Buscar este blog

lunes, 16 de enero de 2012

Una política energética sustentable para Chile

A pocos meses de la Conferencia Río+20 el debate en torno al calentamiento global se ha intensificado. En torno a Río+20 se alzan voces de detractores y entusiastas, producto de los sinsabores que dejaron las conferencias internacionales en Copenhague 2009, Cancún 2010 y en Durban semanas atrás, al no lograr resultados convincentes. 
 
Los datos del calentamiento global y las amenazas concretas que implica ya no son secretos para nadie, como tampoco lo son los factores responsables del cambio climático y, por lo tanto, los caminos hacia posibles soluciones.
 
El famoso Informe Stern se publicó ya en el año 2006, sin embargo, sus recomendaciones aún no han tenido efectos prácticos. El Informe propone una rápida respuesta a nivel internacional “basada en una visión compartida de metas a largo plazo y enmarcado en un acuerdo que acelere la acción en la siguiente década y que sea construido en base a acciones que se refuercen mutuamente a nivel nacional, regional e internacional”. Allí se calcula que la inversión necesaria para mitigar los efectos del cambio climático equivale al 1% del PIB anual mundial, en tanto que, de no efectuarse tal inversión, la recesión podría implicar una disminución de un 20% del PIB mundial.
 
Entre las principales recomendaciones del Informe Stern se destacan:
 
- el comercio de emisiones que favorezca a los países en desarrollo;
- la cooperación tecnológica para mejorar la eficiencia energética; 
- la implementación de nuevas tecnologías que sean bajas en emisiones de carbono; 
- la reducción de la deforestación, y
- el apoyo de los países ricos a los más pobres para implementar medidas de adaptación.
 
Su principal conclusión es que los beneficios de una acción firme y pronta en materia de mitigación de emisiones superan con creces los costos.
 
En el centro de una estrategia para enfrentar el cambio climático está la política energética. Cierto es que las toneladas del CO2 que afectan al planeta no tienen nacionalidad y, por ende, requieren soluciones globales, pero también es cierto que se necesitan políticas que desde el nivel nacional apunten a reducir el nivel de emisión de los gases de efecto invernadero.
 
Cualquier estrategia energética parte de una tesis sencilla: la mejor energía es la que no se gasta, es decir, el primer paso es un programa de ahorro de energía que desligue el crecimiento económico del consumo energético. Una segunda columna fundamental para la construcción de una política  energética ecológicamente sustentable, económicamente competitiva -social y políticamente aceptable y aceptada- es el aumento de la eficiencia energética. Como tercer elemento se requiere un concepto para el desarrollo de energía renovable.
 
¿Cómo llegar a una estrategia de esta naturaleza? Desde ya no podrá ser producto exclusivo de grupos de expertos, ni mucho menos, de los asesores de los grandes consorcios energéticos. La sustentabilidad es, por sobre todo, un concepto social porque implica el uso responsable de los recursos naturales. Se trata de tomar decisiones hoy pensando en el mañana. En este sentido, por ejemplo, la vía de la energía nuclear no es sustentable ya que produce una herencia de desechos nucleares para varios cientos de miles de años, cerrando opciones para el futuro.
 
La sustentabilidad está íntimamente ligada con un proceso de toma de decisiones participativo y democrático. El diálogo entre la sociedad y la política para diseñar una política energética sustentable es indispensable desde el momento en que todas y todos estamos afectados. Cuando falta este diálogo se amplía la brecha ya existente entre sociedad civil y mundo político, se profundiza la tan mentada crisis de representatividad y las soluciones que se pretende adoptar carecen de legitimidad. 
 
Estos temas estarán en el centro del debate este lunes, en el seminario internacional “Cambio climático: un reto político”, organizado por la Fundación Friedrich Ebert y la Presidencia del Senado de Chile, en el que participarán Dimitri  Zenghelis, coautor del Informe Stern, hoy referencia obligada sobre el tema, junto a Luiz de Carvalho, asesor especial  del ministerio del Medio Ambiente de Brasil, quien hará aportes desde una mirada regional. Hemos invitado, además, a especialistas nacionales para explorar  caminos que enfoquen el desarrollo de modo más responsable en Chile, enfrentando también el impacto de las actividades mineras en esta materia.  
 
