TV DIGITAL CHILENA..
y sus 4 años de lobby para que se sustente el negocio.
Se despeja el camino para
la aprobación de la ley de televisión digital en el país
El
proyecto ya ingresó a la comisión de Hacienda del Senado, luego volverá a la
Cámara de Diputados. Si no se hacen objeciones, podría estar finalmente
aprobada este año.
A cinco años de su presentación en el Congreso, el proyecto
de televisión digital ya ha entrado en tierra derecha con miras a su aprobación
definitiva.
El proyecto, que una vez promulgado definirá la forma en que se verá televisión durante, al menos, los próximos 30 años, ya fue despachado por las comisiones de Transportes y Educación del Senado y ahora se encuentra alojado en la Comisión de Hacienda del Senado para su revisión.
Este procedimiento debería durar un mes, y de ahí, el proyecto volverá a la Cámara de Diputados. Si no se hacen objeciones la ley podría pasar a comisión mixta. Se prevé que de ocurrir esto último, no sean muchos los puntos que se vuelvan a revisar por lo que podría ser despachada del Congreso este año.
Así, se pondría fin a un largo debate que comenzó en 2008 cuando el gobierno de Michelle Bachelet ingresó el proyecto y que en el camino contó con desencuentros y variadas discusiones.
Marcha rápida
Sin embargo, este año se decidió poner el pie en el acelerador. De hecho, en febrero las comisiones del Senado decidieron poner en marcha un plan de acción para destrabar el proyecto.
Así, durante todo el verano integrantes de las comisiones y abogados de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), al alero de la comisión, trabajaron en filtrar y ordenar las más de 700 indicaciones que realizaron. Esto porque muchas de ellas se repetían, algunas formalmente no eran admisibles y otras se habían entregado dos veces a distintos senadores.
Mientras tanto, Chile quedaba rezagado respecto de sus pares en el continente en materia de televisión digital, ya que será el último en implementarla.
A diferencia de otros países, en Chile no sólo es necesario definir una norma, lo que ya se hizo al escoger la japonesa, si no que también es necesario promulgar la ley. En tanto, en Perú y Argentina, partieron la migración de la televisión analógica a la digital utilizando el marco regulatorio ya existente.
Discusión
Uno de los temas más debatidos fue la duración de las concesiones y la retransmisión consentida.
Finalmente las comisiones acordaron establecer un plazo de 20 años de duración de las concesiones. Esto es diametralmente opuesto a lo que actualmente existe pues hoy son indefinidas.
Además ahora, tendrán la obligatoriedad de dar una cobertura al 100% de sus zonas.
Por otro lado, se zanjó uno de los temas más sensibles y que incluso ha dado paso a batallas legales entre canales abiertos y cableoperadores: la retransmisión consentida.
Los canales de televisión abierta buscaban que los operadores de TV cable les pagaran por la retransmisión de sus señales.
La decisión final de las comisiones fue incluir la cláusula de retransmisión consentida, es decir, los cableoperadores podrán emitir o retransmitir las señales de los canales abiertos, luego de obtener la respectiva autorización, siempre y cuando éstos no cubran el 85% de la población que está dentro de su concesión. Sin embargo, una vez que lleguen a ese tope podrán negociar con los cableoperadores una compensación económica o de otro tipo.
Otras de las modificaciones aprobadas es el “must carry” que establece la obligación de incluir al menos cuatro canales o concesiones de carácter local, comunitario o regional dentro de su parrilla programática, siempre que sea factible técnicamente.
Inversiones
Una vez que la ley sea promulgada, se estima que los canales de televisión deberán invertir cerca de US$ 60 millones para implementar la infraestructura que requerirá la implementación de la televisión digital en el país.
El proyecto, que una vez promulgado definirá la forma en que se verá televisión durante, al menos, los próximos 30 años, ya fue despachado por las comisiones de Transportes y Educación del Senado y ahora se encuentra alojado en la Comisión de Hacienda del Senado para su revisión.
Este procedimiento debería durar un mes, y de ahí, el proyecto volverá a la Cámara de Diputados. Si no se hacen objeciones la ley podría pasar a comisión mixta. Se prevé que de ocurrir esto último, no sean muchos los puntos que se vuelvan a revisar por lo que podría ser despachada del Congreso este año.
Así, se pondría fin a un largo debate que comenzó en 2008 cuando el gobierno de Michelle Bachelet ingresó el proyecto y que en el camino contó con desencuentros y variadas discusiones.
