Buscar este blog

martes, 22 de noviembre de 2011

“Sustentabilidad y Equidad”: La normalización de la injusticia estructural

Singularmente interesante resultan las cifras y los análisis publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe 2011 “Sustentabilidad y equidad: un mejor futuro para todos”. Es primera vez que desde este organismo aparecen cruzadas las variables medioambientales con los índices de pobreza y de calidad de vida de la población, lo que arroja, entre otras cosas que “el aumento del ingreso se ha asociado con un deterioro en indicadores medioambientales cruciales, como emisiones de dióxido de carbono, calidad del suelo y cubierta forestal”.
Este aumento del ingreso ha ido acompañado del empeoramiento en la distribución, lo que permite proyectar que, “en muchos casos, los más pobres son y seguirán siendo los más afectados por las consecuencias del deterioro ambiental, pese a que su contribución al problema es mínima. Por ejemplo, los países con IDH (Índice de Desarrollo Humano) bajo son los que menos han influido en el cambio climático global, pero sin embargo, han experimentado la mayor disminución en las precipitaciones anuales y el mayor aumento en su variabilidad.”
El informe reconoce que en el mundo entero, el aumento sostenido del IDH se asocia con degradación ambiental, pues el crecimiento económico se ha vinculado a la producción de bienes y no a la prestación de servicios como salud o educación. Es decir, queda de manifiesto que aquello que la cultura hegemónica considera “desarrollo humano”, requiere de la destrucción del hábitat que alberga a los humanos, y por supuesto también, de la destrucción de los humanos que no están dispuestos a sacrificar su hábitat por el desarrollo económico. El caso de Chile, ferviente impulsor del neoliberalismo, es evidente: la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático establece 9 parámetros de vulnerabilidad, de los cuales Chile posee 7, es decir, el país que figura 44 en la medición de IDH, es el más vulnerable en términos de la degradación medioambiental. ¿Arrojará esto que aquello a lo que estamos llamando desarrollo humano es insustentable y debiera cuando menos considerar variables intergeneracionales?
Estos antecedentes cuestionan a nuestro juicio –claro que el informe no lo hace– el fondo de los parámetros valóricos del neoliberalismo: sobreconsumo, obsolescencia programada, el miedo como herramienta de control social, depredación del entorno para satisfacción vertiginosa de necesidades ficticias, centralismo, aniquilación de la autonomía y las soluciones locales, etc. Por ejemplo, en la actualidad, unos 350 millones de personas en el mundo, muchos de ellos pobres, viven en bosques o cerca de ellos y dependen de sus recursos para subsistir y generar ingresos, viendo amenazado su futuro por la sobreexplotación de los recursos y el cambio climático.
En Chile esto es patente: 67% de nuestro territorio presenta niveles de desertificación media o alta, ligada fundamentalmente a la expansión de las actividades extractivas, como la megaminería (el sector ha triplicado su producción en las últimas dos décadas y proyecta tres veces más inversión que la registrada en este tiempo para los próximos 7 años, en un contexto de crisis hídrica generalizada en el norte del país), o la industria forestal (actualmente 3 millones de hectáreas de pinos y eucaliptus han sustituido el bosque nativo e inutilizado tierras agrícolas, según el último censo agropecuario en 10 años se ha aumentado en 32% el suelo para cultivo y producción agrícola), las comunidades mapuche están asediadas, las plantaciones forestales chupan toda el agua, no permiten la medicina tradicional en base de hierbas, acidifican la tierra inviabilizando la agricultura, todas cuestiones que están en el fondo de las demandas campesinas e indígenas, pero que han sido sistemáticamente desoídas y criminalizadas por las autoridades.
Para ahondar el debate se requiere pensar con audacia, en especial en vísperas de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) de las Naciones Unidas. Según el Informe, los consejos y desafíos pasan por idear mecanismos de mitigación para los afectados y afectadas, fijar una tasa a las transacciones de divisa, o invertir en la gobernanza ambiental y en la economía verde. Esos ajustes, desde nuestra mirada, solo ayudarán a sostener un modelo de desarrollo absurdo y suicida, cuando lo que necesitamos realmente es iniciar un cambio cultural profundo que dé paso a otros modos de vida, modos que palpitan en el cotidiano de cientos de comunidades que por defender lo que son, son actualmente criminalizadas y perseguidas por todo el planeta y por supuesto también en Chile. Es de esperar que las organizaciones y comunidades logremos posicionar una reflexión paralela a la agenda de estas cumbres.
* Lucio Cuenca es Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)

Hasta el próximo año! Excelente evento Microsoft Tech Days.




El evento Microsoft Tech Days se realizó por tercera vez este año en Santiago, el lunes 21 de noviembre en Espacio Riesco, trayendo a varios expertos en diferentes sistemas y tecnologías para los que estén interesados en aprender al respecto.
Entre los temas de las charlas estuvieron la nube, virtualización, bases de datos, desarrollo web y otros. 



Aplicaciones en HTML5: Los pilares de una nueva Web.(Miguel ángel Saez y Rubén Mugártegui)


5 Herramientas para implementar rápidamente la última versión de Windows.(Stephen Rose)


Office 365:  Cómo implementar una solución de alta productividad siendo pequeño.(Cristián Vallarino y Hellmuth Vasquinzay)


Aprende. Juega. Cambia el Mundo: Desarrolla aplicaciones con Kinect.
(Carlos García Jurado y Rubén Mugártegui)



Buscando al Próximo Millonario: Aplicaciones para la Web Social, usando Windows Azure
(Alejandro Pacheco)



WebMatrix 2: Desarrollo Web gratis, simple, abierto, todo en uno.
(Gonzalo Pérez y Maximiliano Marín)



Crea y publica tu primera aplicación para Windows Phone en menos de 1 hora.(Rodrigo Díaz Concha y Leonardo Garcés)





Censo Twitter, midiendo el poder de las palabras

Bajo la premisa de que la opinión de los usuarios de Twitter es importante, y representa una fotografía de la sociedad, la consultora Intelligenx  ha decidido llevar a cabo un ambicioso proyecto: un Censo Twitter. Esto, porque consideran que la comunicación ha cambiado sin vuelta atrás, que ya no puede ir dirigida de forma vertical, sino que los proveedores de productos/servicios, el Estado y la misma ciudadanía, tienen que prestar atención a lo que se dice en Twitter.
El Censo Twitter es un estudio del que todos los usuarios de esta red social formaremos parte, y que se enfoca en cuatro aspectos:
  • Los datos demográficos, la base de todo censo.
  • El uso que le han otorgado los usuarios al medio.
  • El involucramiento que perciben los usuarios del medio en comparación con otros de la mano de su percepción acerca de las marcas que han decido usarlo.
  • El grado de influencia que tiene el medio junto con saber que tipos de usuarios son los que más pueden influir en otros.
Como objetivo del estudio los organizadores no tienen únicamente la recolección de información, sino que lo ven como una oportunidad de generar conciencia en la gente de la importancia que tiene el medio, mostrando quiénes son los que están detrás de esto. Generar la conciencia de que lo que se dice en Twitter conlleva una gran responsabilidad, porque hay otros involucrados, de ahí que el slogan que hemos escogido sea: “conoce el poder de tus palabras”.
Los dejamos invitados a participar en el sitio Censo Twitter.

