Buscar este blog

miércoles, 27 de junio de 2012

EXPERIENCIAL: Una mirada al contacto.

Esta reverenciada estrategia -si es que resulta, claro- de marketing basada en crear un recuerdo por medio de una experiencia vivida con mi marca no deja de parecer genial.
A pesar de que esta área de la mercadotecnia lleva en uso ya largo tiempo, aun es fácil que se titubee a la hora de señalar la definición exacta, oficial.
En un consenso de las variadas aplicaciones que este puede tener, se podría decir que es una rama de la mercadotecnia que finalmente logra introducir algo en nuestro paisaje cotidiano, que agrega nosotros su marca mediante lo vivido. Mejor dicho, introducirnos.
Derechamente, es aquella rama focalizada a generar una experiencia en el cliente, que traiga como consecuencia directa el recuerdo de nuestro producto.
Entre muchas de las aplicaciones posibles que tiene esta técnica, destaco cierta campaña que hace un par de años se presento en dos metros capitalinos: El tobogán de Movistar.


Cada vez que un usuario del metro se predisponía a utilizarlo, también lo hacían a divertirse con la ingeniosa publicidad de la empresa telefónica, lo que trajo consigo que, hoy en día, probablemente más del 50% de aquellos personajes que se lanzaron por el tobogán recuerden que este era de la empresa Movistar.
Crear una experiencia es crear un recuerdo de lo vivido, crear una que contenga mi marca, es generar un ‘’post it’’ de larga duración en el cerebro del público.
 
http://www.marketinghoy.cl/marketing/marketing-relacional/marketing-experiencial-vivamos-algo-juntos-asi-no-me-olvidas

Grupo-i - Comunicaciones Sustentables.: Sustentabilidad

Grupo-i - Comunicaciones Sustentables.: Sustentabilidad

De la gran teoría a la práctica del emprendimiento

La relevancia de los grandes pensadores del management se asume como indiscutible y los ponentes recorren en el mundo en plan de evangelizadores. Sin embargo, ¿cuánto influyen realmente en el terreno del emprendimiento?

Autor: Jennifer P. Roig

Hace semanas se dieron a conocer las posiciones del ránking de Thinkers50 para el año 2011, uno de los indicadores más respetados si se trata de mapear los más influyentes gurús del momento en temas económicos y del management, cuyas ideas y propuestas académicas recorren el mundo y se enseñan y discuten en los programas de administración y negocios de todas partes. Los autores o expertos ranqueados se suponen influyentes en novedosas maneras de administrar las organizaciones con mayor eficiencia. Por eso buena parte de ellos recorren el mundo de invitación en invitación para exponer en conferencias las bases de sus argumentos. Eventos que suelen fijar altas tarifas de acceso. 
Sin embargo, para quienes recorren las ciudades de una región como América Latina, salta a la vista que la mayor parte de los emprendimientos nacen en el espacio local, impulsados por pequeños negociantes, productores de bienes o servicios, que apuestan a su idea y prueban suerte, muchas veces sin tener de inicio nociones académicas del gran management.
AméricaEconomía quiso indagar entre emprendedores y académicos hasta qué punto son tan influyentes las grandes teorías, y cuáles pueden ser las bases de un conocimiento esencial que ayude al emprendedor a administrar su proyecto con efectividad. 

Conocimiento actualizado, pero sobre bases estables
Entre las más renombradas nociones que ha recogido un ránking como el de Thinkers50 están, por ejemplo, las “five forces” de Michael Porter, el “management by objectives” de Peter Drucker o más recientemente “disruptive innovation” de Clayton Christensen.
Pero, a la hora de valorar el impacto que pueden tener estas nociones en el terreno de la práctica, Albert Fernández, profesor de IESE y director de FINAVE, comenta que en cuanto al management “sí hay una formación básica que se necesita para gestionar exitosamente las organizaciones, pero en un gran porcentaje, es la misma ahora que hace 20 años. Otra cosa es el contenido de los emprendimientos, todo lo que gira alrededor del producto o servicio que presta una empresa y cuánto puede cambiar ese mercado o ese rubro, que pueda exigir del manager una actualización constante de sus conocimientos”.
Por su parte, Eduardo Reyes, gerente de incubación e innovación de IMEET en Chile y profesor de eclass, no resta importancia al aporte de los grandes pensadores, pero sí refuerza también la importancia de los conocimientos de base. “Uno construye sobre pilares y cimientos. Es estimable el aporte de los gurús que aportan un conocimiento nuevo pero, ¿se puede pasar a derivar o integrar sin saber las cuatro operaciones matemáticas básicas? Apreciar mejor estas teorías depende de contar con un fundamento. En el caso de los emprendedores, aunque en la práctica me atrevería a decir que pocos han leído sobre estos autores, porque su aprendizaje se ha cultivado a partir de su experiencia, sí creo que a veces su desconocimiento les conduce a errores inocentes, pero costosos”.
Jorge A. Rodríguez, fundador y CEO de Continuum, agencia de desarrollo de software, con una carrera ya como emprendedor, dice que en sus inicios en este universo del emprendimiento y las startups, no tenía conocimientos de administración como tal, “todo lo he aprendido en el camino, de forma empírica e instintiva”. Con todo, Rodríguez concede gran valor a lo que le aportó su carrera, como la base para usar métodos científicos en la medición o creación de motores de crecimiento, y la capacidad de nutrirse permanentemente de nuevos conocimientos, “hoy con todas las herramientas disponibles no sólo es fácil sino imprescindible practicar la 'disruptive innovation', pues con la velocidad del mundo del IT es muy fácil quedarse atrás. Es necesario innovar constantemente. Mi empresa va como por la versión 3.0, luego de la cantidad de veces que hemos tenido que reinventarnos y cambiar nuestros stacks tecnológicos y modelos de negocios, mientras mantenemos la visión inicial”.
No obstante, sí parece notarse que algunas teorías han sido más influyentes que otras, al menos si de emprendimiento se trata. Fernández, por ejemplo, comenta que al revisar planes de negocio de sus alumnos, sí ha encontrado referencias a Océano azul de W. Chan Kim y Reneé Mauborgne -puesto 2 del ránking-, las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter -puesto 5-, y los mapas estratégicos de Kaplan y Norton -puesto 14.
Por otro lado, Reyes sugiere la lectura del libro Generación de Modelos de Negocios, de Alex Osterwalder, además de La clave del éxito e Inteligencia intuitiva, ambos de Malcolm Gladwell. Asimismo, Rodríguez resalta algunos títulos que le han resultado esenciales en su crecimiento como emprendedor y CEO, y son Getting Real y Rework, de Jason Fried, The Four Step to the Epiphany y The Startup owner's manual, de Steven Blank, y por último Lean Startup, de Eric Ries.
Educación superior, ¿imprescindible?
Ha dado mucho que hablar la idea de Peter Thiel, fundador de Paypal, para nombrar sólo la más reconocida de sus empresas. Este defiende la postura de saltarse la universidad y comenzar cuanto antes con el emprendimiento y para ello incluso ha creado una fundación que premia con US$ 100 mil a novedosas y prometedoras ideas de emprendedores potenciales que decidan no entrar a la universidad primero.
Sin embargo, cuando se les pregunta no a los profesores y expertos académicos, sino a los emprendedores, resulta que una amplia cantidad entre ellos no desdeña el valor de lo que aprenden en el aula universitaria. Por ejemplo, Iván Vallejo, el destacado motañista ecuatoriano que devino emprendedor con su marca de ropa Sinox, recordaba que ser graduado de ingeniería le ayudó mucho en los momentos iniciales de su proyecto, cuando elaboraba las presentaciones a los inversionistas, tuvo que concebir los presupuestos o exponía el valor y aporte de sus ideas y el atractivo que podrían tener en el mercado.
Rodríguez, en su caso, rescata “lo que se aprende en la escuela, lo más importante es la continuidad y el hábito del aprendizaje constante, pero también la facilidad de crear redes de contacto, algo nada trivial, porque significa la oportunidad de asociarse o armar equipos con amigos de colegio”.

Juan Felipe Gómez, graduado de MBA en la IE Business School y fundador de los restaurantes colombianos La Perla y Tibetai, suma argumentos a la importancia del paso por la educación superior, “la idea de mi emprendimiento comenzó en la escuela, y más tarde al graduarme nos reunimos con un grupo de amigos y juntamos capital semilla para comprometernos con este proyecto. Buscamos socios que aportaran al negocio con un capital de conocimiento, cada uno con una especialidad distinta que nos ayudara en la administración, entre nosotros tenemos personas enfocadas a la logística, otro a las finanzas, y también alguien que se especializó en consultoría estratégica y análisis de mercado. Sin estudios no creo que debería uno lanzarse”.
Una razón más para considerar muy en serio la inversión universitaria, son las oportunidades que muchas crean para facilitar la interacción entre emprendedores e inversionistas. Los Venture Lab Day de la IE Business School son un ejemplo, como también las TecFair que auspicia la IESE, entre muchas otras instancias semejantes.
Al respecto, Fernández sostiene que “para llevar bien una empresa se precisan de dos tipos de conocimiento. Uno es el del servicio o producto que se ofrece, y el otro, el de management o la gestión. Es cierto que hay emprendedores que han tenido éxito sin pasar por la universidad o los estudios superiores, pero hay muchos otros ejemplos de aquellos que sí lo han hecho”. 

Mientras, Reyes llama la atención hacia un elemento que levanta la crítica al ambiente universitario. “Aunque las universidades promueven mucho más la idea de lanzarse con un emprendimiento, todavía son pocas las iniciativas que estimulan la experimentación y más aún, la tolerancia al fallo como medio de aprendizaje. Y capitalizar del error en el emprendimiento es esencial”.


Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/de-la-gran-teoria-la-practica-del-emprendimiento

martes, 26 de junio de 2012

El futuro de la RSE, pasa por las alianzas

He tenido la oportunidad -invitado por Comfandi e Icesi- de participar en Cali en diversos encuentros enmarcados en el proyecto de Sistema de Responsabilidad Social del Valle del Cauca. Dicho sistema pretende movilizar y articular a las empresas del valle (sea cual sea su actividad y su tamaño) para facilitar el avance de cada una de ellas en la senda de la responsabilidad social y la sostenibilidad; para contribuir a mejorar las condiciones de desarrollo humano sostenible del valle; y para generar opinión y participar en las decisiones de lo público que afecten al desarrollo de la región.
El proyecto, impulsado por una energética mezcla de compromiso, voluntad e interés va avanzando a través de una dinámica de indagación y aprendizaje compartidos, en la que inevitablemente hay que manejar, simultáneamente, avances, innovaciones, tensiones y discrepancias. Estas dinámicas son tan estimulantes como complejas, y de lo único de lo que podemos estar seguros es de que no todos los involucrados avanzan en ella a la misma velocidad. Respetar la diversidad de ritmos sin amenazar el dinamismo del proyecto exige una finura de gestión y un liderazgo distribuido no fáciles de conseguir pero que son un ingrediente fundamental para el éxito de un proyecto de este calibre.

