El medio ambiente influye significativamente en nuestras vidas. Con actividades simples podemos lograr que los estudiantes tomen conciencia sobre las claves de su cuidado: reducir, reutilizar y reciclar.

Lorax: La animación sobre ecología y actitud responsable con la naturaleza.
"A mí me dio cosa la primera
vez que vi las lombrices que salían del compostaje. Pero aprendí que si
les ponemos botellas de agua, las moscas que también aparecen por lo
menos no se acercan. Igual me encanta el taller de ecología. Estoy
entusiasmada porque vamos a hacer un invernadero", cuenta Yolanda Becerra de 13 años que asiste a esta actividad en su escuela llamada Verde Bosque , que se ubica en la comuna de La Granja.
Su compañero, Francisco Calfún, relata que le encantan las plantas: "tengo muchas en mi casa. Siempre las riego y los domingos les limpio las hojas".
La profesora del taller, Nancy Ahumada,
explica que los niños han aprendido muchas cosas. "A hacer compostajes
con desechos orgánicos como cáscaras de papa o zanahorias. Estaban
fascinados cuando veían que los desechos se descomponían y aparecían los
gusanos. Con esto abono que usamos para sembrar tomates, zapallos
italianos, papas, lechugas y ajos. Cuando cosechamos cada uno se fue
feliz con su bolsa de verduras para la casa".
Estas simples experiencias permiten que
los estudiantes conozcan y comprendan la dinámica del medio ambiente, lo
que les permite valorarlo más y, por tanto, amarlo.
"Estamos tan acostumbrados a abrir la
llave y que el agua corra que no nos preguntamos cómo llegó ahí y menos
si estamos desperdiciando este recurso", reflexiona Rosa Flores, encargada de educación de CODEFF, Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora.
Relación con la naturaleza
Rosa pone como ejemplo a los pueblos originarios
que tienen una relación directa con la naturaleza. "La cuidan porque
entienden que su vida depende de ella. En cambio, en nuestra sociedad
moderna hay tantos intermediarios que hemos perdido esta conexión. Por
ejemplo, si un pehuenche se siente mal busca una hierba medicinal del campo.
En la ciudad vamos a una farmacia y tomamos una píldora que puede
contener la misma hierba, sin embargo no hacemos la relación".
Rosa Flores describe que "el medio ambiente es todo lo que nos rodea,
los árboles, la vegetación, los animales, el medio físico y también las
otras personas. Por los problemas de contaminación tendemos a pensar en
éste sólo como la naturaleza, el agua o el aire, pero es un concepto
mucho más rico e incluye a los seres humanos, su forma de relacionarse y
sus valores".
Existe una interacción permanente entre
las personas y su ambiente. Nuestra forma de vida es influida por
nuestro entorno natural y cultural, a la vez que nuestras acciones
modifican el ambiente. Por lo mismo un individuo se siente mejor
viviendo en una ciudad con aire limpio en vez de contaminado o
trabajando en un ambiente laboral amigable en vez de conflictivo.
Para desarrollar valores, conocimientos y
habilidades para vivir armónicamente con el medioambiente existe la
educación ambiental. Hay varias instituciones que la promueven. Por
ejemplo CODEFF da capacitación a profesores,
juntas de vecinos y grupos interesados en el tema. "Junto a ellos hemos
hecho cosas como el embellecimiento de plazas y barrios que benefician a
los vecinos del sector", grafica Rosa Flores.
Por ejemplo, Ana Contreras, coordinadora de actividades extraprogramáticas de la municipalidad de La Granja,
participó de estas capacitaciones e impulsó diversos proyectos en su
comuna. Uno de ellos es el taller de ecología de la escuela Verde Bosque:
- Me gusta trabajar con adultos, pero a
veces son más reacios a participar. En cambio los niños son muy
receptivos, sensibles y comprometidos con estas enseñanzas. Son como
pequeños motores que atraen a otros menores y tratan de involucrar a sus
familias para que se produzca un cambio".
Por ejemplo, Ana cuenta que uno de los alumnos convenció a su padre, que era muy fumador,
a que disminuyera considerablemente su consumo de tabaco. "Le explicó
que el humo del cigarrillo no era bueno ni para él ni para quienes se
encontraban a su alrededor. Y como los niños son muy insistentes logró
en parte su objetivo", dice Contreras.
Por su parte, Francisco Calfún
conversa siempre con sus compañeros que botan basura al suelo. "Les
digo que hay un basurero para hacerlo. Algunos me hacen caso y empiezan a
botar la basura en su lugar. Otros se enojan. Pero por algo hay que
empezar".