Estamos a cuatro grados de separación, gracias a Facebook

Investigadores de Facebook y la Universidad de Milán descubrieron que en realidad no estamos a seis grados de separación unos de otros, sino que el mundo se ha reducido a 4,7 grados de separación. De hecho, mientras la base de usuarios de la red social ha ido creciendo, menos grados nos separan, según el estudio.
La teoría de los seis grados de separación fue propuesta en 1929 por el escritor húngaro Fringyes Karinthy, planteando que estás conectado a cualquier persona del mundo a través de hasta seis personas (el amigo del amigo del amigo). La idea fue puesta en práctica en 1960 por el psicólogo Stanley Milgram a través del “experimento del mundo pequeño”. Milgram envió paquetes a 160 personas que no conocía y que vivían en Omaha, Nebraska, pidiéndoles que le mandaran el paquete a otra persona que creyeran que podían hacerlo llegar al destinatario final, un corredor de bolsa de Boston.
En su experimento, determinó que la cadena para llegar al final variaba entre 2 y 10 intermediarios, con una media de cinco intermediarios.
Ahora, se intentó hacer lo mismo pero con Facebook, midiendo la cantidad de “amigos” que uno tiene en la red social. La compañía examinó a 721 millones de usuarios activos, lo que vendría siendo alrededor del 10% de la población del mundo, señalando que hay 69.000 millones de conexiones en toda la base de datos.
Facebook también dio algunas otras cifras, como por ejemplo que la mitad de sus usuarios tiene más de 100 amigos, y que el 10% tienen 10 o menos conexiones con otros usuarios del sitio.
“Mientras Facebook ha crecido en los años, representando una fracción más grande de la población global, el mundo se ha vuelto establemente más conectado. La distancia promedio en 2008 era 5,28 grados, y ahora es 4,74″, señala el estudio.
También salió como resultado que “los amigos de un usuario tienen más probabilidad de ser de edad similar y venir del mismo país”, algo que no debería sorprender a nadie. Si estás en el mismo país, la separación se reduce todavía más, a apenas 3 grados.
Más allá de la red social de Zuckerberg, está claro que las nuevas tecnologías nos ayudan a estar más cerca, aún cuando las distancias sean más largas. ¿Llegará el momento en que podamos contactar a cualquier persona en el planeta simplemente haciendo una búsqueda?
LinkAnatomy of Facebook (Facebook)

Obsesionado con el nuevo, pero en marketing digital están invirtiendo en el Antiguo

¿Por qué más calientes de formatos de la publicidad digital son adaptaciones de los viejos medios

Nosotros en la industria de los medios está obsesionada con el nuevo.
... Los nuevos medios, nuevas tecnologías, nuevas empresas, nuevos dispositivos, nuevas aplicaciones ... De hecho, ser etiquetado tradicional es el beso de la muerte por cualquier medio.
Qué irónico, entonces, que cuando se trata de pitcheo de dólares en publicidad, siendo algo de la vieja escuela parece ser la fórmula para ganar a los presupuestos de marketing.
Al principio de los tiempos de la web nos hemos maravillado con la precisión de la Internet. La oportunidad de dirigirse a públicos más allá de la demografía a los perfiles de comportamiento individual y la capacidad de rastrear y medir todo el camino a una venta abierto los ojos. Así que me sorprendió cuando el Interactive Advertising Bureau y otros en marcha iniciativas para conseguir la industria de medios digitales para adoptar los viejos medios conceptos tales como las calificaciones y su alcance. En cierto modo se siente a mí como un embrutecimiento de la oferta de la publicidad online. Sin embargo, su par del campo. Los mejores medios digitales de anuncios son adaptaciones de los viejos medios.
¿Cuál es el medio de mayor crecimiento en digital en este momento? En línea de vídeo ... o anuncios de televisión, básicamente, la interrupción de otros contenidos que se venden sobre una base de CPM (coste por mil). Eso es básicamente el medio que han estado comprando desde los días en que Don Draper fue esbozar story boards.
Tim Westergren fundador de Pandora en línea de servicios de música estaba en nuestra agencia un par de semanas atrás. Su terreno de juego para mí fue que no eran más que la venta de radio. De hecho, el Sr. Westergren dijo recientemente que él no espera obtener grandes marcas de dólares hasta que Pandora se mide en la misma moneda que la radio.
Ejemplo tras ejemplo, vemos que hoy en día los nuevos medios digitales reclaman a nosotros vender soluciones de publicidad tradicional.
Pero esto no termina con las tradicionales de medios digitales. Medios de comunicación social poderosa Facebook ve su futuro financiero en la venta de espacio de exhibición de publicidad - un modelo de publicidad en línea decididamente tradicional.
Y el mejor modelo de anuncio en iPads son de impresión de vídeo de pantalla completa o anuncios intercalados en el editorial, un giro en lo que las revistas han estado haciendo por más de 100 años.
Entonces, ¿qué nos dice esto?
  • Que a pesar de todas las bravatas del nuevo mundo de los medios de que iba a interrumpir y desintermediar el modelo tradicional de los medios de comunicación, todo lo que ha hecho es reforzar la misma.
  • De lo que estamos viendo, cualquier compañía de medios que no tiene una proposición publicitaria financiada escalable realmente no tiene un modelo de negocio sostenible. Los compradores de medios de comunicación siempre han sabido que una gran cantidad de globos oculares o únicas no vale mucho menos que haya una solución clara a obtener beneficios económicos.
  • Incluso en este mundo los medios de comunicación social de la participación cada vez y la personalización, el público, especialmente los dedicados (o incluso las interrupciones) en la escala siguen siendo valiosos para los vendedores para ayudarles a construir marcas. Por el contrario, las tecnologías innovadoras que hablan a audiencias de nicho se encuentra un lugar, pero tendrá que luchar para conseguir los presupuestos sustanciales o atención anunciante.Nota: siempre habrá algunas excepciones a esta regla, pero las probabilidades no son muy grandes.
  • Que la influencia de las agencias de compra de los grandes medios sigue siendo importante y duradero. En otras palabras, el advenedizo reproductores multimedia de la era digital, no han alterado el establecimiento, por lo tanto como lo acaba de unir.