La experiencia del Valle del Cauca nos muestra y confirma de manera fehaciente algo que, en mi opinión, marcará decisivamente el futuro del desarrollo de la RSE: la construcción alianzas. En más de una ocasión he sostenido que fue una ilusión la creencia de que el movimiento de la RSE, tras el impulso inicial al que se incorporaron muchas empresas –algunas de ellas muy relevantes-, desembocaría en un crecimiento sostenido e imparable. Esto no es así, no podía ser así, y sería un error de bulto atribuirlo a la crisis. La RSE no puede seguir creciendo a base de que las empresas se sumen a ella una a una. La siguiente fase del desarrollo de la RSE se basará –se está basando- en alianzas. Alianzas de todo tipo: no hay un único modelo, por supuesto. Pero es en el marco de las alianzas donde de pueden generar los incentivos, los estímulos, las motivaciones y, sobre todo, los aprendizajes compartidos que permitan a las empresas de todo tipo comprender e interiorizar que es posible una competitividad responsable y sostenible. Se ha hablado mucho –y con razón- de que las nuevas realidades sociales que están emergiendo y los retos que debemos afrontar requerirán acabar con divisiones estereotipadas y avanzar hacia nuevas formas de relaciones, convirtiendo lo que hasta hoy eran fronteras en membranas porosas. De ahí, por ejemplo, el énfasis creciente en la importancia de los partenariados público-privados. Partenariados que no nos deben hacer olvidar la importancia decisiva, especialmente en determinados contextos, que puede tener las alianzas privadas-privadas.
Porque, desde esta perspectiva es más fácil que emerja algo que considero cada vez más como consustancial en el desarrollo de la RSE: el compromiso empresarial a favor del espacio público que comparten con otros actores sociales. Los escépticos podrán decir que lo más probable es sólo veamos corporativismo o, lisa y llanamente, lobbies. Como siempre, a los escépticos no les faltan razones, pero no siempre tienen razón. Partamos del supuesto de que el espacio público no debe confundirse con el ámbito político: lo incluye, pero lo político no agota lo público. Y mucho menos debe abducirlo. Precisamente por esa misma razón adquiere pleno sentido que las alianzas empresariales se involucren en al análisis, presentación, impulso y fortalecimiento de propuestas que afecten a los retos y prioridades que deben plantearse en una región. Algo que es más difícil que pueda asumir cualquier empresa por su cuenta. Por supuesto esta involucración debe situarse más allá del clásico "qué hay de lo mío" y debe inscribirse en una convicción que no excluye la defensa de los propios intereses pero que los sitúa en un marco que los modula y contextualiza: la responsabilidad compartida en la construcción del espacio público común. Enfoque, por cierto, que puede ayudar a replantear y enriquecer las aproximaciones convencionales a la relación con los stakeholders. De manera que, sin que cada organización deje considerarse el centro de la relación con sus diversos grupos de interés, sepa al mismo tiempo relativizarse a si misma y verse a su vez como stakeholder de otras. Todas ellas configurando un sistema de relaciones que dibuja el espacio público común del que todas y cada una –a partir de su propia especificidad, sin renunciar a ella y sin necesidad de desbordarla- son y se sienten co-responsables activas.
Es desde esta perspectiva desde la que creo que tiene sentido afirmar que el futuro de la RSE pasa por las alianzas.


 http://www.diarioresponsable.com/portada/destacados/14713-el-futuro-de-la-rse-pasa-por-las-alianzas.html

Chile: “Foro Santiago 2041” concentrará las mejores ideas para una urbe moderna e inteligente

