hacen cargo de los desechos que con ello generan. La idea es obtener un indicador que muestra si estamos o no sobreexplotando nuestros recursos naturales. En este caso, la medida es en hectáreas y el fin es mostrar cuántas de ellas consume un ciudadano de ese país para sustentar su estilo de vida.

Según el ranking, los cinco países con peor huella ecológica en el mundo son Qatar (11,6 has), Kuwait (9,72), Emiratos Arabes Unidos (8,44), Dinamarca (8,25) y Estados Unidos (7,19). Eso significa que son las naciones que más presionan a sus ecosistemas. Chile (3,24) aparece como el tercer país con peor huella en la Latinoamérica, por detrás de Uruguay (5,08) y México (3,30), que lideran la zona. Eso significa que mientras un ciudadano de Qatar usa 11,6 hectáreas para mantener su estilo de vida, un uruguayo 5,08 y un chileno 3,24 hectáreas. El promedio del mundo y de Latinoamérica es 2,7 ha, siendo las naciones desarrolladas las que lucen una peor huella promedio: 5,6 ha.
Forestal, CO2 y pesca.

A nivel global, el informe dice que -actualmente- estamos usando 50% más de los recursos que la Tierra tiene. Y si seguimos a este ritmo, para el 2030 se necesitarán dos planetas para abastecer a la humanidad. “Es como si el sueldo anual de una persona se le acabe en junio, a la mitad del año, y de ahí en adelante empiece a vivir a crédito”, dice Bosshard.
Si se miran las cifras nacionales, nuestro país está al límite de sobreexplotar sus recursos naturales, ya que las cifras revelan que existe una muy pequeña brecha entre la huella que produce (o como explota sus recursos) y la biocapacidad que tiene (la cantidad de recursos que dispone). “Chile está justo en el punto de equilibrio. Estamos pasando al otro lado, en una tensión”, explica Bosshard. Esto, porque mientras usamos 3,24 hectáreas per cápita para tener nuestro estilo de vida (huella ecológica), nuestra biocapacidad es de 3,74 hectáreas. “Eso significa que falta muy poco para que usemos más de lo que tenemos”, dice Bosshard.

En el caso de Chile, el 23% de nuestra huella ecológica proviene del CO2 que emitimos; el 28% de la demanda de recursos forestales; el 17% de los cultivos, y un 19% viene de los recursos pesqueros. Por ello, la industria salmonera y forestal chilena son tomadas como casos de estudio por el informe global, que indica que si estas áreas quieren evitar grandes impactos ambientales y el agotamiento de sus recursos naturales, deben hacer cambios. Para ello, recomiendan a ambas certificar sus procesos para hacerlos más amigables con el medioambiente, un camino en el que ya están trabajando, junto a WWF, revela el informe.

El estudio también establece el Indice Planeta Vivo Global, que revela que entre 1970 y 2008 se registró una disminución del 30% en los ecosistemas del planeta, específicamente, en 9.000 poblaciones de más de 2.600 especies. Dos ejemplos: los tigres han disminuido su población en 70% desde 1970, mientras que la biodiversidad de las zonas tropicales, un 60%.

Emprendimientos ecológicos: Un aporte a la sustentabilidad del mundo.

 El Banco Mundial presentó esta semana un informe como parte de la Cumbre Global de Crecimiento Ecológico en Seúl, en donde insta a gobiernos y empresas a pensar de manera ecológica a la hora de adoptar políticas de crecimiento. El organismo determinó que actuar en este sentido puede ser inclusivo, eficiente, accesible y sobre todo necesario para sostener la expansión económica en los próximos años. 

Este es un indicador claro de que las operaciones y la producción de las nuevas empresas deben incluir nociones de sustentabilidad desde la constitución del modelo de negocios.
Para México, esta tarea resulta prioritaria, pues el país concentra cerca de dos terceras partes de la biodiversidad mundial, así lo señala el informe ‘Capital Natural de México', de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Diversidad.
Hay cuatro principales retos que el Banco Mundial detecta para tener una economía sustentable. Para cada uno de ellos se puede implementar una propuesta para trabajar en la conservación del ambiente desde tu empresa.

1. Las barreras: Muchas veces, las políticas, normas y comportamientos arraigados, así como la falta de instrumentos financieros se consideran los principales obstáculos para el crecimiento ecológico. Este crecimiento debe concentrarse en políticas e inversiones que se deben realizar en los próximos 5 a 10 años para evitar quedarse atascados en caminos no sostenibles, cambios de políticas perjudiciales y consecuencias costosas en salud pública.

Propuesta emprendedora: Si tu empresa está en la fase de planeación, implementa todas las medidas que ayuden a disminuir la huella ecológica de su operación; considera usar tecnologías sustentables para tus oficinas como llaves ahorradoras de agua o lámparas de bajo consumo, ningún paso es pequeño.

2. El desarrollo de soluciones multidisciplinarias: Se deben combinar nociones de economía, ciencias políticas y psicología social para lidiar con limitaciones político-económicas y desarrollar las herramientas financieras necesarias.

Propuesta emprendedora: Genera políticas que combinen el desarrollo personal de tus empleados con el crecimiento rentable de tu empresa, si tu personal tiene consciencia de la importancia de reducir el impacto ambiental el efecto se extenderá fuera del horario laboral, un primer paso es establecer la forzosa separación de los desechos.

3. Buscar la fórmula adecuada: Las estrategias variarán según los países ya que reflejarán los contextos, preferencias y bases de recursos locales. Todos los países, ricos y pobres, tienen la oportunidad de hacer que su crecimiento sea ecológico sin disminuir su ritmo.

Propuesta emprendedora: Una empresa sustentable no sólo procura cuidar al medio ambiente y la naturaleza, también se preocupa por mejorar el entorno social, toma esto en cuenta y observa el entorno en que se desarrolla la operación de tu negocio, es probable que tu proyecto pueda contribuir a mejorar algún aspecto de la comunidad.

4. El crecimiento ecológico no es intrínsecamente inclusivo: El Banco Mundial considera que se pueden diseñar estrategias de inclusión ya que un mejor desempeño ambiental beneficiará a los más pobres, para ello, se debe contar con políticas de crecimiento ecológico para maximizar los beneficios y minimizar los costos.

Propuesta emprendedora: Para fomentar el cambio de mentalidad puedes establecer incentivos como una tarde libre al mes para aquellos empleados que contribuyan más activamente a alguna campaña de reciclado, por ejemplo. La idea es que poco a poco la sociedad tenga nociones claras sobre la importancia de preservar los recursos naturales.



Imagen


Fuente:Cnn Expansión.

La responsabilidad ambiental debe armonizar protección y desarrollo económico

La aplicación de la Ley de Responsabilidad Ambiental y todo el marco regulador derivado de su aplicación debe hacer posible la armonización entre la protección del entorno natural y el desarrollo económico en términos de sostenibilidad.


Esta es una de las principales conclusiones de la II Estancia sobre Responsabilidad Medioambiental y Valoración de Daños; organizada por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Grupo Tragsa, en el que una treintena de juristas y expertos han analizado los aspectos fundamentales del nuevo marco legal derivado de la Ley de Responsabilidad Ambiental.

El encuentro ha tenido lugar en la sede del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) de Valsaín (Segovia) y ha contado con la participación de magistrados y jueces; así como de expertos en derecho medioambiental, entre los que destaca la presencia del fiscal coordinador de Medio Ambiente y Urbanismo del Tribunal Supremo, Antonio Vercher.
En su intervención, el fiscal ha valorado el criterio establecido en el nuevo marco legal de "quien contamina, paga", así como la obligación de las empresas que generen daños medioambientales derivados de su actividad o de una posible negligencia de devolver las zonas afectadas a su estado original.

En su opinión, los cambios en esta materia suponen "un cambio psicológico brutal a la hora de la percepción de los delitos medioambientales no solo para los juristas, sino para las empresas y los agentes relacionados con el medioambiente".

En este sentido, ha puesto como ejemplo una reciente resolución de la Junta de Extremadura relacionada con la protección de especies como el buitre negro y el buitre leonado, que determina los hipotéticos daños a estas aves en función de "su tamaño, su rareza y las principales amenazas".

Además, la valoración económica de las posibles indemnizaciones se hace en función de la inversión realizada para su recuperación y los beneficios tangibles que genera, tales como el turismo ornitológico.

El fiscal ha reconocido también la "extraordinaria complejidad" de la aplicación de esta ley, derivada de la transposición de una normativa europea que en Reino Unido o Francia no está siendo aplicada en su totalidad, lo que ha valido a estos países una advertencia de la Comisión Europea en este sentido.

En el caso de España, Vercher ha manifestado que estamos "en la línea" de la legislación medioambiental que se plantea en otros países, aunque ha reconocido que hay aspectos "en los que debemos mejorar sensiblemente, tales como en el maltrato a los animales o en la ordenación del territorio".

Asimismo, ha advertido del riesgo de que la aplicación de la ley pueda ser una "barrera infranqueable" para muchas empresas, que puedan llevar sus inversiones a otros países debido al estricto marco legal en materia medioambiental, y ha asegurado que es necesario articular sistemas que "armonicen la protección del entorno natural con el desarrollo sostenible de la economía y de los proyectos empresariales".

Por su parte, el presidente del Grupo Tragsa, Miguel Giménez de Córdoba, ha expresado el deseo de su grupo de "poner al servicio de los juristas y de los jueces la experiencia y el bagaje de conocimientos acumulados" durante su trabajo en el ámbito de la conservación y mantenimiento de carreteras.

Así mismo, ha precisado que encuentros como el de Valsaín "sirven no sólo para poner en común el trabajo jurisprudencial de los jueces y magistrados, sino para ofrecer vías de trabajo que puedan servir para un desarrollo sostenible de las empresas".

EFE. ABC.es.

La ética y la Responsabilidad Social, han llegado a Chile para quedarse como plataforma para agregar el máximo valor a la organización

Desde hace algunos años, la Ética y la Responsabilidad Social se han ido posicionando como un modo de ser y hacer que apunta a generar valor y no sólo valores. 

La filantropía ha ido paulatinamente siendo re-significada en función de nuevos referentes y normativas que han apuntado mucho más a una estrategia organizacional o corporativa que a la motivación personal. Convengamos, no obstante, que aún este modo de relación –la filantropía- sigue teniendo una fuerte importancia social y cultural en la Región y que está lejos de desaparecer.

 
El generar o agregar valor al proceso organizacional a través de la Ética y la Responsabilidad Social, entendida como parte del modelo de gestión, conlleva el tener una mirada del entorno y de las operaciones a largo plazo e integrada a las diversas dimensiones implicadas en el proceso. Las aristas sociales, económicas y ambientales articuladas con eficiencia y eficacia a la organización  son fundamentales para que ésta pueda existir y alcanzar sus objetivos más allá del beneficio inmediato. Las normas internaciones, las empresas exitosas y los Estados con visión de futuro ya están avanzados en esta materia.

Mejores relaciones con la comunidad y los grupos de interés, la medición y reducción de la huella de carbono e hídrica, la preocupación por la calidad de vida de los empleados, la gestión del talento y creatividad que aporta la valoración de la diversidad en la organización, la constante mejora en los reportes de sostenibilidad, entre otros muchos aspectos, son formas concretas en que se expresa esta visión estratégica de hacer negocios – y de hacer sociedad-.

La dedicación y el compromiso que día a día ha ido adquiriendo el ser socialmente responsable, está cambiando el modo de relación entre los diversos actores de la sociedad. Una imagen renovada está floreciendo desde las empresas junto con un énfasis coordinador del sector público. El desarrollo sustentable es ahora mucho más que un discurso: es una condición para operar con éxito en el mundo actual.

En este escenario, es posible identificar cómo nuevas formas de relación entre empresas, instituciones públicas y sociedad civil se están e irán configurando de maneras nunca antes vistas: culturas locales interactúan en este mismo instante con procesos globales y estrategias directivas –empresariales o no- específicas. Surgen nuevos tipos de liderazgos que integran la gestión empresarial con la comunidad  y medioambiente. 

Se generan múltiples lugares de autonomía, innovación y emprendimiento (en sitios remotos o simplemente no vistos y que estaban ante nuestros ojos). Las distancias se acortan a través de las tecnologías de la información y el conocimiento. La migración crece paulatinamente y la diferenciación y especialización social interna se multiplica.
El diálogo, entonces, la gestión de la diversidad, el aprendizaje constante y, sobre todo, la convicción y el actuar con sentido personal en una realidad sociocultural compleja e incierta, son sin duda elementos claves para desarrollar la Responsabilidad Social con la profundidad que el contexto actual exige.

La filantropía continuará aportando a los sectores más vulnerables de la sociedad y el marketing social y/o corporativo desde luego mantendrá su importancia en la comunidad de clientes y usuarios, promoviendo cambios de conducta o de ideas hacia aquellas más responsables. Las normas o lineamientos orientadores (GRI, ISO 26000, entre otras), son y seguirán siendo un avance fundamental para la correcta gestión y profesionalización de la Responsabilidad Social. El alto nivel de los profesionales y de las estrategias desarrolladas por las organizaciones en torno a estas temáticas, parecen apuntar hacia el camino correcto.

Estando en lo general de acuerdo con lo anterior, parece ser que hay un elemento que ha estado presente en cada una de las miradas o estrategias y que no ha sido desarrollado y que es, paradójicamente, en donde la Ética y la Responsabilidad Social encuentran su fundamento, su solidez y su sentido: las personas.

No hay una única visión, conducta o esencia de lo que aquí se nombra como “las personas”, algo así como una meta estándar a alcanzar como tipología de conducta, creencias o buenas prácticas; sino que su particularidad y definición emerge de cada individuo en su propio contexto específico de interacción. El individuo encuentra su propio sentido para ser y hacer en el mundo de modo ético y responsable una vez que ha encontrado el máximo valor que le puede dar a su vida y a sus circunstancias cotidianas.
El sentido personal puesto en cada actividad del quehacer organizacional y de su visión o gestión de la Ética y la Responsabilidad Social le dará la profundidad necesaria para enfrentar y liderar los vertiginosos procesos socioculturales sin desorientarse.
Si, como se viene describiendo, el escenario social es cada vez más complejo e incierto, es muy probable que conocer dicho contexto de interacción y contribuir a alinearlo con la ética individual, debería resultar central para cualquier estrategia. En ese punto podrá encontrar su mayor fortaleza y su mayor riqueza.


Generar estrategias de Responsabilidad Social considerando el desarrollo interno y evolución de la RSE así como el de las dinámicas socioculturales de las que participa, puede, sin duda, tomar varios caminos y serán eventualmente beneficiosos tanto para la organización como para la sociedad en su conjunto. Considerar la ética individual y la responsabilidad personal, sin embargo, es un punto de apoyo para garantizar que la generación de valor se eleve hacia su máxima altura.

viernes, 17 de agosto de 2012

Cómo contribuir al avance de las mujeres hacia roles de liderazgo

El Boston Consulting Group condujo un estudio para entender las principales causas que retienen el ascenso de las mujeres hacia altos puestos ejecutivos, con el fin de determinar acciones que estimulen su presencia en estos cargos.

Autor: Boston Consulting Group

La mayoría conoce nombres de poderosas ejecutivas, tales como la COO de Facebook, Sheryl Sandberg de EE.UU., o Gail Kelly, CEO de la compañía australiana Westpac Group. En economías como la india también se encuentran historias de éxito femenino, como la de Chanda Kochhar, CEO de ICICI Bank
Pero, ¿por qué siguen siendo la excepción de la regla los ejemplos de estas ejecutivas exitosas? ¿Por qué tan pocas mujeres alcanzan la cima de la ladera ejecutiva, incluso a las alturas de la segunda década del siglo XXI? Y sobre todo, ¿qué se puede hacer para asegurar que más mujeres ganen experiencia en la dirección organizacional y se conviertan en líderes capaces de corporaciones e instituciones importantes?
Esa es la pregunta fundamental para la cual Boston Consulting Group ha querido buscar respuesta. Para ello ha realizado encuestas, entrevistas y análisis. Como primer resultado obtenido durante la investigación, resultó que pocos beneficios pueden devenir de llevar a cabo más programas de discriminación positiva o de simplemente colocar mujeres en las juntas directivas. En esencia, la falta de liderazgo femenino es un problema de base: en general, las mujeres están bien representadas en el centro de trabajo, pero su presencia se pierde en algún punto entre el management medio y la C-Suite.
Esta investigación localiza los factores que perpetúan la poca representación de mujeres en roles de liderazgo, a partir de otros estudios y proyectos que abordan la diversidad genérica, combinando metodologías cualitativas y cuantitativas, y casos de estudio, con un referente obtenido de entrevistas con ejecutivos senior en recursos humanos de 44 organizaciones multinacionales de alrededor del mundo. Se exponen los obstáculos individuales y sociales que frenan el progreso en las carreras de las mujeres, revelando cuáles de estas barreras pueden ser desmanteladas por la compañía.
Es de resaltar el hallazgo de que la falta de conciencia sobre la carencia de mujeres directivas no es uno de los desafíos. En su lugar, el más grande obstáculo es la necesidad de que la organización identifique dónde está ese techo de vidrio que no permite a las mujeres continuar el ascenso, para entonces promover soluciones apropiadas que puedan ser aplicadas en todos los niveles de la organización.
Este informe apunta a qué deben hacer los negocios y las instituciones públicas para redirigir estos desbalances. Específicamente, el enfoque que se busca es estimular un balance genérico en el liderazgo, a través de crear una base de pensamiento y una política organizacional que facilite el ascenso de las mujeres. 
Estímulos a la diversidad genérica
El análisis de los resultados muestra cómo las organizaciones empleadoras están realizando esfuerzos para lograr la diversidad genérica. Se encontró que aproximadamente 60% de las organizaciones consultadas tienen en pie algún tipo de iniciativa para promover la diversidad genérica. Varias compañías están estudiando la composición genérica de sus fuerza laboral, cerca del 70% de las entidades estimulan las networks de mujeres, y cerca de la mitad ofrecen programas para proporcionar a las mujeres entrenamiento en habilidades específicas, o les dan acceso de algún tipo a coaching o mentoring para que desarrollen su capacidad de liderazgo

Navegador Semántico

Categorías

Cómo contribuir al avance de las mujeres hacia roles de liderazgo

El Boston Consulting Group condujo un estudio para entender las principales causas que retienen el ascenso de las mujeres hacia altos puestos ejecutivos, con el fin de determinar acciones que estimulen su presencia en estos cargos.

Autor: Boston Consulting Group

La mayoría conoce nombres de poderosas ejecutivas, tales como la COO de Facebook, Sheryl Sandberg de EE.UU., o Gail Kelly, CEO de la compañía australiana Westpac Group. En economías como la india también se encuentran historias de éxito femenino, como la de Chanda Kochhar, CEO de ICICI Bank
Pero, ¿por qué siguen siendo la excepción de la regla los ejemplos de estas ejecutivas exitosas? ¿Por qué tan pocas mujeres alcanzan la cima de la ladera ejecutiva, incluso a las alturas de la segunda década del siglo XXI? Y sobre todo, ¿qué se puede hacer para asegurar que más mujeres ganen experiencia en la dirección organizacional y se conviertan en líderes capaces de corporaciones e instituciones importantes?
Esa es la pregunta fundamental para la cual Boston Consulting Group ha querido buscar respuesta. Para ello ha realizado encuestas, entrevistas y análisis. Como primer resultado obtenido durante la investigación, resultó que pocos beneficios pueden devenir de llevar a cabo más programas de discriminación positiva o de simplemente colocar mujeres en las juntas directivas. En esencia, la falta de liderazgo femenino es un problema de base: en general, las mujeres están bien representadas en el centro de trabajo, pero su presencia se pierde en algún punto entre el management medio y la C-Suite.
Esta investigación localiza los factores que perpetúan la poca representación de mujeres en roles de liderazgo, a partir de otros estudios y proyectos que abordan la diversidad genérica, combinando metodologías cualitativas y cuantitativas, y casos de estudio, con un referente obtenido de entrevistas con ejecutivos senior en recursos humanos de 44 organizaciones multinacionales de alrededor del mundo. Se exponen los obstáculos individuales y sociales que frenan el progreso en las carreras de las mujeres, revelando cuáles de estas barreras pueden ser desmanteladas por la compañía.
Es de resaltar el hallazgo de que la falta de conciencia sobre la carencia de mujeres directivas no es uno de los desafíos. En su lugar, el más grande obstáculo es la necesidad de que la organización identifique dónde está ese techo de vidrio que no permite a las mujeres continuar el ascenso, para entonces promover soluciones apropiadas que puedan ser aplicadas en todos los niveles de la organización.
Este informe apunta a qué deben hacer los negocios y las instituciones públicas para redirigir estos desbalances. Específicamente, el enfoque que se busca es estimular un balance genérico en el liderazgo, a través de crear una base de pensamiento y una política organizacional que facilite el ascenso de las mujeres. 
Estímulos a la diversidad genérica
El análisis de los resultados muestra cómo las organizaciones empleadoras están realizando esfuerzos para lograr la diversidad genérica. Se encontró que aproximadamente 60% de las organizaciones consultadas tienen en pie algún tipo de iniciativa para promover la diversidad genérica. Varias compañías están estudiando la composición genérica de sus fuerza laboral, cerca del 70% de las entidades estimulan las networks de mujeres, y cerca de la mitad ofrecen programas para proporcionar a las mujeres entrenamiento en habilidades específicas, o les dan acceso de algún tipo a coaching o mentoring para que desarrollen su capacidad de liderazgo