Por sobre todo, en la convicción de lo imprescindible que resulta integrar la dimensión política para pasar a la acción, compartiremos este espacio con parlamentarios y parlamentarias que  sobresalen en materia medioambiental. 
 
El seminario “Cambio climático: un reto político” quiere ser un aporte a  la construcción de una política energética sustentable en Chile, una política que apunte hacia un modelo de desarrollo limpio, seguro, justo y competitivo. Que los distintos sectores  involucrados se comprometan en un debate abierto,  podría ser el comienzo para el diseño de una verdadera política energética democrática.
 
* Albrecht Koschuetzke es representante de la Fundación Friedrich Ebert en Chile.

Rupert Murdoch asegura que Google es "el líder de la piratería" en Internet

MADRID, 16 Ene. (EUROPA PRESS) -  
   El magnate de la comunicación Rupert Murdoch ha asegurado a través de su cuenta en la red social Twitter que Google es "el líder de la piratería" en Internet y ha acusado a la compañía estadounidense de sacar beneficio de contenidos que no respetan los derechos de autor. Asimismo, ha criticado al Gobierno de Obama por oponerse al proyecto de Ley SOPA, contra la piratería.
   "El líder de la piratería es Google, que emite películas gratis y vende anuncios alrededor de ellas", ha publicado Murdoch en su cuenta de Twitter, en relación a los enlaces a páginas de películas y series piratas que se publican en algunas búsquedas realizadas con Google. Asimismo, Murdoch ha acusado al buscador gastarse "millones" en financiar grupos de presión que defiendan sus intereses.
   Ante las críticas que ha suscitado esta afirmación entre otros usuarios de Twitter, Murdoch ha matizado que Google es "una gran compañía" que está haciendo cosas importantes, aunque ha insistido en sus quejas. "Sólo tiene una pega, y es importante", ha subrayado el propietario de la Fox, que más adelante ha recordado como Google bloquea otros "contenidos indeseables" de sus búsquedas.
   Estas declaraciones han sido rápidamente contestadas por una portavoz de Google, Samantha Smith, que ha calificado de "disparate" las acusaciones vertidas por Murdoch. En una nota enviada al portal CNET, Smith asegura que el buscador retiró el año pasado 5 millones de páginas web de los resultados de sus búsquedas que infringían los derechos de autor e invirtió más de 60 millones de dólares en la lucha contra anuncios a este tipo de sitios. "Luchamos contra los piratas y los falsificadores cada día", se ha defendido Google.
   Antes de esas declaraciones, Murdoch, cuyo grupo contrala 'The Wall Street Journal', 'The Sun' y la cadena de televisión Fox, y había arremetido contra el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, por unirse "a los patrones de Silicon Valley que amenazan con la piratería y pura y simplemente con el robo a los creadores de programas".
   De esta forma, el magnate respondía a un comunicado de la casa Blanca hecho público el sábado en el que tres asesores de Obama que la propuesta de la Ley SOPA contra la piratería y otros proyectos de ley que actualmente se discueten en contra la piratería que se discute en la Cámara de Representantes de Estados Unidos podrían hacer los negocios en Internet más vulnerables, además de dañar la actividad jurídica y la libertad de expresión.
   El proyecto de Ley SOPA pretende obligar a las empresas de Internet a bloquear los enlaces a sitios alojados en servidores fuera de Estados Unidos que ofrezcan películas, series o música que no respete las leyes sobre derechos de autor del país. Google ha opinado que hay mejores formas de acabar con la piratería que esta legislación.

jueves, 12 de enero de 2012

Las tarjetas de visita: la herramienta de marketing más “transparente”