Con el objetivo de potenciar al foro de debate público-privado más importante de Chile, en temas de sustentabilidad, energía, transporte, medioambiente y urbanismo, las empresas Siemens, IBM y Grupo Enersis, presentaron durante la semana un adelanto de lo que será el tercer “Foro Santiago 2041”, instancia que concentrará las mejores ideas para convertir a la capital de nuestro país, en una urbe moderna e inteligente a 500 años de su fundación.
Dentro de las alusiones de la jornada, destacaron las de Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Desarrollo y la de Clemente Pérez, presidente de Copsa (Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública).
Allard, entregó un resumen de su exposición que realizará el 26 de julio, y que consistirá en un estudio sobre el posible impacto de instaurar un sistema de tarificación vial en la zona de Santa Rosa de Las Condes, también conocida como “Sanhattan”.
De acuerdo al decano de la UDD, “Santiago se encuentra hoy en un punto de inflexión en que podría capitalizar sus ventajas competitivas frente al resto de las ciudades globales de la región, si se toman hoy las medidas adecuadas, como por ejemplo, invertir en infraestructura de transporte, controlar la congestión mediante tarificación vial selectiva y revertir el déficit de equipamiento de áreas verdes y parques urbanos”.
Pablo Allard recalcó que “el objetivo de los actores del Foro Santiago 2041 será generar ideas y proponer acciones para transformar a nuestra ciudad antes de la celebración de los 500 años de su fundación”.
Por su parte, Clemente Pérez, presidente de Copsa, comentó que “Santiago es una ciudad de contrastes. Si bien es un ejemplo en cuanto a tratamiento de aguas servidas y manejo de la basura, hoy tiene dos grandes desafíos y que son el disminuir la segregación urbana y mejorar los sistemas de transporte público, para así reducir la congestión. Son éstos aspectos los que debemos mejorar en primera instancia para cumplir nuestro objetivo de aquí al año 2041”.
El ejecutivo manifestó que “estamos en un momento donde es necesario crear e implementar una política integral, que permita el crecimiento y desarrollo armónico de Santiago. No es posible que ya adentrados en la segunda década del segundo milenio, aun se siga discutiendo si el crecimiento de la urbe es en densidad o en amplitud”.
De esta manera, los participantes del Foro Santiago 2041 dieron inicio a las actividades previas a la cita del próximo 26 de julio, donde  expertos en Energía y Transporte de los sectores público y privado  se reunirán para debatir sobre cómo lograr que una de las principales ciudades de Latinoamérica se convierta en una urbe amigable, inteligente, integrada, sustentable y segura, en las siguientes tres décadas.

VÍA/VEOVERDE
Prohumana. 

Sitio web de la Unesco que informa sobre 8 programas conjuntos implementados en el mundo


Con el objetivo de difundir y promover el desarrollo cultural en el contexto del Fondo para el Logro de los Objetivos del Milenio (F-ODM), la UNESCO lanzó un sitio web que provee información sobre 18 programas conjuntos implementados en el mundo. El sitio incluye un mapa interactivo con información clave sobre cada uno de los programas, así como sus historias de éxito, publicaciones relacionadas y contenido multimedia.
En el marco del F-ODM se han implementado 18 programas conjuntos de Cultura y Desarrollo en África, América Latina, Asia, Europa Oriental y los Estados Árabes. Su objetivo es incrementar las oportunidades socioeconómicas y mejorar la comprensión intercultural, la diversidad y las expresiones culturales, el patrimonio cultural y las industrias culturales. En la práctica, tanto a nivel institucional como a nivel de la comunidad -se trabajó a menudo con indígenas y grupos étnicos- se prestó especial atención a la participación de las mujeres y los jóvenes.
A través de estos 18 Programas Conjuntos, las organizaciones de las Naciones Unidas han unido su experiencia, ofreciendo cada una sus competencias específicas para contribuir al unísono a las prioridades nacionales y estrategias de desarrollo así como a los planes del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). Este enfoque interinstitucional de la programación conjunta conlleva una contribución sustancial al aumento de la coherencia y eficacia de las acciones del Sistema de Naciones Unidas a nivel nacional. Por ello, los programas conjuntos del F-ODM son a menudo considerados como laboratorios de la reforma de la ONU.
Otra gran innovación de estos 18 Programas Conjuntos de Cultura y Desarrollo es su fuerte aprobación nacional. Apoyándose en la Declaración de París (2005) y el Plan de Acción de Accra (2008), los cuales se refieren a la eficacia de la ayuda al desarrollo, la apropiación y participación nacionales a través de todo el ciclo de los proyectos, han hecho de la apropiación nacional un componente esencial de la implementación del F-ODM. Esta característica contribuye sin duda a la sostenibilidad e impacto a largo plazo de las acciones de los Programas Conjuntos.
En virtud de su mandato para la Cultura, la UNESCO tiene 3 funciones principales en el F-ODM:
  • a nivel mundial: Coordinador de la Ventana Temática de Cultura y Desarrollo del F-ODM
  • a nivel nacional (coordinación): Agencia líder de las Naciones Unidas para los 13 Programas Conjuntos
  • a nivel nacional (implementación): protagonista activo en la ejecución de cada uno de los 18 Programas Conjuntos
http://www.unesco.org/new/es/culture/achieving-the-millennium-development-goals/joint-programmes/

lunes, 25 de junio de 2012

Los mejores proyectos verdes para niños


El libro Chile Verde recoge las 106 iniciativas más destacadas de protección del medioambiente de todo el país. Conozca aquí las que ponen su foco en los niños para crear en ellos conciencia ambiental.














Eco Escuela, colegio Coya
Tiene una planta de tratamiento de aguas servidas, paneles solares que aportan energía a los laboratorios, un huerto infantil para los preescolares, un minibosque nativo creado por los alumnos y puntos limpios de reciclaje. Sin embargo, no es sólo lo anterior lo que ha convertido a la Eco-Escuela del colegio Coya, perteneciente a la Red de Colegios EducaUC (Sexta Región), en la primera eco-escuela de América Latina que recibe la “Bandera Verde”, máximo galardón otorgado por el Programa Eco-escuelas de Europa.

June Cid Salgado, coordinadora de Gestión Ambiental de la Eco-Escuela, dice que lo que más destaca a esta iniciativa es que en la malla curricular del colegio los temas ambientales se toman las asignaturas y permiten que los alumnos conozcan en terreno diversos procesos naturales y ambientales. “Cada curso arma proyectos y luego las desarrollan en terreno con sus profesores”, dice.

La iniciativa se ha convertido en un modelo, lo que ha significado que otros colegios la visiten para conocerla e informarse,

Más datos: www.colegiocoya.cl

Planeta Canelo
Creado hace tres años por la ONG Canelo de Nos, este circuito educativo, ubicado en la comuna de San Bernardo, en Santiago, busca educar y generar conciencia ambiental en escolares de enseñanza prebásica, básica y media.

Nadia San Martín, coordinadora educativa del proyecto, dice que para ello ofrecen cuatro estaciones: El huerto orgánico, el taller de los creadores, el taller re-útil y el patio solar. En todos, los niños aprenden in situ desde cómo trasplantar un almácigo a cocinar con sol, hasta hilar bolsas plásticas para usarlas para tejer.

Anualmente es visitado por cerca de 2.200 alumnos, provenientes de comunas de todo el país. Para visitarlo hay que inscribirse previamente con Nadia San Martin. Hay precios especiales para colegios municipales.

Más datos: www.elcanelo.cl

Travesía Silvestre
Es un tablero con cartas de estrategia, pero en vez de estar ambientado en el mundo medieval, como Magic, su escenario son los bosques templados de La Araucanía y toda su biodiversidad.

Travesía Silvestre en el Bosque Templado del Sur de Chile, creado por la U. Católica (sede Villarrica), puede ser jugado por dos a cuatro alumnos desde los 10 años.

Manuel Gedda, de PUC Villarrica, dice que “se escogió el bosque templado, porque es el bosque más valioso y original del país, y el que posee la mayor biodiversidad de especies endémicas y exclusivas del territorio chileno. También porque está muy amenazado por la acción humana. La idea es que los niños conozcan su riqueza y valoren la necesidad de su conservación y que lo hagan jugando”, dice.

El Fondo de Protección Ambiental de la Conama y la Fundación Chile (Villarrica) ya entregaron este juego a diversos colegios de la Novena Región. Actualmente no queda stock, pero Gedda dice que buscan financiamiento para multiplicarlo y así ofrecerlo a otros colegios del país.

Más datos: www.travesiasilvestre.pucvillarica.cl.

Museo Itinerante interactivo

Más de seis mil niños, de 14 colegios de la Región de Magallanes, conocieron el Museo Itinerante e Interactivo de la Biodiversidad de los Fondos Marinos de Magallanes, proyecto impulsado por la Fundación Cequa, que visitó los distintos establecimientos de la zona, con una muestra de especies, afiches e información de la biodiversidad marina de la región.

La idea era cambiar el paradigma de los animales marinos que conocen, agregando otros menos conocidos, como moluscos, gusanos marinos, crustáceos y equinodermos, y enseñándoles, también, la existencia de las algas como “vegetales” predominantes en el mar. “Poco antes de iniciar la muestra, capacitamos a tres niños de 14 colegios para que ellos mismos condujeran la muestra en sus colegios”, explica Cristián Aldea, investigador de la Fundación. De hecho, varias de las especies de la muestra fueron recolectadas por los mismos estudiantes.

Aunque la iniciativa ya finalizó, debido a su gran éxito, esta se sigue realizando a través de charlas que la misma gente de la zona le pide a la Fundación. “Este lunes vamos a Puerto Natales con parte de la muestra”, dice Aldea.

Más datos: www.cequa.cl.

Fuente/ La Tercera


Industria Alimentaria: Contaminantes químicos y obesidad

Ciertos contaminantes químicos detectados en los alimentos podrían causar obesidad en las personas.

 Algunos contaminantes químicos presentes en el medio ambiente, pero cuya principal fuente de exposición es la dieta, pueden predisponer a padecer obesidad y otras enfermedades asociadas, como la diabetes tipo 2. Los denominados químicos disruptores endocrinos (EDCs) son sustancias tóxicas presentes en los alimentos y otros productos de uso cotidiano, que interaccionan con el sistema endocrino y provocan que el cuerpo acumule grasa, en lugar de músculo. Así llegan los tóxicos a la dieta, con los correspondientes efectos de los contaminantes en el ser humano y una relación de ida y vuelta, ya que la obesidad también contamina

 
  
Imagen: Taras Kalapun - 

Los químicos disruptores endocrinos (EDCs) son sustancias químicas, sobre todo de origen sintético (pesticidas, insecticidas, fungicidas), relacionadas con el grupo de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs). En su mayoría son solubles en las grasas, por lo que se acumulan en ellas con mayor facilidad. A la vez, su baja biodegradabilidad hace que se mantengan durante mucho tiempo en el ambiente y se acumulen en la cadena alimentaria.
Así consta en un estudio realizado por expertos del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn). Los expertos han tenido en cuenta numerosos estudios que han vinculado la obesidad y sus patologías asociadas con la exposición universal, permanente y cada vez mayor a estos contaminantes. Según apuntan, para hacerse una idea de la enorme persistencia en el medio de estos contaminantes, todavía hoy se detecta DDT en el 88% de la población general, pese a que este pesticida se prohibió hace más de 35 años.

Tóxicos en la dieta

Los expertos coinciden en que la exposición a estos disruptores endocrinos por parte de la población, y de los seres vivos en general, es universal. Esto se debe a la distribución de estas sustancias contaminantes por todo el planeta como consecuencia de su uso generalizado, y en ocasiones indiscriminado, en la producción agrícola y a través de los vertidos de aguas residuales, también en la pesca. 

Un dato alarmante es que, según advierten estos especialistas, los compuestos acumulados en la grasa se transmiten a la descendencia a través de la madre durante la gestación y después en la lactancia. El efecto es mucho más acusado en la edad adulta si la exposición ha tenido lugar en el útero materno, lo que indica la necesidad de reducir la exposición prenatal a estas sustancias. La relación entre exposición precoz a contaminantes y obesidad ya se había establecido en trabajos anteriores, como señalan desde CIBERobn. 


En 2003, una publicación estadounidense especializada en toxicología apuntaba que en EE.UU. un 13% de los niños entre 6 y 11 años tenían sobrepeso, un porcentaje que se había triplicado en 20 años. Citaban tóxicos como el bisfenol A y otros muchos e insistían en la importancia del ambiente fetal en el desarrollo de enfermedades adultas. Dos años más tarde, otra revista, esta vez dedicada al neonato, citaba los efectos que puede tener durante el desarrollo fetal el contacto con compuestos que son muy contaminantes, lo que se comprobó con la exposición de ratas gestantes a niveles muy bajos del dietilestilbestrol, una hormona de origen sintético, que provocó casos de obesidad severa cuando las crías llegaron a adultas.
También la exposición al aire contaminado en los primeros años de vida genera una mayor acumulación de grasa abdominal y resistencia a la insulina en los ratones, incluso con una dieta normal, según un estudio realizado en la Universidad de Ohio.

Los efectos de los contaminantes

Los contaminantes químicos no solo engordan, sino que también provocan enfermedades. Existe una amplia bibliografía al respecto y, como recuerdan responsables de CIBERobn, uno de los primeros trabajos sobre el tema publicado en 2002 ya apuntaba cómo desde los años setenta, en muchos estudios sobre tóxicos en animales, se percibía que engordaban debido a la exposición a compuestos como el DDT, endrín, lindano, metales pesados (como cadmio y plomo), disolventes, etc. Sin embargo, en estos trabajos de principios de siglo, no se reparaba demasiado en este hecho, ya que se buscaban otros objetivos, entre ellos, confirmar otros efectos como el riesgo de cáncer.
Años más tarde, publicaciones avaladas por expertos en este campo asociaban algunos tipos de ftalatos, un grupo de contaminantes muy frecuentes, con la obesidad y la resistencia a la insulina que precede al desarrollo de la diabetes. Otros estudios más recientes indican que los plásticos de policarbonato, como el tan cuestionado bisfenol A, que se utilizan sobre todo en los recipientes herméticos de conservación de alimentos, podrían contribuir a generar diabetes al someterse a altas temperaturas. El estudio en cuestión está avalado por la Universidad Miguel Hernández de Elche y, tras analizar a ratas embarazadas expuestas a este compuesto durante la gestación, constató que todas habían desarrollado diabetes gestacional y que a los seis meses de nacer las crías (el equivalente de 40 años en humanos) todas eran diabéticas.

LA OBESIDAD CONTAMINA

No solo la contaminación provoca obesidad, sino que también contamina. Causa además multitud de enfermedades asociadas y un efecto negativo sobre la conservación y sostenibilidad del medio ambiente. Hay diversos estudios que así lo demuestran y que desde el centro de investigación CIBERobn lo reseñan, como el realizado en 2009 en Londres. Este reveló que, de promedio, cada persona obesa es responsable de casi una tonelada más de emisiones de dióxido de carbono por año, en comparación con una persona delgada, lo que significa sumar 1.000 millones de toneladas de gas por año en una población de 1.000 millones de personas con sobrepeso. El dióxido de carbono es uno de los gases responsables del efecto invernadero y reducir sus emisiones se ha convertido en un objetivo mundial prioritario para ralentizar el cambio climático.
Como explican de forma coloquial los especialistas, "cuando se trata de ingerir alimentos, desplazarse en un cuerpo pesado es como conducir un coche grande que consume mucha gasolina". El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades estadounidense también aporta datos al respecto y calcula que entre 1960 y 2002 se podía haber ahorrado el 0,7% de las emisiones de dióxido de carbono y del consumo de combustible si los pasajeros de los vehículos no fueran obesos. En números, según este organismo, se consumieron más de 3.700 millones de litros de gasolina debido al sobrepeso de los americanos en esos años. Otra reciente publicación al respecto estima que una pérdida de peso de 10 kilos en todos los pacientes con obesidad y sobrepeso en el Reino Unido reduciría en un 1% la emisión de dióxido de carbono hasta el año 2020.

Fuente:  http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2012/06/14/210196.php

jueves, 21 de junio de 2012

Declaratoria de responsabilidad por parte de las aseguradoras.