Entre los sectores que más estimula la diversidad genérica se encuentra el de los servicios financieros. Por ejemplo, GE Capital organiza un programa de referencia en el cual mujeres recomiendan a otras mujeres para las vacantes laborales. Mientras, se halló que el alcance y profundidad de la diversidad varía significativamente de industria en industria.
Además, se hizo evidente que la mayoría de los esfuerzos en este sentido son de carácter cualitativo. Por tanto, es difícil someterlos a mediciones y monitoreo, lo cual sugiere preguntas sobre si programas como el mentoring pueden realmente ayudar a las mujeres a hacer progresos en sus carreras profesionales. 
El análisis muestra que los esfuerzos que son más mensurables y tienen mayor impacto, no abundan. Sólo 35% de las compañías consultadas tiene en pie algún tipo de iniciativa financiera, como bonos, para ayudar a las compañías a alcanzar balance en la diversidad de género. 
El reclutamiento dirigido hacia el talento femenino se lleva a cabo nada más por un 17% de los encuestados. De forma similar, es raro encontrar un reparto balanceado de las posiciones de management, y sólo un cuarto de las compañías lo ofrecen. Una excepción positiva está representada por Unilever, que sí tiene cuotas de liderazgo femenino. 
Al examinar las mejores prácticas o iniciativas, resulta evidente que los buenos programas no son comunes, lo cual indica que muchas compañías tienen mucho que avanzar en sus esfuerzos.
Muro
6
Share
Un plan para las mujeres: despejando la ladera hacia la C-Suite
La solución para lograr un balance genérico en la plana mayor de la dirección organizacional no se basa en ofrecer un conjunto de programas de mentoring o establecer cuotas de género. No se trata de designar un número específico de puestos que deben ser ocupados por mujeres y esperar que con eso se resuelva eventualmente el problema. Tampoco los empleadores pueden esperar de los headhunters las soluciones sostenibles a largo plazo, en tanto los reclutadores de empleados continúan operando según sus propios principios y valores, que suelen centrarse en el hombre. 
Por tanto, ¿qué se necesita para producir un cambio real en la presencia de mujeres en roles de liderazgo? Pues hace falta un enfoque estratégico, pragmático, y sistemático que estimule su representación en el alto management. 
Aunque ningún enfoque puede ser asumido como una receta inobjetable e incambiable, esta puede ser la forma más rápida de comprender la extensión de los desafíos de cada compañía, para determinar las acciones que pueden mitigar con acierto la falta de diversidad genérica en la organización. 
Tales enfoques deben incluir acciones más allá del departamento de recursos humanos. Para identificar las causas del desbalance, primero es necesario evaluar el mismo. Esto incluye el análisis de los tres niveles que influyen en la composición de la fuerza de trabajo: reclutamiento, promoción, y retención. La idea es reconocer el núcleo del problema que afecta a la compañía, y para eso es clave el análisis cuantitativo. Son datos e informaciones sólidas. Es imposible establecer indicadores de comportamientos causantes del fenómeno, con lo cual se vuelve difícil implementar alternativas que conduzcan a un progreso. Existe un grupo de comportamientos que se han reconocido como impulsores del desbalance genérico. 
Por ejemplo, la compañía puede querer rastrear el balance genérico a lo largo de la estructura de recursos humanos, diferenciando los números que corresponden al reclutamiento, a la promoción y a la retención, y establecer relaciones según países, unidades de negocio, y quizás hasta los departamentos. Muy pocas compañías hasta ahora han optado por este tipo de estudio. 
Paralelamente, es necesario desarrollar estímulos concretos que posibiliten a la compañía diseñar patrones de diversidad genérica, que sean aplicables sobre todo en departamentos y unidades de negocio, teniendo en cuenta períodos de tiempo específicos. Puede resultar importante evaluar cuánto tiempo pasa para que hombres y mujeres que se desempeñan en posiciones de management avancen al siguiente escaño directivo. Puede ser positivo identificar porcentajes de retorno de licencias de maternidad, o de estudio de postgrado. Sin esos datos de base, el porcentaje de mujeres que escalan la ladera ejecutiva no puede ser medido con certeza. 
En un segundo momento es conveniente realizar análisis cualitativos. Diseñados correctamente, estas investigaciones pueden proveer claridad acerca de las causas de los problemas, y también identificar las buenas iniciativas o prácticas. Esto puede ayudar a los líderes de la compañía a darse cuenta de cuáles entre sus criterios de promoción pueden estar bloqueando el ascenso femenino. 
En este punto, las compañías pueden correlacionar la información y descubrir las causantes, para así definir soluciones diseñadas a la medida de los problemas. No habrá fórmulas, la compañía deberá revisar y reformar sus acciones teniendo en cuenta tanto su estrategia de negocios como su posible alcance global. 
Cuando se dispone del diagnóstico, las compañías pueden pasar a pensar en esas soluciones. El BCG recomienda enfocarse primero sobre las áreas que cubren reclutamiento y retención. Las soluciones suelen ser inoperantes cuando pretenden abarcar demasiado. Por eso es importante definir áreas sobre las cuales serán aplicadas las medidas, junto al tiempo de aplicación y espera de resultados. 
Varios estudios demuestran que al margen de viejos prejuicios culturales, varios de los desafíos en este sentido, su solución está al alcance de los empleadores, por lo cual es razonable esperar que las compañías sean capaces de superarlos más allá de cuán institucionalizados o parte de su cultura puedan parecer. Por ejemplo, puede ser muy beneficioso cuando los ejecutivos senior actúan como guías de comportamiento.
Este es un extracto de un reporte de investigación elaborado por Susanne Dyrchs y Rainer Strack, del Boston Consulting Group.

http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/como-contribuir-al-avance-de-las-mujeres-hacia-roles-de-liderazgo

Acciona Energía Chile: Construcción del Parque Eólico Punta Palmeras

Empresa retoma el proyecto para construir parque eólico en Choapa



La iniciativa tendrá una inversión de 150 millones de dólares y contempla el levantamiento de 22 aerogeneradores que aportarán 170 GWh al año en generación de energía

El año 2009, la empresa Acciona Energía Chile obtuvo la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por parte de la entonces Comisión Nacional de Medio Ambiente, para la construcción del Parque Eólico Punta Palmeras, iniciativa que no habían llevado a cabo, pero que, luego de este tiempo, ahora pretende concretar con algunas modificaciones respecto del proyecto inicial.

Fabio de la Fuente, gerente de proyectos de Acciona Energía Chile, señala que los cambios que están solicitando en el Proyecto “Modificación Parque Eólico Punta Palmeras” obedecen a que “primero hubo mucho tiempo para ver la factibilidad de establecer un contrato de energía y en ese lapso hubo un cambio de tecnología y con esas evaluaciones mejoramos la capacidad de generación del parque”.

En este sentido, explica que ahora disminuirán la cantidad de aerogeneradores de 69 a 22 máquinas, pero con mucho más potencia. Son aerogeneradores de 3 MW que no están en Chile todavía y de una altura de rotor de 92 metros. La variación, explica, está dada por una mayor eficiencia “generan con menos viento, existe una máquina que tiene un barrido de 56 metros de radio versus Canela II que tiene en torno a los 40 metros. Y eso hace que podamos tener mejor generación”, indica.