Enseñanza ambiental
La enseñanza ambiental forma parte de los objetivos transversales de la educación.
A través de sus conocimientos y experiencias se puede aprender desde
palabras nuevas hasta desarrollar la capacidad de relación. "Esto se da,
por ejemplo, cuando el niño ve que siembra una semilla de la que sale
una planta y luego crece una fruta o un árbol, explica Rosa Flores.
Agrega que los aprendizajes realizados en
terreno y/o al aire libre son muy adecuados para los menores porque son
experiencias prácticas y les permiten estar en movimiento, subir un
cerro, remover la tierra con un rastrillo, y por ello son generalmente
actividades más atractivas que estar sentado.
10 Sugerencias para estimular en nuestros alumnos el contacto con la naturaleza
- Para valorar algo hay que conocerlo. Para ello se pueden incentivar desde la escuela los paseos familiares
al aire libre o ir con todo el curso. Puede tratarse de plazas, parques
o paseos a lugares cercanos a las escuelas o más lejanos durante las
vacaciones. En la casa también se pueden hacer actividades entretenidas
para fomentar el cuidado del medioambiente.
- Invita a tus estudiantes a ver programas sobre la naturaleza.
- Haz que consulten en la biblioteca acerca
de libros o juegos que muestren la flora y fauna. También estimula la
investigación en Internet. En la web existen inmumerables páginas sobre
instituciones y temas ambientales. Muchas de ellas son educativas e
incluyen actividades para diferentes edades. Por ejemplo: Ecoeduca.cl , somosamigosdelatierra.org , greenpeace.cl , codeff.cl , etc.
- A todos nos gusta vivir en un ambiente lindo. Por ello puedes hermosear el jardín o patio
plantando plantas en el terreno del colegio. A los niños les encanta
ayudar y meter las manos en la tierra. Como maceteros se pueden usar
botellas de plástico cortadas por la mitad.
- Para que sus plantas crezcan mejor puedes usar tierra preparada en una compostera. El compostaje
puede hacerse en el terreno o en contenedores. Hay que juntar residuos
orgánicos como cáscaras de vegetales o frutas, ojalá en trozos pequeños.
Se alterna una capa de desechos con una finita de tierra y hay que
mantenerlo húmedo. Cada par de semanas aproximadamente hay que darle
vuelta el material. La descomposición tarda por lo menos tres meses. La
tierra que se obtiene es muy rica en substancias nutritivas y puede
usarse en huertas de verduras, plantas de uso medicinal o en el jardín.
- Reutilizar. Antes de botar algo que parece
inservible piensa que le puedes dar otro uso. Por ejemplo, con los
neumáticos se pueden hacer columpios o jardineras. En algunas escuelas
se organizan intercambios de ropa usada.
- Favorece en tus alumnos el consumo responsable: ayuda a la naturaleza y ahorra dinero.
Por ejemplo en vez de comprar productos envasados, sale más económico
adquirirlos a granel. Sugiéreles que prefieran los productos que tienen
menos envoltorios porque se ahorra papel y posteriormente basura.
- Otras sugerencias son limitar los tiempos de ducha, reparar las llaves en mal estado que aumentan la cuenta del agua y apagar la luz en habitaciones que no están siendo utilizadas.
- Como una forma de disminuir la basura y de aprovechar lo que es reciclable se pueden separar los desechos.
Una forma es instalando un basurero o bolsa para desechos orgánicos que
se pueden usar en el compostaje. En otro contenedor se puede almacenar
papeles. Hay distintas organizaciones que reciclan desechos. Por
ejemplo, la Fundación San José recolecta papel para su obra con niños.
Los envases de tetrapack son reciclados por el programa Un Techo para Chile para construir casas. CENFA tiene una campaña de reciclaje de envases plásticos. CODEFF y COANIQUEM
tienen campañas de reciclaje de vidrio. Estos desechos se juntan en
centros de acopio instalados, por ejemplo, en supermercados.
- Actividades para la casa. Con los hijos se pueden hacer experimentos entretenidos sobre fuentes de energía alternativa como calentadores solares caseros. Un calentador puede fabricarse con una caja de pizza grande con su tapa abierta. Todo el interior (fondo y tapa) se cubre con papel metálico, lo que refleja la luz solar calentando el artefacto que pones en su interior. Otro experimento es pintar de negro botellas plásticas y ponerlas con agua al sol. El negro concentra el calor y el agua se calienta.