Científicos dedicados al estudio del cambio climático subrayan la imperativa necesidad de que las sociedades mitiguen con urgencia las emisiones de gas de efecto invernadero. La industria aseguradora facilita inversiones para dominar nuevas tecnologías y ayudar en la transición hacia una economía baja en carbono. Resulta claro, sin embargo, que también se necesitarán planes con medidas masivas de adaptación, especialmente en los países más vulnerables que, siendo los que menos contribuyeron al cambio climático, sufrirán sus peores consecuencias. Las soluciones que propone el seguro tienen la posibilidad de brindar resultados tangibles en los países más expuestos y atenuar los golpes de los desastres relacionados con el clima.
Los gobiernos deben reconocer que ellos y todas las demás partes interesadas, incluyendo la comunidad aseguradora, comparten el interés por aumentar y mejorar el bienestar social y el crecimiento sustentable en el mundo en desarrollo. Por tanto, deberían considerar la necesidad y oportunidad de alcanzar una colaboración mundial más sólida para responder a este desafío y dar los pasos necesarios para reducir en el mundo en desarrollo los riesgos surgidos del clima, particularmente para las comunidades más vulnerables.
El seguro es uno de una amplia gama de abordajes a la gestión de riesgos que pueden facilitar la adaptación al cambio climático y apuntalar el desarrollo sustentable. En particular, la industria aseguradora puede apoyar los esfuerzos de adaptación mediante:

Especialización y experiencia en gestión de riesgos, particularmente en temas como evaluación de riesgos y vulnerabilidades, poniendo precio al riesgo y diseñando actividades de reducción y transferencia de riesgos.

Incentivar la reducción de pérdidas informando a los actores económicos sobre los riesgos que afrontan, asesorándolos sobre opciones de mitigación de riesgos y ofreciéndoles opciones existentes de aseguramiento para reducir las pérdidas.

Desarrollar nuevos productos de seguros que cubran riesgos afectados por sucesos climáticos y meteorológicos tales como la salud humana, cosechas y enfermedades de animales.

Generar conciencia entre las numerosas partes involucradas de la comunidad del seguro – incluyendo gobiernos y reguladores, clientes y socios de negocios, empresas, la sociedad civil y el mundo académico – sobre los impactos del cambio climático, las necesidades de adaptación de los más amenazados y el posible rol del seguro para desarrollar y ayudar en la adaptación, según se describe en esta Declaración.

Cooperativismo: La materialización de un ideal económico.


La cooperación es una  propuesta de compartir la construcción de una salida. 

Son ya muchos los años trabajando en el tercer sector, camino de los quince, pero son aun más los trabajados en la empresa de mercado. 
Lo esperábamos, sabíamos que la empresa está mucho más cerca de las personas de lo que se acostumbra a decir por parte de aquellos que construyen su realidad particular desde la distancia y aquellos a los que beneficia esta distorsión de la realidad que nos separa.

Los mercados, que para la sorpresa de nadie tienen nombre y apellidos, no dejan mucho espacio a la empresa de verdad, a la que construye realidades, genera riqueza y posibilita el desarrollo de las sociedades.

Falsos empresarios, especuladores profesionales, injustos traficantes de mercancía, que incluyen a las personas entre estas, distorsionan la realidad de la mayoría. El silencio de tantos empresarios y su asentimiento ante este atropello no es lógico, aunque nos recuerda en muchas ocasiones al de la calle de no hace mucho. ¿Luchan acaso por pertenecer a un club de los selectos donde lo más fácil es que ninguna persona honesta y justa querría estar? Creo que no, que es más bien la distancia y prevención a la hora de pulsar lo cerca que están de la sociedad, de la calle, y de su movimiento.

Estos días nos hemos encontrado más cerca que nunca del empresario que sostiene nuestra economía real. La cultura del pelotazo, ganar pronto y mucho a costa de lo que sea, que se extendió como fuego, está dejando en el resto de la sociedad sus facturas de años de descerebrado quehacer. Ahora, cuando los bancos siguen ganado dinero de nuestras dificultades, que no serían nuestras si las hubiese resuelto quien las creó, vemos con más claridad que sólo hay un barco y sólo un mar.

El corto plazo se desmorona poco a poco refugiándose bajo el paraguas financiero y de esos mercados que nos trasladan como anónimos y ajenos a nuestras voluntades cuando no lo son, ni lo uno ni lo otro. En el largo plazo no es fácil discutir que la riqueza se enfrenta al beneficio rápido, que lo bueno sólo lo es si es para todos, que el planeta ya no quiere jugar más a crecer por crecer. Es triste encontrarse con aquellos que defienden sus espacios de espaldas a los demás y en demasiados casos de espaldas a sus propios objetivos fundacionales encontrando en ello su propia supervivencia.

Si fuera posible exigiríamos a toda la sociedad que se parase durante un momento y nos reconociéramos unos a otros como partes de un todo.

En nuestro viaje para introducir al gestor de personas, trabajador acompañante, como creador de valor social y parte natural de cualquier empresa, hemos escuchado voces varias, desde el mundo empresarial y desde el mundo social. Hay quienes no lo entienden y quienes tienen interés en no entenderlo pero la mayoría ve claramente un puente que cruzar sabiendo que al otro lado también tiene un lugar. 

No sabemos hoy cuantas empresas decidirán cruzar ese puente en un sentido ni cuantas entidades sociales harán lo propio en el contrario pero el puente ya existe y eso no tiene vuelta.

Hoy, desde aquí, reivindicamos a todos los actores sociales del planeta. Lo hacemos reconociendo su existencia y pluralidad. 
Ponemos además el acento en el empresario como actor social, que lo es y lo hacemos porque es necesario que la sociedad lo sitúe como tal y que muchos de ellos se reconozcan y reconstruyan sus estrategias desde este punto.

 ES MOMENTO DE REINVENTAR, INNOVAR Y CONSTRUIR DESDE LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL.