Esta iniciativa, que actualmente se encuentra en proceso de Calificación, tendrá una inversión de 150 millones de dólares y De la Fuente señala que, de no mediar inconvenientes y tras la obtención de los permisos respectivos “se espera tener el inicio de las obras el primer trimestre de 2013”.

Asimismo, asegura, con estas tecnologías más eficientes esperan mejorar el factor de planta en relación al que actualmente tienen los parques vecinos. “Acá hay dos alternativas, si son 22 máquinas el factor será de 29,5% y si cambiamos a 15 el factor será cercano al 33%”.

Tras una visita inspectiva realizada al lugar donde se emplazará el proyecto, en la comuna de Canela, a 20 kilómetros de la localidad de Canela Baja y 3 kilómetros al oeste de la Ruta 5 Norte, el seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, manifestó que lo que la empresa está pidiendo es una modificación de la RCA obtenida el 2009. “Nos interesa saber las especificaciones técnicas, y que se ha cambiado la capacidad de los generadores. Si bien bajan la capacidad instalada, ésta es importante, pues serán 170 GWh al año en generación de energía”, recalcó.

Cabe destacar que la firma actualmente desarrolla proyectos eólicos en Valdivia, más otros fotovoltaicos y termosolares en el norte del país.

Fuente/ Diario El Día

AireMin 2012: “Comprometidos con una Minería Sustentable”

Este jueves se inicia AireMin 2012:el primer encuentro de calidad del aire en la minería    
 
En el evento, que es pionero en el tema, participarán científicos y expertos nacionales e internacionales que primeramente expondrán las normativas actuales que rigen este tipo de emisiones, para después mostrar las diferentes tecnologías y opciones actuales que evitan su dispersión.

Con el slogan “Comprometidos con una Minería Sustentable” el encuentro tiene como objetivos el compartir experiencias y buscar nuevas soluciones al tratamiento y mitigación de las emisiones de material particulado, que son inherentes a la actividad minera. Por ello AireMin está convocando a todos los involucrados, como profesionales de compañías mineras, miembros de las comunidades, académicos, proveedores y autoridades para que asistan y en conjunto se comprometan en la búsqueda de mejores soluciones a esta problemática.

En el evento, que es pionero en el tema, participarán científicos y expertos nacionales e internacionales que primeramente expondrán las normativas actuales que rigen este tipo de emisiones, para después mostrar las diferentes tecnologías y opciones actuales que evitan su dispersión. También serán expuestas experiencias de diferentes compañías mineras en el tratamiento del material particulado, terminando con un panel donde se debatirá acerca del problema y sus soluciones.

El Dr Georg Grell, autor de modelos MM5, WRF-Chem, NOAA expondrá en el módulo sobre Identificación del problema de material particulado del seminario Airemin a realizarse el 17 de agosto.

Patricio González, gerente de Mina de Minera Los Pelambres explica que “la generación, la fuente del material particulado es muy variada, no solamente está en la operación, sino que también hay un efecto climático”, ejemplificando con el hecho que “somos una minería de alta montaña, en la cual tenemos condiciones climáticas, lluvia, nieve, y fuertes vientos, que también generan o son fuentes que permiten levantar el material particulado”.

El evento se realizará en el Hotel Enjoy de Coquimbo, es organizado por Minera Los Pelambres y el Grupo Editorial Editec, contando con la participación de las Revistas MINERÍA CHILENA y LATINOMINERÍA y el portal web SUSTENTARE como medios oficiales.

Fuente /SUSTENTARE

Sector energía en Chile: Programa estratégico de Gobierno

Gobierno lanzará amplio paquete de reformas del sector energía
Autoridad busca dar este mes una señal “potente” de avance en el sector. 
 
(La Tercera) A casi siete meses desde que anunció su estrategia energética al 2030, el gobierno lanzará un amplio paquete de reformas, que incluye al menos dos nuevos proyectos de ley, cambios reglamentarios y nuevas licitaciones.

El programa energético (ya se habla de Plan Bunster) será dado a conocer en las próximas semanas por el Ejecutivo y recogerá los principales pilares para el sector que expuso el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en enero pasado.

Gerentes de la industria indicaron que el Ejecutivo busca dar una señal “potente” de que se están acelerando todos los cambios que requiere el sector energético y que varios puntos ya fueron comentados a los privados.

“La instrucción del Presidente es acelerar todos los temas energéticos”, confirmaron fuentes del gobierno.

Monitoreo de Segpres

Si bien los equipos del Ministerio de Energía trabajan en las iniciativas, las fuentes aseguraron que la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) también juega un rol clave, con el propósito de que los proyectos de ley vean la luz lo antes posible.

Las iniciativas se englobarán bajo un gran “plan” y marcarán la agenda legislativa de la cartera de Energía. Según los privados, el paquete incluirá el proyecto de ley que crea la denominada carretera eléctrica.

Esta normativa facilitará el desarrollo de infraestructura de transmisión, la cual, a su vez, es necesaria para la instalación de centrales eléctricas.

Ayer, el ministro de Energía, Jorge Bunster, sólo se refirió a este proyecto al indicar que ingresaría, a más tardar, el próximo 31 de agosto.

Según las fuentes, la autoridad también dará un mayor impulso al proyecto de concesiones eléctricas, que lleva dos años en el Parlamento y ya tuvo adecuaciones. Como parte de este proceso, ayer el gobierno puso suma urgencia a la discusión de la iniciativa.

La autoridad también incluirá una nueva ley de geotermia, que mejorará las condiciones para que los privados realicen proyectos de exploración y explotación, y se ampliarán plazos de las concesiones para otorgar mayor seguridad jurídica.

Además, para resguardar el suministro eléctrico, el gobierno ya decidió que se hará la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y del Norte Grande (Sing). Lanzarán una licitación internacional que permita su construcción.

Los cambios también apuntarán a mejorar la estructura de funcionamiento de los Centros de Despacho Económico de Carga, organismos que coordinan la operación de las eléctricas. Se les dará un manejo más independiente.

Por último, otra materia en la que se decidió avanzar es, dicen las fuentes, en el apoyo del gobierno al proyecto que modifica la ley de energías renovables no convencionales (ERNC), denominado Ley 20/20. Esta iniciativa parlamentaria, actualmente en discusión, apunta a que el 20% de la energía sea aportada por ese tipo de centrales. Sus detractores apuntan a que elevará los costos de la energía. El Ejecutivo tiene previsto ingresar una indicación al proyecto de ley.