Responsabilidad Social Corporativa en un clima cambiante

Decir que la confianza pública en las empresas es volátil no sería nada nuevo. Tampoco lo es la observación de que los nuevos medios complican las relaciones públicas y gestión de marca. Dado el gran número de personas que podrían mejorar o degradar la confianza del público en una empresa, muchos comunicadores piensan diferente acerca de cómo defender la reputación de su organización. Parte de esta nueva forma de pensar se centra en las cuestiones ambientales, donde las líneas entre las operaciones y la imagen corporativa de decisiones se han difuminado. Cada vez más, las decisiones acerca de la sostenibilidad se están convirtiendo en nuevas líneas de negocio, porque una empresa y sus esfuerzos para "ir verde" deben ser administrados al igual que las líneas de productos emergentes. A finales de 2008, el Proyecto de la Universidad de Yale en la Comunicación sobre el Cambio Climático informó que un tercio de los EE.UU. los consumidores había recompensado empresas para reducir el calentamiento global mediante la compra de sus productos. Mientras tanto, una cuarta parte de los encuestados dijo que había castigado a las empresas para oponerse a la acción climática, boicoteando sus productos, y casi la mitad informó que tenía previsto hacerlo en un año. Mayor reto de los consumidores, según los investigadores, era averiguar qué las empresas para premiar y para castigar. Los autores reconocieron que las intenciones no siempre se traducen en acciones. 2011 Ogilvy Tierra informe sobre lo "verde" de la corriente principal sugiere que esta disparidad entre lo que los consumidores dicen que van a hacer y lo que realmente hacen es bastante grande. La llamada "brecha verde" es muy amplia, en parte, porque los consumidores que los productos sostenibles cuestan más que otros productos, son más difíciles de encontrar, y que la sostenibilidad es inherentemente más femenina que masculina. Los cálculos de la huella de carbono puede parecer increíblemente compleja, y esta complejidad puede ser explotado para hacer que los productos normales parecen más sostenible de lo que realmente son. Nadie quiere ser engañado en pagar más por un producto verde que se vuelve a ofrecer poco más que "maquillaje verde". Si bien estos factores pueden ser la desaceleración del crecimiento en el segmento de productos de consumo ecológico, que no permiten a las empresas fuera del gancho. De hecho, los consumidores parecen esperar un rendimiento más alto del medio ambiente desde el primer día a día las operaciones comerciales que de los productos y empresas de servicios de venta. 2011 de Edelman Trust Barometer, que mide las actitudes de los consumidores en 23 países, encontró que la confianza en las empresas se redujo a nivel mundial en los últimos año.Brasil, Alemania y Francia fueron notables excepciones, mientras que la confianza del público en corporaciones de EE.UU. se redujo significativamente. Cuando se le preguntó lo que más importa en el establecimiento y mantenimiento de la reputación de una empresa, los encuestados clasificaron de alta calidad de productos o servicios en primer lugar, seguido de cerca por las prácticas empresariales transparentes y honestas, el trato justo de los empleados, y sobre todo confianza. Atrás han quedado los días en que una empresa sólo puede fondo de la filantropía junto con las operaciones de negocios como de costumbre. El estudio señala Edelman al consumidor que busque primero en los motores de búsqueda y puntos de venta en línea de noticias, incluyendo bloggers, para obtener información sobre las empresas. Sólo el 11 por ciento de los encuestados dijo que se ven en la página web de la empresa en primer lugar. En la era de YouTube, durante todo el día, el escrutinio público exige un enfoque transparente a la RSE. Edelman concluye que la