Con actividades que comienzan a las 9 horas de hoy se realizará la
Cumbre Internacional de Sustentabilidad Hídrica organizada por Revista
Capital, el Minisiterio de Agricultura y la Comisión Nacional del Riego.
Se desarrollará en Arica, Iquique, La Serena, Santiago y Concepción.
Sequía y Generación Eléctrica
Dentro del impacto que tendrá para el país la prolongada sequía, Colbún
es una de las generadoras que según analistas podría sufrir los embates
de la escasez hídrica. La razón está en el hecho de que el próximo
período comenzará a operar el contrato con Codelco por 160 MW de
capacidad instalada, cuya duración es de 15 años. Según el último
informe de Santander, dentro del escenario que se prevé para 2013 si los
costos marginales se mantienen altos, “existe un riesgo a la baja (de
sus resultados) si es un año seco debido a nuevos contratos, y la falta
de capacidad nueva. Así, Colbún necesitaría generar con diésel o comprar
energía en el mercado spot”, detallando que en 2015 entrará en rigor
otro acuerdo con la estatal por 350 MW a 30 años.
De esta forma, según comentan fuentes del sector, si la compañía produce energía a US$ 90 MW7hr, podría salir a comprar spot a cifras que podrían bordear los US$ 250 MW/hr. Sin embargo, altos ejecutivos de la generadora afirmaron que actualmente se encuentran “mucho más equilibrados en contratos en el futuro”, agregando que según sus planes en 2013 debiera terminarse la construcción de la hidroeléctrica Angostura, de 320 MW, que aliviaría la situación.
De esta forma, según comentan fuentes del sector, si la compañía produce energía a US$ 90 MW7hr, podría salir a comprar spot a cifras que podrían bordear los US$ 250 MW/hr. Sin embargo, altos ejecutivos de la generadora afirmaron que actualmente se encuentran “mucho más equilibrados en contratos en el futuro”, agregando que según sus planes en 2013 debiera terminarse la construcción de la hidroeléctrica Angostura, de 320 MW, que aliviaría la situación.
En tanto, mejores expectativas se esperan para los resultados de Colbún
para este tercer trimestre. Según analistas, pese a la situación crítica
de sequía, hay una serie de de factores –entre ellos la puesta en
marcha de la central termoeléctrica Santa María-, que juegan a favor de
contar con una generación eficiente (más barata) con la central de Santa
María y con uno de los ciclos combinados de la central Nehuenco, por lo
que el balance debiera ser 10% mejor que el del mismo período de 2011.
(Fuente:DF 27/9/2012)
Según Fernández, Gerente de HidroAysén, si esta generadora estuviera funcionando, 60% de energía zona centro-sur sería por agua
DF/ Jueves 27 de septiembre de 2012
Mientras la sequía podría llevar durante el verano a que el aporte de la
energía termoeléctrica pase a representar alrededor del 70% de la
energía del Sistema Interconectado Central (SIC), si HidroAysén
estuviera en operación el panorama sería radicalmente distinto. Así lo
explica el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Daniel Fernández,
quien señaló que el 60% de la energía para la zona centro-sur sería
generada con agua, “también en el verano, la mitad de ella gracias a
nuestras centrales”.
El ejecutivo agregó que este escenario de escasez hídrica se contrapone con el potencial que representan los ríos Baker y Pascua. “En Aysén, ambos cursos están con caudales promedio superiores a los 1.500 m3/seg entre los meses de noviembre a mayo, producto de los mayores deshielos durante el verano, como es habitual en esa zona de nuestro país”, comentó.
El incremento de la generación termoeléctrica tendrá como efecto, a su juicio, el hecho de que se tendrá que recurrir a fuentes “caras y contaminantes” para abastecer esta zona.
Actualmente el principal problema para las eléctricas que operan en la franja a la que hace referencia Fernández se encuentra en la Laguna del Maule y el Lago Laja, que se ubican en las cuencas donde se produce cerca del 70% de la hidroelectricidad aportada al SIC.
Porque además del déficit que presentan actualmente estas reservas, se suma el hecho que ambas son de regulación interanual, es decir que amortiguan períodos de sequía por entre dos a tres años, y ya llevan aminorando los efectos de la sequía por segundo año consecutivo.
Si bien el escenario del 70% de aporte termoeléctrico al SIC ya se ha dado, lo cierto es que esta cifra es de las más altas que se han registrado en el sistema. En mayo pasado esta fuente de generacion fue de 70,6%, mientras que las hidroeléctricas representaron 28,5%. Según el informe elaborado por SYSTEP, los costos marginales del SIC en este período llegaron a un valor promedio de US$ 249 MWh en la barra de Quillota 220, los que comparados con los US$ 221 MWh de mayo del año pasado, representan un alza de 12,4%, mientras que si se compara con el mes pasado, se observa una baja de 7,28%.
El ejecutivo agregó que este escenario de escasez hídrica se contrapone con el potencial que representan los ríos Baker y Pascua. “En Aysén, ambos cursos están con caudales promedio superiores a los 1.500 m3/seg entre los meses de noviembre a mayo, producto de los mayores deshielos durante el verano, como es habitual en esa zona de nuestro país”, comentó.
El incremento de la generación termoeléctrica tendrá como efecto, a su juicio, el hecho de que se tendrá que recurrir a fuentes “caras y contaminantes” para abastecer esta zona.
Actualmente el principal problema para las eléctricas que operan en la franja a la que hace referencia Fernández se encuentra en la Laguna del Maule y el Lago Laja, que se ubican en las cuencas donde se produce cerca del 70% de la hidroelectricidad aportada al SIC.
Porque además del déficit que presentan actualmente estas reservas, se suma el hecho que ambas son de regulación interanual, es decir que amortiguan períodos de sequía por entre dos a tres años, y ya llevan aminorando los efectos de la sequía por segundo año consecutivo.
Si bien el escenario del 70% de aporte termoeléctrico al SIC ya se ha dado, lo cierto es que esta cifra es de las más altas que se han registrado en el sistema. En mayo pasado esta fuente de generacion fue de 70,6%, mientras que las hidroeléctricas representaron 28,5%. Según el informe elaborado por SYSTEP, los costos marginales del SIC en este período llegaron a un valor promedio de US$ 249 MWh en la barra de Quillota 220, los que comparados con los US$ 221 MWh de mayo del año pasado, representan un alza de 12,4%, mientras que si se compara con el mes pasado, se observa una baja de 7,28%.
DF Miércoles 26 de septiembre de 2012
La energía generada en base a fuentes renovables no convencionales (ERNC) durante los últimos 18 meses se ha incrementado considerablemente, pasando de un 3,59% de la generación total del SIC y del SING en enero del 2011 a un 4,86% en junio de este año, según datos del Centro de Energías Renovables (CER), un comité técnico dependiente de la Corfo.
Mientras, los desarrolladores de este tipo de energía se muestran contrariados por la decisión del gobierno de quitar respaldo al proyecto de ley 20-20 aprobado por el Senado y ahora en discusión en la Cámara, que busca duplicar la meta de ERNC en la matriz chilena, llegando a un 20% de las inyecciones al 2020 y no al 10% al 2024 como dice la normativa actual.