Fuente/ La Tercera 

jueves, 16 de agosto de 2012

“Sustentabilidad y Equidad”: La normalización de la injusticia estructural


Singularmente interesante resultan las cifras y los análisis publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe 2011 “Sustentabilidad y equidad: un mejor futuro para todos”. Es primera vez que desde este organismo aparecen cruzadas las variables medioambientales con los índices de pobreza y de calidad de vida de la población, lo que arroja, entre otras cosas que “el aumento del ingreso se ha asociado con un deterioro en indicadores medioambientales cruciales, como emisiones de dióxido de carbono, calidad del suelo y cubierta forestal”.
Este aumento del ingreso ha ido acompañado del empeoramiento en la distribución, lo que permite proyectar que, “en muchos casos, los más pobres son y seguirán siendo los más afectados por las consecuencias del deterioro ambiental, pese a que su contribución al problema es mínima. Por ejemplo, los países con IDH (Índice de Desarrollo Humano) bajo son los que menos han influido en el cambio climático global, pero sin embargo, han experimentado la mayor disminución en las precipitaciones anuales y el mayor aumento en su variabilidad.”
El informe reconoce que en el mundo entero, el aumento sostenido del IDH se asocia con degradación ambiental, pues el crecimiento económico se ha vinculado a la producción de bienes y no a la prestación de servicios como salud o educación. Es decir, queda de manifiesto que aquello que la cultura hegemónica considera “desarrollo humano”, requiere de la destrucción del hábitat que alberga a los humanos, y por supuesto también, de la destrucción de los humanos que no están dispuestos a sacrificar su hábitat por el desarrollo económico. El caso de Chile, ferviente impulsor del neoliberalismo, es evidente: la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático establece 9 parámetros de vulnerabilidad, de los cuales Chile posee 7, es decir, el país que figura 44 en la medición de IDH, es el más vulnerable en términos de la degradación medioambiental. ¿Arrojará esto que aquello a lo que estamos llamando desarrollo humano es insustentable y debiera cuando menos considerar variables intergeneracionales?
Estos antecedentes cuestionan a nuestro juicio –claro que el informe no lo hace– el fondo de los parámetros valóricos del neoliberalismo: sobreconsumo, obsolescencia programada, el miedo como herramienta de control social, depredación del entorno para satisfacción vertiginosa de necesidades ficticias, centralismo, aniquilación de la autonomía y las soluciones locales, etc. Por ejemplo, en la actualidad, unos 350 millones de personas en el mundo, muchos de ellos pobres, viven en bosques o cerca de ellos y dependen de sus recursos para subsistir y generar ingresos, viendo amenazado su futuro por la sobreexplotación de los recursos y el cambio climático.
En Chile esto es patente: 67% de nuestro territorio presenta niveles de desertificación media o alta, ligada fundamentalmente a la expansión de las actividades extractivas, como la megaminería (el sector ha triplicado su producción en las últimas dos décadas y proyecta tres veces más inversión que la registrada en este tiempo para los próximos 7 años, en un contexto de crisis hídrica generalizada en el norte del país), o la industria forestal (actualmente 3 millones de hectáreas de pinos y eucaliptus han sustituido el bosque nativo e inutilizado tierras agrícolas, según el último censo agropecuario en 10 años se ha aumentado en 32% el suelo para cultivo y producción agrícola), las comunidades mapuche están asediadas, las plantaciones forestales chupan toda el agua, no permiten la medicina tradicional en base de hierbas, acidifican la tierra inviabilizando la agricultura, todas cuestiones que están en el fondo de las demandas campesinas e indígenas, pero que han sido sistemáticamente desoídas y criminalizadas por las autoridades.
Para ahondar el debate se requiere pensar con audacia, en especial en vísperas de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) de las Naciones Unidas. Según el Informe, los consejos y desafíos pasan por idear mecanismos de mitigación para los afectados y afectadas, fijar una tasa a las transacciones de divisa, o invertir en la gobernanza ambiental y en la economía verde. Esos ajustes, desde nuestra mirada, solo ayudarán a sostener un modelo de desarrollo absurdo y suicida, cuando lo que necesitamos realmente es iniciar un cambio cultural profundo que dé paso a otros modos de vida, modos que palpitan en el cotidiano de cientos de comunidades que por defender lo que son, son actualmente criminalizadas y perseguidas por todo el planeta y por supuesto también en Chile. Es de esperar que las organizaciones y comunidades logremos posicionar una reflexión paralela a la agenda de estas cumbres.
* Lucio Cuenca es Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)

Una educación superior planificada y sustentable como respuesta

El cambio económico en el mundo fue posible por la aplicación del conocimiento, y los países desarrollados se diferenciaron del resto, justamente a partir de aplicar conocimiento a su desarrollo social, humano y especialmente a los servicios y la producción de bienes. El conocimiento es el camino, pero para que se haga realidad, es necesario planificar un sistema de educación superior sustentable.

Hablar de sustentabilidad en la educación, puede llevar a distintos enfoques conceptuales, y en este espacio sólo buscamos reflexionar sobre una propuesta teórica, que surja desde la sociedad y la ciencia; relacionando lo económico, tecnológico, ecológico, social, cultural y político, y enfocado en el campo regional, organizacional y curricular.
La crisis económica actual muestra una faceta que nos impacta directamente, las dificultades del acceso a la Educación Superior con ejemplos como los de Chile, donde un estudiante sabe que al recibirse puede concluir con deudas que van de los 40 a los 70 mil dólares, o cuando vemos con preocupación, manifestaciones en Inglaterra, Canadá, Italia y España, donde obtener un título profesional se hace cada día más inaccesible y sólo unos pocos pueden lograrlo, entendemos que algo no está bien con la sustentabilidad.
El mercado globalizado necesita mejorar la competitividad para superar la actual coyuntura, y en ese punto, las organizaciones públicas y privadas deberán lograr mayores resultados en términos de productividad y eso se logra con innovación y creatividad.
El mosaico de realidades regionales y por país, nos indican que no se podrá lograr en corto tiempo, pero Sudamérica como región, con sus más de 320 millones de habitantes, sus recursos naturales, energía, mercado, cercanía histórica, cultural e idiomática y la incipiente industrialización, obligan a pensar una planificación de la educación superior para responder a esa realidad.
En Argentina, el programa de sustitución de importaciones que propone el Gobierno nacional, tiene el objetivo de reemplazar insumos importados para de esa manera optimizar los procesos industriales internos, generar trabajo, inclusión social y en general, potenciar la economía. En ese contexto, la respuesta de la educación superior está dando respuestas de formación de recursos humanos, pero los planteos que indican que sólo es posible profesionalizar las estructuras productivas bajo el paradigma de las titulaciones de grado, muestra algunas falencias.
La súper especialización no es el camino para todos los casos, porque los planteles que las organizaciones necesitan, incluyen mandos medios, y éstos se forman en espacios de educación técnica. Como ejemplo, se necesitan 10 mil puestos de trabajo en tecnología IT, y de ellos, un gran número debieran ser programadores y analistas, y en otro campo, por cada médico debiera haber cuatro enfermeras y en nuestro país tenemos tres médicos por cada enfermera.
En ese marco, ante la exigencia de calidad y productividad que imponen los mercados, la mayoría de las Pymes no cuentan con suficientes profesionales en sus planteles, siendo que a nivel nacional representan el 99% de las empresas de la economía, generan el 70% del empleo y constituyen el 42% del PBI; mientras en nuestra provincia significan 98,9% de las empresas, con el 75% del empleo y 54% del PBI.
Planificar la educación superior de manera sustentable es primordial, y la responsabilidad de la inversión y el compromiso, no sólo debe recaer en lo público, sino también en lo privado respondiendo a las exigencias curriculares y de calidad que la sociedad necesita para lograr una adecuada diversificación de los estudios de nivel superior, que atienda tanto a las expectativas y demandas de la población como a los requerimientos del sistema cultural y de la estructura productiva.

Diputados en picada contra explotación del litio por ignorar “Evaluación Ambiental Estratégica”

La Contraloría General de la República recalcó que se encuentra en antecedente de los oficios presentados por los diputados Patricio Vallespín y Matías Walker, y que con esto, suman más argumentos para evaluar la puesta en marcha del Proyecto de Licitación del Litio. Los parlamentarios señalaron que “el Ejecutivo ha incurrido en más irregularidades”, por lo que junto a la Comisión de Medioambiente de la Cámara Baja, esperarán la resolución del Contralor para presentar nuevas acusaciones.


 
El Contralor General, Ramiro Mendoza, se refirió al Proyecto de Extracción del Litio, manifestando que los oficios presentados por los parlamentarios Patricio Vallespín y Matías Walker, abren nuevas investigaciones y argumentos para analizar el plan que el Ejecutivo pretende licitar a partir del 24 de septiembre.

Mendoza recalcó que el Gobierno ha actuado según las atribuciones que le competen, no obstante, “no se había considerado la Evaluación Ambiental Estratégica”.
En este sentido, el Contralor General señaló que “hasta los antecedentes que nosotros teníamos entendemos que el Presidente de la República estaba actuando dentro de sus competencias y hoy algunas peticiones de parlamentarios hacen presente esencialmente un aspecto que no habíamos visto antes, que es la evaluación ambiental estratégica. Se está en estudio, nosotros tomamos razón, los contratos especiales de operación del litio y eso estamos viendo ahora”.

El proyecto de licitación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL), emanado desde el Ejecutivo, es impugnado por entregar los derechos de extracción del recurso, sin contemplar los estudios específicos, que en este tipo de materias “se deben realizar con antelación a las decisiones”, como aclaró el diputado Patricio Vallespín.
En esa línea, el parlamentario manifestó que “los estudios ambientales no realizados por el Ejecutivo suponen una razón de peso para frenar el proyecto”, por lo que se espera que el Contralor ratifique el incumplimiento que los parlamentarios han acusado.

Vallespín aclaró además, que “existen fallas de los órganos ministeriales”, por lo que no descartó acusaciones luego de la resolución que entregue la Contraloría General.

En esa perspectiva, el legislador detalló que “había un tema no abordado y a nuestro modo de ver es una razón suficiente para detener el proceso de licitación y por tanto el Contralor debe sacar un pronunciamiento, ojalá antes del 24 de septiembre, que es cuando se abren las ofertas económicas y técnicas respecto al punto. Luego de aquello vamos a seguir otras acciones en tribunales por otro tipo de ilegalidades que el proyecto de licitación pudiese tener. Aquí falló el ministro de Minería, falló el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. No ocuparon la facultad que tienen para que el Presidente pueda decidir esta materia”.

En tanto, Enrique Accorsi, indicó que “la Comisión de Medioambiente de la Cámara de Diputados apoya los oficios dispuestos por los parlamentarios Vallespín y Waker, manifestando que “la extracción del recurso debe ser realizada por empresas nacionales”.
Accorsi aclaró que la Comisión también ha entregado informes que imputan el proyecto del Ejecutivo, por lo que “las medidas para frenar la extracción del litio se han realizado complementariamente y en bloque”.

En ese sentido, el parlamentario del PPD indicó que “nosotros habíamos sido partidarios que esta explotación la hiciera Codelco, incluso hay una propuesta sobre ese tema, y obviamente que la apoyamos absolutamente y creemos que tenemos la capacidad de poder explotar, así como explotamos el cobre, tenemos la capacidad también para explotar el litio y vamos a seguir teniendo iniciativa en esta materia hasta que no tomemos conciencia de que realmente este es un producto estratégico y nosotros no somos partidarios de que el litio se entregue a privados”.

El oficio que se espera sea ratificado por Contraloría dentro de las semanas venideras, se suma a la demanda de nulidad presentada por los senadores José Antonio Gómez (PRSD), Isabel Allende (PS) y Ximena Rincón (DC) ante tribunales, y que actualmente se encuentra en la Corte Suprema, luego de que los juzgados se declararan incompetentes para dirimir sobre la materia.

 http://radio.uchile.cl/noticias/166931/

martes, 14 de agosto de 2012

Exitoso cierre de campaña piloto "Recicla tu Barrio" en Concepción

La Seremi (S) del Medio Ambiente de la Región del Biobío, Andrea Flies, destacó que "con este tipo de campañas queremos comenzar cambiar la conciencia de la gente, que separe sus residuos en origen y que no sufra lo que pasaba antes: que separaba sus residuos y luego se retiraban todos juntos". 

 14/08/12


(Ministerio del Medio Ambiente) Poco a poco los vecinos del sector El Golf - Riveros, en Laguna Redonda de Concepción, fueron acercándose a la plazoleta o entregaban directamente a los recicladores de base que recorrían el sector sus residuos que separaron previamente en origen, culminando así esta campaña piloto denominada "Recicla tu Barrio", organizada por la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío, la Municipalidad de Concepción, la Fundación El Árbol y la Red de Recicladores Biobío.

La Seremi (S) del Medio Ambiente de la Región del Biobío, Andrea Flies, destacó que "con este tipo de campañas queremos comenzar cambiar la conciencia de la gente, que separe sus residuos en origen y que no sufra lo que pasaba antes: que separaba sus residuos y luego se retiraban todos juntos. Lo que queremos hacer es partir con la valorización de los residuos y hemos visto aquí que hay muchas personas que está partiendo con sus emprendimientos de recolección y reciclaje".

Consultada la Seremi respecto de la importancia de separar residuos en origen, Andrea Flies señaló que "tenemos residuos en nuestras casas que pueden ser considerados como peligrosos, como las pilas o restos de pinturas, también debemos separar papeles, cartones, latas, botellas de plástico, porque los procesos que se pueden hacer con ellos son distintos, podemos volver a reciclarlos, revalorarlos, en tanto que hay otros residuos que debemos llevarlos a sitios de disposición, que debemos aislarlos para evitar la contaminación que puedan generar".

Sergio Silva, Director de Aseo, Ornato y Medio Ambiente de la Municipalidad de Concepción, informó que "la idea es comenzar en este barrio de Laguna Redonda y seguir con otros barrios. La idea es que las personas se vayan sensibilizando respecto de manejar sus residuos que generan en sus casas y además nos significa que llegue menos basura a los rellenos sanitarios. El próximo barrio es el Barrio Universitario, luego Pedro de Valdivia Bajo y tenemos un programa de trabajo en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente para abarcar otros más en lo que resta del año".

La campaña es auspiciada además por Proactiva y Zidret, empresas que transportarán los residuos, y por Hidronor y Chilerecicla que realizarán el tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos peligrosos y de los e-waste, respectivamente.

Fuente/ Ministerio del Medio Ambiente


Codelco se la juega por la energía solar




Además, la empresa está apoyando fuertemente otras iniciativas innovadoras que integran eficiencia energética, uso de energías renovables y desarrollo de nuevos usos para el cobre.





 
(Codelco)Codelco fue uno de los cuatro auspiciadores premium de la carrera de autos solares Atacama Solar Challenge, que se inició el 30 de septiembre en Humberstone y terminó ayer con el tramo Calama- Iquique, con una extensión total de 1.060 km, que los prototipos debieron recorrer bajo los niveles de radiación solar más altos del mundo.

“Codelco se integró desde sus inicios a esta primera competencia de autos solares de Chile. Antes aportamos para la construcción del primer auto solar latinoamericano y seguimos a su lado, apoyando el uso y la aplicación de la energía del sol”, dijo Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Codelco. Aseguró que en los últimos años, la empresa está dando impulso al desarrollo de diversas fuentes de energías eficientes y limpias, “lo que constituye una fuerte apuesta por la innovación, valor que integra uno de los pilares de nuestro estilo de gestión”.