confianza se ha convertido en una línea esencial de los negocios, y que las empresas deben encontrar la manera de alinear los beneficios con mayores beneficios sociales. El informe de Edelman no tiene en cuenta la sostenibilidad en sí misma, pero estos resultados sugieren cómo las empresas experto podría enfoque medioambiental de la RSE. Ha llegado el momento de mirar más allá "más verde" de productos y servicios, y adoptar las prácticas operacionales que conservan energía y los recursos naturales, reducir los residuos, reducir la contaminación y mejorar la salud y el bienestar de los empleados. Cada vez más, los consumidores están comenzando a diferenciar entre las empresas que mejoran la sostenibilidad y los que no.Pensar más allá de los productos y servicios puede no parecer tan glamoroso como el lanzamiento de una nueva tecnología limpia línea de productos, pero las operaciones de la organización ya no son invisibles a los consumidores. El fondo de comercio que viene de un sólido historial de desempeño social y ambiental puede ser especialmente útil durante una crisis. El establecimiento de una trayectoria requiere un cierto cuidado. Por ejemplo, Bar Clif & Company, un fabricante de propiedad privada de alimentos naturales en los EE.UU., publica un informe anual acerca de la empresa "5 aspiraciones." Estas aspiraciones son las metas de la compañía para su negocio, la marca identidad, pueblo, comunidad y el planeta. El informe ambiental se definen estas metas, destacando los proyectos más recientes, e incluye la historia de varios años de la firma de las emisiones de carbono y los datos de compensación de carbono. Estos datos se segmentan en varias categorías para que los lectores pueden revisar las acciones de la organización en el contexto de la huella total de carbono. En una escala más pequeña, mi propia firma ha publicado sus datos de emisiones de carbono en las revistas y en nuestra página web. Al igual que Clif Bar, presentamos nuestros objetivos, las acciones que hemos tomado y los resultados. Los dos también publican información acerca de los callejones sin salida en las iniciativas de RSE y proporciona algunas de las razones por las que no se han tomado ciertas medidas. En el caso de mi organización, por ejemplo, el costo de instalación de energía solar que ha estado fuera de escala con nuestro uso de la electricidad actual. En el caso de Clif Bar, las leyes de salud pública prohíbe el uso de materiales reciclados para envases de alimentos. Cuando la construcción de una sólida reputación, explicando por qué algunas buenas ideas no son prácticos puede ser tan valioso como llamar la atención sobre los logros de éxito, ya que demuestra un compromiso con la sostenibilidad que va más allá de la hipérbole de marketing. Como señala Edelman, la gente confía en los informes académicos y técnicos más que el marketing declaraciones, por lo que invertir en la verificación por terceros de una organización creíble es crucial para establecer una sólida reputación. El mensaje más profundo, aquí, es que las líneas entre la toma de decisiones operativas y de comunicación corporativa están desapareciendo. Cada vez más, decisiones operativas son importantes para los consumidores, sobre todo si las opciones conducen a los efectos negativos en las comunidades, los trabajadores o el medio ambiente. En el mercado actual, la sostenibilidad ya no es sólo acerca de los productos y servicios de una empresa vende. La sostenibilidad se está convirtiendo en un producto, y que merece ser administrado en consecuencia.


por Tom Bowman

Raúl Rivera: “Esta es una manera de reconocer los héroes de la innovación”

El presidente del Foro para la Innovación, Raúl Rivera, entrega detalles de una nueva versión de los premios Avonni. Dijo que esta ceremonia “buscar reconocer a la gente que está creando el Chile que vamos a ver”. 

