Dentro de las alusiones de la jornada,
destacaron las de Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y
Diseño de la Universidad del Desarrollo y la de Clemente Pérez,
presidente de Copsa (Asociación de Concesionarios de Obras de
Infraestructura Pública).
Allard, entregó un resumen de su
exposición que realizará el 26 de julio, y que consistirá en un estudio
sobre el posible impacto de instaurar un sistema de tarificación vial en
la zona de Santa Rosa de Las Condes, también conocida como “Sanhattan”.
De acuerdo al decano de la UDD,
“Santiago se encuentra hoy en un punto de inflexión en que podría
capitalizar sus ventajas competitivas frente al resto de las ciudades
globales de la región, si se toman hoy las medidas adecuadas, como por
ejemplo, invertir en infraestructura de transporte, controlar la
congestión mediante tarificación vial selectiva y revertir el déficit de
equipamiento de áreas verdes y parques urbanos”.
Pablo Allard recalcó que “el objetivo de
los actores del Foro Santiago 2041 será generar ideas y proponer
acciones para transformar a nuestra ciudad antes de la celebración de
los 500 años de su fundación”.
Por su parte, Clemente Pérez, presidente
de Copsa, comentó que “Santiago es una ciudad de contrastes. Si bien es
un ejemplo en cuanto a tratamiento de aguas servidas y manejo de la
basura, hoy tiene dos grandes desafíos y que son el disminuir la
segregación urbana y mejorar los sistemas de transporte público, para
así reducir la congestión. Son éstos aspectos los que debemos mejorar en
primera instancia para cumplir nuestro objetivo de aquí al año 2041”.
El ejecutivo manifestó que “estamos en
un momento donde es necesario crear e implementar una política integral,
que permita el crecimiento y desarrollo armónico de Santiago. No es
posible que ya adentrados en la segunda década del segundo milenio, aun
se siga discutiendo si el crecimiento de la urbe es en densidad o en
amplitud”.
De esta manera, los participantes del
Foro Santiago 2041 dieron inicio a las actividades previas a la cita del
próximo 26 de julio, donde expertos en Energía y Transporte de los
sectores público y privado se reunirán para debatir sobre cómo lograr
que una de las principales ciudades de Latinoamérica se convierta en una
urbe amigable, inteligente, integrada, sustentable y segura, en las
siguientes tres décadas.
Prohumana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario