Especialistas afirman que un a planificación bien elaborada puede
hacer la diferencia entre el éxtio y el fracaso de un emprendimiento.
Entonces, la piedra angular del emprendimiento es lanzada y un mundo de posibilidades se abre. Claro que esa fase, desde que surge la idea hasta que el negocio tiene éxito, consiste en un camino muy extenso y nada de fácil.
Al inicio del recorrido, un factor que puede hacer la diferencia para obtener el éxito en el emprendimiento es el estudio de mercado. De acuerdo con el administrador Rodolfo Ohl, country manager en Brasil de SurveyMonkey, una empresa especializada en encuestas online, el estudio puede disminuir los márgenes de error y ofrecer más garantías sobre si el negocio está o no en el camino correcto.
“Lo relevante de realizar estudios es que facilita las decisiones de la empresa con datos y no sólo en base a conceptos vagos. A partir del momento que se tiene información y datos acerca de los consumidores, el cliente potencial, e incluso, sobre sus empleados, se puede tomar mejores decisiones”, dice Ohl.
Y por increíble que parezca, la realización de un estudio de mercado antes del inicio de cualquier negocio es muy poco discutido entre los emprendedores. De acuerdo con estadísticas de la Agencia de Apoyo al Emprendedor y Pequeño Empresario Sebrae, la mayor parte de los emprendimientos quiebran en el primer año de funcionamiento por falta de conocimiento del negocio y no por falta de crédito, como muchos afirma.
“Tenga en mente que la información es la brújula del emprendimiento. Una idea en mente y un espíritu emprendedor es un poderoso punto de partida. Pero el negocio también puede hundirse si no está bien conducido a lo largo del camino”, dice Regina Paes, socia directora de Visión, empresa de investigación y gestión de información.
¿Pero cómo empezar?

Fotografía: www.freedigitalphotos.net
De acuerdo a Rodolfo Ohl, “el primer paso es definir el mercado que será estudiado en el inicio -audiencia, competencia, proveedores- y los objetivos de la investigación que será realizada. A continuación es necesario identificar el tipo de información que será necesaria para llevar a cabo la búsqueda. Y finalmente, es preciso elaborar las preguntas básicas acorde a los tipos de informaciones relevantes”.
Pero no es sólo para lanzar un producto o abrir un negocio que pueden ser útiles los estudios. Los usuarios pueden generar varias opciones para cuestionarios. Según el interés a investigar se puede saber el nivel de satisfacción del cliente o de los funcionarios, el desempeño de productos y servicios, sobre planeación de eventos, evaluación del talento, y trabajos científicos y académicos, entre otras varias posibilidades.
Un negocio hecho en la investigación
Easy Taxi usó la herramienta de investigación para aplicar la metodología de Lean Startup, que orienta el modelo de negocios a buscar respuestas a través de la validación de las hipótesis. El principal motivo de esa búsqueda es el movimiento llamado Pivô, en el cual el usuario “pivotea” su modelo de negocios hasta encontrar el más rentable y escalable posible.
En este caso, la plataforma se convierte en la facilitadora que permite la conexión entre el pasajero y el taxista, con sólo unos clics y una media de diez minutos. Este es un mercado muy prometedor y con grandes oportunidades de crecimiento, ya que en Rio de Janeiro existen más de 36 mil taxistas, de los cuales 75% son autónomos, sin vínculo con cooperativas”, comenta Tallis Gomes, CEO de Easy Taxi.
La perspectiva del ejecutivo es que el proyecto crezca en dimensiones durante los dos próximos años. “Eso constituirá un diferencial en los eventos deportivos que ocurrirán en Rio de Janeiro en estos años, como la Copa del Mundo en 2014, cuando tendremos un gran número de turistas en el país”, agrega.
Etapas:
1-Decisión: Identificar cuál decisión usted quiere tomar.
2-Datos e información: Cuáles datos e informaciones serían importantes para tomar la decisión planteada.
3-Cuestionario: Elaborar las preguntas pertinentes para la investigación. Existen modelos de cuestionarios ya listos y disponibles, elaborados por empresas.
4-Recolección de las respuestas: Escoger los medios en que se distribuirán los formularios. E-mail, personalmente, a través de un link a un sitio, red social, etc.
5-Análisis: A partir de las respuestas, analizar os resultados y hacer la triangulación de las informaciones.
Administradores.com.br
No hay comentarios:
Publicar un comentario