Las tarjetas de visita son uno de los instrumentos más longevos del marketing, pero los años no parecen pasar por ellas. Lejos de quedarse anquilosadas en el pasado, las tarjetas de visita se adaptan constantemente a las nuevas necesidades del mercado, ganando así en atractivo y sofisticación de cara a las marcas. En los últimos años, las marcas se han modernizado apostando por formatos trasparentes y flexibles para lograr un mayor impacto en el cliente. A continuación, recogemos algunos ejemplos creativos de esta tendencia:
1. Lumen
2. Black Napkin
3. Buro Rust
4. Energy 98.2
5. Pinkograf
6. Montremoi
7. Pom 613
8. Bambolee
9. Mario Rayz
10. Genix Design
11. Grafanna
12. Pomerium Progettazioni
13. Silver Oak
14. Belák Annamária
15. SB Studio
16. Plain Joe Studios
17. Rfrecords

Twitter y Google: cuando buscar no significa encontrar

Google anunció cambios en su motor de búsquedas. Twitter alegó que hay competencia desleal. ¿Quién sale ganando en esta guerra de gigantes de internet?
Las empresas Google y Twitter se enfrascaron en una polémica sobre los últimos cambios en los resultados de búsquedas anunciados por la primera. Mientras para uno se trata de personalizar más la búsqueda, para otro es simplemente excluyente.
La historia comenzó cuando el martes el buscador Google presentó “su mundo” (Your World), la personalización de resultados basada en la integración de su red social Google+ en los resultados de las búsquedas.
En pocas palabras, los contenidos que nuestros amigos comparten en Google+ aparecerán “más alto” en nuestros resultados de búsqueda.
La red de microblogging Twitter no tardó en lanzar una dura crítica al anuncio calificándolo como un “mal día para internet”, según dijo su consejero general, Alex Macgillivray.
La queja del sitio de los 140 caracteres se refiere principalmente a la posición dominante de Google en el mercado. Alega que favorece injustamente a Google+ sobre otros contenidos más relevantes (como los suyos).
“Como hemos visto una y otra vez, las noticias se conocen primero en Twitter; como resultado, las cuentas de Twitter y sus mensajes son frecuentemente los resultados de búsqueda más relevantes”, dijo la compañía en un comunicado.
“Estamos preocupados de que como resultado de los cambios de Google, hallar esta información sea mucho más difícil para todos. Nosotros creemos que es malo para la gente, las editoriales, las organizaciones de noticias y los usuarios de Twitter”, agregó.
El gigante de las búsquedas en internet no tardó en responder en su propia red social y aseguró que fue la compañía del pájaro azul quien se negó a continuar con el acuerdo.
“Estamos un poco sorprendidos por los comentarios de Twitter sobre Search plus Your World, porque ellos escogieron no renovar su acuerdo con nosotros el verano pasado y desde entonces hemos seguido sus instrucciones del atributo no follow (que se usa para no seguir los enlaces)”, dice el mensaje.
Y es que la historia no inició esta semana. Se remonta al acuerdo del 2009 que permitía a Google ofrecer una actualización en tiempo real de los mensajes de Twitter en sus resultados de búsquedas y que en julio quedó liquidado.
La discusión ha removido la polémica sobre Google, quien ha sido criticada -y enfrenta una investigación del organismo antimonopolios- por favorecer a sus propios servicios en sus resultados de búsquedas.

¿Y QUIÉN SALE GANANDO?

A pesar de que el lanzamiento de Your World ha prometido revolucionar el mundo de las búsquedas, los expertos creen que será un cambio más al que los usuarios se acostumbrarán poco a poco.
Es más, el usuario común tendrá la opción de desactivar la función en su página de búsqueda. Y para aquellos que no forman parte de la red Google+ los cambios serán casi imperceptibles.
La importancia del anuncio, al parecer, está más relacionada con el pedazo de mercado que Google quiere ganarse en el espacio social (y que no logró con ideas como Buzz).
“La empresa está apostando por el continuo crecimiento de su red social y por la realidad de lo que han llamado búsqueda contextual que se basa, entre otras cosas, en ofrecer resultados más cercanos al usuario-como podrían ser los comentarios de amigos, conocidos y expertos que siguen en Google+”, aseguró a BBC Mundo el experto en redes sociales, Gabriel Sama.
Sin embargo, dicen los expertos, la red de microblogging tiene poco de qué preocuparse.
(Google) “ignora el hecho de que Twitter es, con mucho, una red con mucha mayor actividad y los usuarios de los motores de búsqueda de Google están acostumbrados a la variedad y calidad de los resultados”, insiste Sama.
Lo que ya se preguntan muchos en la red es si a fuerza de que miles de personas vean contenidos de Google+ que antes pasaban por alto y naveguen en su contenido terminarán por darse de alta en esa red social, que hoy aún no representa un peligro ni para Facebook ni para Twitter en cuanto al número de usuarios.