Capturar la esencia de la creatividad


Es preciso redescubrir nuevamente en psicología la especificidad del hombre en cuanto tal,  con roles propios  y un conocimiento complejo,  elevado, dinámico, espontáneo,  voluntario,  muy rico y completo frente a los animales. No siendo el  hombre un animal racional más elevado en la  escala  de la evolución sino que obtiene  así,  un estatus  auténticamente  propio y único como “ser humano”.
Las  conductas  humanas  suelen ser analizadas  o descriptas  en relación a  una teoría 
psicológica que se encuentra detrás,  que  pertenece a  un modelo de investigación determinado partiendo de un tipo de paradigma que se adecua en relación a una idea de hombre que existe de  forma  subyacente. Por tal motivo la  antropología en la  explicación del comportamiento humano juega un papel fundamental. Si bien es cierto que la psicología ha intentado e intenta encuadrarse  dentro de  un marco científico que  avale  sus hipótesis  en general, no se  ha  podido encontrar un modelo empíricamente científico natural apropiado para abarcar lo que es el hombre en su totalidad, es más,  estando a  favor o inclinándonos  por algún modelo psicológico determinado no podemos abarcar ni acabar toda explicación referida al hombre. 
Existen pruebas evidentes aunque la explicación demuestra lo que el supuesto filosófico de 
base impulse a interpretar. 


......Continuará....

Emprendedores chilenos podrán colocar sus negocios en incubadoras internacionales

Tras los auspiciosos resultados del piloto Global Connection de Corfo, que permitió a un grupo de emprendedores chilenos realizar contactos con Silicon Valley, Corfo abrió una segunda convocatoria para este programa, que permite poner en contacto a emprendimientos locales con inversionistas y emprendedores internacionales.
En esta etapa de consolidación de la herramienta, el programa ofrece nueve meses de pasantía en algún centro internacional a elección para perfeccionar sus proyectos, contactar inversionistas y establecer lazos con redes de emprendimiento internacional, viendo en terreno las necesidades de los potenciales clientes.
Al lanzamiento de esta segunda etapa asistieron el director ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, el director del programa de incubadoras del ministerio de Industrias de Israel, Yossi Smoller y el presidente y fundador de Shirat Enterprises, Eliezer Manor, además de los emprendedores que participaron de la etapa piloto.
El programa se enmarca en el esfuerzo del Gobierno por atraer no sólo nuevos recursos a empresas locales, sino el desarrollo de tecnologías, a través del programa de Conexión Global que ya ha logrado establecer vínculos con diversas fundaciones científicas, financieras y de negocios, como la alemana Fraunhofer, Csiro, INRIA, Start-Up Chile, Fondo Minero y Fondo de Capital de Riesgo Global, entre otros.
“Como Corfo queremos acercarnos a los emprendedores y apoyarlos activamente en la tarea de hacer crecer sus negocios más allá de nuestras fronteras. Junto con esto, buscamos generar un flujo de talento, emprendedores, empresas, conocimiento y tecnologías entre nuestro país y los principales centros de innovación del mundo para que Chile se convierta en un polo de innovación y emprendimiento de Sudamérica”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre.
Uno de los participantes en la primera etapa de este programa, Gonzalo Torrealba, con su proyecto Mobilitas, destacó que “este proceso estuvo cargado de mucho aprendizaje y experiencias. El ingrediente más sabroso de todo esto fue un notable y cálido ambiente de colaboración de todos los participantes de diferentes países. Es un privilegio estar acá con los mejores. De verdad se respira un ambiente de emprendimiento y es el mejor lugar para venir a aprender y crecer”, sostuvo en relación a su paso por Silicon Valley.