En el Atacama Solar Challenge participaron vehículos construidos por jóvenes estudiantes y emprendedores de varias universidades chilenas y de otras universidades y privados de Latinoamérica. Los ganadores en las distintas categorías fueron el vehículo Intikary, que alcanzó una velocidad promedio de 70 kilómetros; y el modelo Cóndor 1, que alcanzó una velocidad máxima de 60 km/h.

El coordinador general de la carrera, Leandro Valencia, señaló que con esta carrera se ha demostrado “que los jóvenes de la región están para cosas grandes y que energías renovables no convencionales, como la solar, son una alternativa viable en nuestro continente”. Agregó que es necesario seguir avanzando en esta dirección y contar con la ayuda de entidades como Codelco, SQM, Marubeni, Eurener, Sociedad Chilena de Litio y Zero Emission para concretar el posicionamiento de energías limpias en nuestro país.

Energía limpia y sustentable usa más cobre
Como todas las tecnologías que buscan un uso más eficiente y sustentable de la energía, los autos solares contienen mayor cantidad de cobre, el que es utilizado fundamentalmente en sus sistemas eléctricos.

Un vehículo mediano tiene cerca de 18 kilos de cobre, en el caso de los híbridos la cifra se duplica, mientras que en un auto eléctrico la cifra llega a los 60 kilos. En el caso de los autos solares que se han fabricado en el país, entre un 8% y 10% de su peso corresponde a cobre.

Estos datos demuestran que el principal producto chileno es un elemento importante para la promoción del uso de energías limpias, así como un claro ejemplo que como empresa podemos ser un factor clave para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad.

Eolian 1
En 2007, un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile decidió crear el primer auto solar latinoamericano, para competir en la carrera de autos solares más prestigiosa del mundo: World Solar Challenge, que se realiza cada año en Australia y que recorre más de 3.000 kilómetros.

Así nació el primer prototipo Eolian, que quedó en el puesto 14 de entre más de 30 equipos que participaron en la carrera internacional. Desde esa época, Codelco se integró a este proyecto, aportando recursos y siendo parte del directorio de la iniciativa.

Otras iniciativas impulsadas por Codelco

Codelco apoya iniciativas innovadoras en el desarrollo de nuevos productos solares que utilizan cobre. La Gerencia de Recursos Energéticos es la unidad de Codelco destinada a gestionar todo lo relativo con el uso y administración de energía, así como el desarrollo de proyectos vinculados con la Energía Renovable No Convencional. Entre ellas está la Planta Calama Solar 3, que se está construyendo en pleno desierto de Atacama, una de las zonas del planeta con mayor radiación solar. Es la primera planta fotovoltaica de nivel industrial que operará en Sudamérica y que abastecerá de electricidad a las instalaciones de Chuquicamata.

Con una potencia instalada de 1 MW, ocupará una superficie de 6,25 hectáreas y producirá energía equivalente al consumo de 2.000 hogares. Para obtener esta energía se basará en un sistema de precisión y seguimiento solar, compuesto por 4.080 módulos de silicio que se moverán de este a oeste siguiendo los rayos solares.

Aunque esta capacidad sólo abastecerá un porcentaje menor de las necesidades energéticas que existen en la zona de Calama –menos del 1% del consumo-, para sus impulsores tiene una alta importancia.

“Es una experiencia a una escala relevante que nos permitirá ver cómo se comporta esa tecnología y cómo evoluciona la planta solar. También nos permitirá conocer cómo se acopla esta energía al suministro normal y qué problemas técnicos podría haber allí”, explicó Richard Aylwin, director de Energía Sustentable y Cambio Climático de Codelco.

Proyecto solar en Minera Gaby

Por su parte, Minera Gaby utiliza desde hace tiempo la energía solar en sus casas de cambio y en las antenas de apoyo al sistema de camiones autónomos. Sin embargo, existía el interés de extender esa variable energética a más ámbitos productivos.

Por este motivo, el 7 de septiembre, Codelco llamó a una licitación internacional para incorporar el uso de energía solar como fuente de calor para el proceso de electro-obtención de Minera Gaby. El proyecto, que permitirá aprovechar el recurso solar existente, disminuirá el consumo de combustibles fósiles, reduciendo la huella de carbono de la operación.

Para operar esta planta de electro-obtención, en la actualidad se disponen de calderas diesel cuyo consumo anual asciende a 9.000 m3 (real 2010).

El proyecto al que se convocó a participar consiste en utilizar energía solar para el calentamiento de soluciones, con lo que podría cubrirse hasta un 30% de las necesidades de la operación de dicha planta. En etapas posteriores de desarrollo, se estima que esta cobertura podría aumentar al 80% del requerimiento de calor.

Cuando se concrete este proyecto pasará a ser una de las mayores plantas de este tipo en el país, captando unos 35 MW de potencia térmica y entregando al proceso alrededor de 90 GWh/año.

El objetivo de Codelco es replicar esta iniciativa en otras faenas de la empresa donde también se disponga de energía solar en abundancia.

Agua purificada con energía solar

Copper for Water (C4W) es una iniciativa que forma parte de un proyecto más amplio denominado Copper for Energy (C4E). Desarrollado junto por Codelco, International Copper Association, Fundación Chile y la Universidad de Chile y con el apoyo de Innova Chile de Corfo.

Esta iniciativa consiste en una unidad de purificación de aguas en distintas calidades (salobre, residuos con industriales, turbia con materiales no oleosos, etc.) mediante un proceso de osmosis inversa que es capaz de generar agua de salida con calidades que podrían llegar incluso al consumo humano.

El sistema se alimenta mediante un arreglo de paneles fotovoltaicos híbridos, los cuales generan electricidad para energizar todo un circuito de bombas que aumentan la presión del líquido y también generan calor, el cual es utilizado para elevar la temperatura del fluido y, de esta forma, aumentar la eficiencia en todo el proceso.

Actualmente se está realizando una prueba piloto en la División Salvador para obtener agua en calidad de riego que, potencialmente, podría servir para regar el estadio de la ciudad del Salvador.

Paneles solares hechos en Chile

Con distintos talleres, Codelco lleva adelante varios talleres en el Centro de Educación y Trabajo del recinto penitenciario Colina 1 desde 2003, para capacitar a los internos y les permita adquirir una habilidad laboral para que, una vez en libertad, puedan insertarse en la sociedad.

En marzo de 2006, a través del proyecto Codelco Buen Vecino, se puso en marcha un taller de fabricación de colectores o absorbedores solares, pieza fundamental de los paneles solares y que son intensivos en uso de cobre. Además, ofrecen las mejores condiciones de precio, conductividad de calor y además son 100% reciclables.

Un año más tarde, se creó la empresa BRITEC destinada a la administración del taller de fabricación de colectores solares junto con Codelco, la cual, hacia el año 2009, se convertiría en el primer y único fabricante colectores solares planos manufacturados con nuestro cobre.

Para 2010, los colectores solares fabricados gracias a esta iniciativa, alcanzaron una participación de mercado del 11% y actualmente, la cantidad de metros cuadrados instalados es de aproximadamente 4.500.

Fuente/Codelco

 http://www.sustentare.cl/noticias/index_neo_sustentable.php?id=34154