RSE.- ECODES analiza a 46 grandes compañías para determinar su compromiso con el cambio climático


Los consumidores preocupados por el cambio climático disponen de una herramienta para poder elegir qué marcas compran. El proyecto Piensaenclima ofrece una clasificación de empresas según su comportamiento frente a este problema ambiental, y permite diferenciar entre las más avanzadas (las que “piensan en clima”) y las que todavía no están haciendo nada al respecto (“no piensan en clima”).
ECODES ha analizado y comparado el comportamiento en materia de cambio climático de 46 empresas de 8 sectores de consumo. Además, se han comparado las prácticas de estas empresas durante el año 2011 con lo que hacían en el año 2010.
De las 46 empresas analizadas, 19 han sido analizadas por primera vez este año y las 27 restantes, todas ellas han mejorado sus políticas y acciones en materia de cambio climático respecto al año anterior, según señala el Proyecto “Piensaenclima”, promovido por ECODES, con la colaboración de Fundación Biodiversiad y de Climate Counts. Los resultados de este análisis han sido presentados hoy en un desayuno de trabajo sobre el tema “Consumo Responsable para mitigar el Cambio Climático”.
Los resultados detallados del análisis, así como la metodología utilizada y materiales de difusión se encuentran disponibles en la web del proyecto: www.piensaenclima.org
El informe ha analizado a las mayores empresas por volumen de ventas de ocho sectores de consumo: distribución de alimentación, teléfonos móviles, textil y moda, electrodomésticos, ordenadores personales, higiene personal y cosmética, limpieza del hogar y moda del hogar. La metodología de estudio, constituye una manera transparente y objetiva de medir el comportamiento de las empresas en su acción frente al cambio climático.
En total, se han utilizado 22 indicadores para determinar los siguientes aspectos del comportamiento de las compañías: si están midiendo de manera completa sus emisiones de carbono, si tienen y manifiestan un compromiso claro frente al cambio climático, si reducen de forma clara y decidida su impacto sobre el clima y si informan pública y regularmente sobre sus objetivos, acciones y reducciones.
Mediante este sistema, cada empresa obtiene una puntuación de 0 a 100, lo que permite destacar a las entidades más concienciadas con el cambio climático. Además, ofrece algunas pautas a seguir para  mejorar.
Dentro del sector de la distribución de alimentos, Carrefour se consolida como la empresa más atenta al cambio climático, seguida por Eroski, Alcampo, El Corte Inglés, Dia, Mercadona y Lidl.Nokia es la entidad más destacada dentro del ámbito de la telefonía móvil, por delante de Sony Mobile, Samsung, LG, Apple, RIM/BlackBerry y HTC.
Inditex lidera el sector textil, donde le siguen Mango, C&A, H&M, El Corte Inglés y Cortefiel. En cuanto a los electrodomésticos, Phillips es la compañía más concienciada, por delante de Sony, Electrolux, Samsung, Sharp, BSH, Fagor y Teka. Entre los fabricantes de ordenadores personales Fujitsu encabeza la lista que completan HP, Toshiba, Lenovo, Dell, Asus, Apple y Acer.
Dentro del sector higiene personal y cosmética, Unilever se encuentra a la cabeza seguido de Lóreal, Procter&Gamble, Nivea, Coty y Puig. Entre las empresas de limpieza del hogar Unilevervuelve a ser la más destacada por delante de Reckitt Benckiser, Johnson Wax, Henkel y Procter&Gamble.Y en cuanto a la moda de hogar, lidera Inditex seguida de Ikea, Conforama, La Oca y Casa.
Mango, Fujitsu, Sony Mobile y Acer son las empresas que más avanzaron durante el año 2011 en sus actividades en materia de cambio climático, y ninguna de las empresas ha sido peor valoradas en 2011 que en 2010. Piensaenclima ofrece a todas las empresas una hoja de ruta para avanzar en la gestión del cambio climático y responder así a las preocupaciones de los consumidores.
El Proyecto “Piensaenclima” ofrece información clara, sencilla y objetiva para que los consumidores y ciudadanos puedan, con sus decisiones de compra, reconocer la labor de las compañías preocupadas por el cambio climático y, mediante el mismo sistema, inducir a modificar su conducta ambiental a aquellas que no prestan atención a un problema globalmente reconocido.
El proyecto Piensaenclima en cifras:
  • En la tercera edición del proyecto se han analizado 46 empresas de 8 sectores diferentes
  • De las 25 empresas que repiten de ediciones anteriores, 24 han mejorado su puntuación y una se mantiene
  • Por primera vez se alcanzan puntuaciones de 80 o más puntos (9 empresas)
  • Todas las empresas clasificadas en rojo (7) son empresas que entran por primera vez y que tienen poca información disponible
  • A pesar de los nuevos entrantes, la puntuación media total es la mayor de las tres ediciones (58 puntos frente a los 51 de la edición anterior)
  • Un nuevo sector analizado, limpieza del hogar, tiene la puntuación media más alta(76 puntos)
  • Un nuevo sector analizado, moda del hogar, tiene la puntuación media más baja(32 puntos)
  • 6 empresas han mejorado su puntuación anterior en 20 puntos o más
  • 4 sectores (teléfonos móviles, textil y moda, ordenadores, y limpieza del hogar) no tienen ninguna empresa clasificada en rojo. 

Escrito por diario_responsable