El plan de Upgrade3D, ganadores de Sub 35: conquistar China y Brasil

Las inmobiliarias son bien fomes para vender sus proyectos. En sus webs ponen un par de fotos o una imagen virtual de los departamentos y para contar acerca del entorno, apenas incorporan un listado con lugares y servicios del barrio. “Cercano a supermercados, bancos y colegios”, dicen, en forma escueta, sin gracia.
Pero un grupo de jóvenes emprendedores chilenos quiere revolucionar la forma en que se promocionan los proyectos inmobiliarios. ¿Cómo? A través de la tecnología 3D. Upgrade3D es la empresa que crearon en septiembre pasado Gabriel Cid, Nicolás Pastén y Paula Mourad.
Su primer proyecto es Xtention, una aplicación web que ayuda a vender proyectos inmobiliarios, entregando información completa a los clientes que desean comprar una propiedad nueva.”Es una herramienta que muestra la ciudad en 3D, detacando los lugares importantes del barrio de forma interactiva”, explica Cid, CEO de la compañía y un viejo conocido del ecosistema emprendedor tech chileno. Lo que hace esta aplicación es mostrar de manera casi real el entorno de un proyecto: los parques, supermercados, colegios y todo lo que haya alrededor.
Cid agrega que, además, tiene una gran ventaja: es de bajo costo, fácil uso y se puede comercializar y desarrollar en todo el mundo. En Chile 200 proyectos, de 20 inmobiliarias diferentes, y 2 portales especializados ya están trabajando con Xtention. Estos últimos se convirtieron en los primeros en tener visualización 3D en sus mapas.
Ahora están concentrados en captar más clientes en Chile y en otros países de la región a los que están entrando, como Argentina, Perú, Colombia y Panamá. “Debemos crecer y rápido”, sostiene su co-fundador. Pero los ojos de Upgrade3D están puestos sobre todo en dos grandes mercados: China y Brasil.
Gabriel detalla estos planes: “En China estamos en conversaciones con una inversionista de la red de uno de nuestros socios, DAD (red mundial de inversiones en emprendimientos web), que tienen oficinas en Shangai. Quedamos de presentar el plan de negocios para China dentro del primer semestre de 2012″.
¿Y en Brasil? “Nuestra socia, Paula Mourad, es brasileña. Ella está ahora en Sao Paulo con el fin de reunirse con clientes interesados en trabajar con nosotros. Ya tenemos un cliente en ese país y esperamos sumar 5 inmobiliarias antes de abrir allá. Brasil superó a China en el desarrollo inmobiliario, por lo que es un desafió que nos tiene muy motivados”, detalla.
Para esta tarea cuentan con un aliado de peso, que es DAD, red que se convirtió en su primer inversionista. “Es un socio que nos permite llevar nuestra idea a todo el mundo”, asegura Gabriel. Hasta ahora, la empresa ha levantado US$ 180 mil en Capital y el último aporte la valoró en US$ 1,5 millones. Números más que buenos si se considera que partieron recién hace 4 meses.
Como si todos estos logros fueran poco, Upgrade3D acaba de ganar el concurso de negocios digitales Sub35, que organiza la Fundación País Digital. ¿El premio? Un viaje a Israel donde la idea es conocer la realidad de una de las naciones más tecnológicas del mundo. Al medio oriente viajarán a aprender, pero también a captar nuevos clientes. “Mi equipo se llena de triunfos y hoy hemos disfrutado el ser primeros en este concurso. Pero nuetra meta sigue siendo la misma: conquistar la industria inmobiliaria en el mundo”, remata Cid, con más energía que nunca.