Marcha rápida
Sin embargo, este año se decidió poner el pie en el acelerador. De hecho, en febrero las comisiones del Senado decidieron poner en marcha un plan de acción para destrabar el proyecto.
Así, durante todo el verano integrantes de las comisiones y abogados de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), al alero de la comisión, trabajaron en filtrar y ordenar las más de 700 indicaciones que realizaron. Esto porque muchas de ellas se repetían, algunas formalmente no eran admisibles y otras se habían entregado dos veces a distintos senadores.
Mientras tanto, Chile quedaba rezagado respecto de sus pares en el continente en materia de televisión digital, ya que será el último en implementarla.
A diferencia de otros países, en Chile no sólo es necesario definir una norma, lo que ya se hizo al escoger la japonesa, si no que también es necesario promulgar la ley. En tanto, en Perú y Argentina, partieron la migración de la televisión analógica a la digital utilizando el marco regulatorio ya existente.
Discusión
Uno de los temas más debatidos fue la duración de las concesiones y la retransmisión consentida.
Finalmente las comisiones acordaron establecer un plazo de 20 años de duración de las concesiones. Esto es diametralmente opuesto a lo que actualmente existe pues hoy son indefinidas.
Además ahora, tendrán la obligatoriedad de dar una cobertura al 100% de sus zonas.
Por otro lado, se zanjó uno de los temas más sensibles y que incluso ha dado paso a batallas legales entre canales abiertos y cableoperadores: la retransmisión consentida.
Los canales de televisión abierta buscaban que los operadores de TV cable les pagaran por la retransmisión de sus señales.
La decisión final de las comisiones fue incluir la cláusula de retransmisión consentida, es decir, los cableoperadores podrán emitir o retransmitir las señales de los canales abiertos, luego de obtener la respectiva autorización, siempre y cuando éstos no cubran el 85% de la población que está dentro de su concesión. Sin embargo, una vez que lleguen a ese tope podrán negociar con los cableoperadores una compensación económica o de otro tipo.
Otras de las modificaciones aprobadas es el “must carry” que establece la obligación de incluir al menos cuatro canales o concesiones de carácter local, comunitario o regional dentro de su parrilla programática, siempre que sea factible técnicamente.
Inversiones
Una vez que la ley sea promulgada, se estima que los canales de televisión deberán invertir cerca de US$ 60 millones para implementar la infraestructura que requerirá la implementación de la televisión digital en el país.
Fuente: http://w2.df.cl/se-despeja-el-camino-para-la-aprobacion-de-la-ley-de-television-digital-en-el-pais/prontus_df/2012-09-19/211928.html
TDT | 8 Canales regionales en Chile que pasarán a digital
Aunque parezca increíble y fuera de toda
lógica, mientras los “grandes” canales nacionales de televisión, como
TVN, Canal13, RedTV, Mega y Chilevisión, tienen un plazo de 5 años para realizar su migración desde análogo a digital, los canales regionales de Chile tienen sólo, 18 meses.
Sí, los que tienen menos recursos y más dificultades, tienen sólo 1 año
y medio para completar todo el proceso. ¿Un poco raro no?
Después del salto les compartimos una nota de CNN con los detalles de esta curiosa normativa.
8 canales regionales pasarán a digital
[Vía CNN Chile]
Como injusto calificó el plazo otorgado el Director de Iquique Televisón, Luis Flores:
Absolutamente injusto, si le están dando un tremendo plazo a canales que ya están mucho más preparados que los regionales.
Por su parte, el Gobierno a través de un
proyecto entregó equipos de última generación y capacitación técnicas
para comenzar con las transmisiones de tipo digital.
El principal problema para los canales
regionales es el alto costo de los equipos, los cuales deben ser
cambiados prácticamente por completo.
Otra dificultad es cómo mantener en el
tiempo la diversificación de señales. “Asumiendo que se van a financiar
con publicidad, un requisito importante sería que hubiera mediciones de
audiencia por región y por ciudad para darle evidencia al anunciante del
impacto que tiene cada operador”, explicó el académico de la Facultad
de Comunicaciones de la PUC, Sergio Godoy.
Este mes se digitalizarán canales de La Serena, Los Andes y San Felipe.
Fuente: http://www.editando.cl/2012/05/tdt-8-canales-regionales-en-chile-que-pasaran-a-digital.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario