Buscar este blog

lunes, 21 de mayo de 2012

Si Grecia abandona el euro: "Sería verdaderamente revolucionario, en todo el sentido de la palabra"


El complejo escenario de Grecia si decidiera abandonar el euro

Algunas de las consecuencias a largo plazo de que Atenas deje la moneda única no son desagradables: la zona euro ya no tendría que preocuparse más del que siempre ha sido su miembro más débil. Pero los efectos a corto plazo serían brutales


Washington. Si finalmente los políticos deciden que Grecia debe abandonar el euro, la salida podría ser tan rápida que los billetes del "nuevo dracma" podrían no estar impresos a tiempo.
En principio, algunas de las consecuencias a largo plazo de que Atenas deje la moneda única no son desagradables. La zona euro ya no tendría que preocuparse más del que siempre ha sido su miembro más débil. Aunque el valor de una nueva moneda griega caería tan pronto fuera emitida, eso haría a la economía griega mucho más competitiva.

Navegador Semántico

Share
Pero los efectos a corto plazo serían brutales, tanto a nivel local como para la economía mundial. Una Grecia sin euro podría encontrarse en dificultades para importar alimentos y combustible, la vida diaria se reduciría a intercambio de bienes y servicios y el Gobierno se vería incapaz de pagar a los trabajadores con algo que quisieran aceptar.
"Sería el caos", dice Marios Efthymiopoulos, profesor visitante en el Centro Universitario Johns Hopkins para Estudios Internacionales Avanzados y presidente del grupo de expertos Global Strategy, con sede en Tesalónica.
"Los bancos colapsarían y habría que nacionalizarlos. No se podría pagar nada excepto con cupones. Sólo hay una imprenta (de moneda) en Grecia. Está en el museo de Atenas y ya no funciona", añadió.
El costo de gestionar una salida de Grecia, lo que generaría turbulencias en los mercados globales y una presión financiera colosal sobre España e Italia, podría ser pequeño ante el gasto que implica mantenerla con apoyo financiero. Pero dado que los países del norte de Europa - y sus electores - se están cansando de rescates, esa probabilidad claramente va incrementándose.
En pocas ocasiones ha necesitado un país ayuda internacional tan desesperadamente. Pero los países de la zona euro probablemente quieren preservar sus recursos financieros para proteger a otras naciones, particularmente Italia y España.
Los líderes mundiales del G8 reunidos en Camp David este fin de semana volvieron a comprometerse para mantener a Grecia en la zona euro, subrayando las preocupaciones sobre los costos de una salida.
"Hay tantas cosas que no sabemos", dice Domenico Lombardi, especialista en economía mundial en la Brookings Institution. "Si Grecia sale del euro, tendrá que dejar también la UE", añadió, aunque algunos sugieren que los tratados pueden ser interpretados o modificados para que el país permanezca en el bloque.
Lombardi se pregunta con cuánta ayuda contaría Grecia: "¿Cuánto apoyo internacional hay? Probablemente no mucho. Es muy difícil saber qué podrían hacer en la práctica", inquirió.
Dado que la vida de los griegos cambiaría de la noche a la mañana, los disturbios serían inevitables. Quien tomara la decisión - si después de todo se tomara en Atenas - podría contar con dejar el poder en semanas o incluso días.
"Sería verdaderamente revolucionario, en todo el sentido de la palabra", dice Tyson Barker, responsable de relaciones transatlánticas en la Fundación Bertelsmann.
"Hay varias formas en que podría darse (...) pero podría terminar como Cuba, con el uso de múltiples monedas o con una economía esencialmente de intercambio, al menos en los primeros días", aseveró.
Las compañías privadas y países como Reino Unido y Estados Unidos han detallado planes de contingencia para un colapso de la zona euro. Grecia, sin embargo, está en una situación más delicada.
Si fuera de conocimiento público que un gobierno griego estuviera preparando una salida, el pánico resultante podría fácilmente convertirlo en una profecía.
Esta misma semana, los ahorristas griegos - y en pequeños números en otras partes de la zona euro - han comenzado a sacar su dinero de los bancos.
De producirse la salida de Grecia del euro, tendría que comenzar a los días o incluso horas de que la decisión tuviera lugar en lo más alto.
¿Irse o recibir una patada? Pero a medida que parece incapaz de abrirse paso entre las duras medidas de austeridad y reformas exigidas por los prestamistas bajo los términos de los actuales rescates, Atenas podría ser sencillamente incapaz de tomar la decisión de irse. Casi sin excepción, sus líderes políticos han prometido seguir en la moneda única pese a oponerse a los rescates.
En teoría, no existe la posibilidad según los tratados europeos de que otros miembros expulsen a un país. Pero en realidad, analistas y autoridades dicen que podrían paralizar Grecia cerrándole el acceso a los préstamos del Banco Central Europeo.
Eso la forzaría a emitir su propia moneda ya que podría no tener otra forma de pagar a sus trabajadores o proporcionar efectivo suficiente para mantener en marcha la economía.
En ese momento, Grecia probablemente intentaría también convertir toda su deuda local, y quizás también la internacional, a la moneda nueva y depreciada.
Los acreedores internacionales, sin embargo, protestarían. Eso sería el comienzo de una reestructuración de deuda que podría llevar años. Pero la deuda histórica sería el menor de los problemas inmediatos.
Incluso la producción física de una moneda nueva estaría cargada de problemas. Cualquier firma internacional contratada para imprimir billetes griegos exigiría a buen seguro el dinero por adelantado. Cualquier cupón o billetes temporales producidos localmente serían rápidamente falsificados, lo que le restaría aún más valor.
Como en otros países que no pertenecen a la zona euro, como Montenegro, el euro podría ser la principal moneda para la mayoría de las transacciones. Pero el acceso sería mucho menor y estaría más allá del control o influencia gubernamental, lo que haría casi imposible usarlo para pagar los sueldos, por ejemplo.
Los ahorros en euros existentes en bancos griegos se revalorizarían en la nueva moneda, lo que haría caer rápidamente su valor. Los billetes de euro ya en circulación, sin embargo, conservarían su valor y serían mucho más apreciados.
¿Cierre de fronteras, tropas en las calles? Sería necesario probablemente cerrar fronteras para impedir que los griegos se lleven sus euros a bancos de otros países.
Además, la policía tendría que gestionar un dramático incremento de los disturbios y quizás más violencia. Ya ha habido ejemplos aislados de alemanes - o personas que parecían alemanes - que han sido atacados en un aparente descontento con la austeridad a la que obliga la UE.
Los líderes griegos podrían decidir desplegar el Ejército en las calles en un intento por garantizar la seguridad y mantener la calma. Pero eso podría ser profundamente divisorio.
"Si eso ocurre, definitivamente habrá incidentes de seguridad en las calles de Atenas", dijo David Lea, analista de en Control Risks. "Pero el Ejército griego no está preparado para hacer frente a esto", comentó.
En pocas ocasiones ha necesitado un país ayuda internacional tan desesperadamente. Pero los países de la zona euro probablemente quieren preservar sus recursos financieros para proteger a otras naciones, particularmente Italia y España.
En otros tiempos, podría haber sido posible sacar a Grecia lenta y tranquilamente. Decenas de países han abandonado bloques monetarios desde 1945, principalmente Estados coloniales. Pero implementarlo bajo tanta presión de los mercados lo hace imposible.
"Una salida es técnicamente factible", dijo Lea en Control Risks. "Pero gestionarlo es extremadamente difícil. Requiere mucha planificación y acuerdo. Y dadas las circunstancias actuales, no hay posibilidad de que eso sea así", concluyó.

 http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/el-complejo-escenario-de-grecia-si-decidiera-abandonar-el-euro

miércoles, 16 de mayo de 2012

Cinco preguntas para saber si somos consumidores responsables.


 Uno de los aportes más importantes que podemos hacer como individuos para mejorar la calidad ambiental es limitar nuestro consumo. ¿Porqué? simplemente porque la raíz de los problemas ambientales es el consumo desmedido de energía, recursos naturales y alimentos. Desde hace algunos años sabemos a ciencia cierta que el entorno natural es capaz de soportar un pico máximo de actividades humanas y un pico máximo de desechos. Cuando se traspasan esos límites el impacto ambiental es negativo y entonces aparecen los problemas.

Por ello, el medio ambiente dejó de ser una temática de interés menor para convertirse en parte fundamental de nuestras vidas, queramos o no, ya que forma parte de nuestra calidad de vida. En efecto, la estabilidad laboral, el ingreso económico, la cobertura de salud y el acceso a la educación están intrínsecamente ligados entre si y con el ambiente. Es por eso que nuestro rol en cada una de estas variables repercutirá tarde o temprano en nuestro entorno ambiental, individual y colectivo.

Entender que todos podemos actuar en consecuencia y contribuir a disminuir el impacto ambiental negativo es una obligación, evaluando nuestro compromiso y juzgando nuestras acciones en una suerte de “dime cuanto consumes y te diré quién eres”. Las siguientes cinco preguntas pueden ayudarnos a saber si colaboramos con el ambiente, o más bien, si somos parte del problema.

1) ¿Cuánta energía consumimos?

La primera pregunta de todas tiene que ver con la energía que consumimos en nuestro hogar: ¿Conocemos con certeza cuanto gas y electricidad utilizamos? ¿o solo nos interesamos por el valor del recibo al final de cada mes?. Consumir eficientemente puede disminuir cuantiosamente nuestra factura mensual además de colaborar como ciudadanos responsables. Apagar televisores, dvd, juegos de video, ventiladores, cocinas o estufas cuando no las necesitemos es lógico, pero la mayoría de las personas no lo hace. De igual modo, reemplazar bombillas o focos tradicionales por bombillas fluorescentes de bajo consumo puede diminuir nuestro consumo eléctrico para iluminación entre un 50% y un 80%, además de ser mucho más duraderas.

Dato: desconectar los aparatos eléctricos del tomacorriente puede ahorrar hasta un 10% del consumo promedio energético general de una casa.

2) ¿Cuál es nuestro medio de transporte cotidiano?

El automóvil brinda comodidad e independencia pero ¿es realmente imprescindible para trasladarnos a nuestro trabajo? Utilizar transportes en común disminuye nuestra emisión de CO2 y contribuye a aligerar el tránsito limitando la contaminación ambiental. Si tenemos en cuenta que los motores de gasolina emiten entre 2 y 2,3 kg de CO2 por cada litro de gasolina carburado mientras que los motores diésel producen unos 2,6 kg de CO2 por cada litro, para un trayecto de 10 km podemos disminuir nuestras emisiones hasta en 40 kg de CO2 por día.

Dato: al menos uno de cada dos automovilistas en el mundo viaja solo. Compartir el automóvil con otros compañeros de trabajo es una buena opción para fomentar el transporte responsable en las empresas.

3) ¿Cuál es nuestra actitud frente al consumo de alimentos?

Cuando vamos al supermercado tenemos tendencia a comprar no lo necesario sino lo que creemos necesario. Comprar de más puede provocar que nuestros alimentos frescos se arruinen y debamos desecharlos por lo que revisar las fechas de vencimiento es imprescindible para evitar el desperdicio. Es importante entender también que nuestros hábitos de consumo van a repercutir siempre en la “demanda general”, por lo que comprar de más puede traducirse también en un aumento de precios, ya que el equilibrio oferta-demanda es muy inestable. De igual manera, escoger productos que respeten el medio ambiente (normalmente etiquetados como tal) es una práctica valedera para un consumo responsable (existen numerosas empresas que llevan adelante prácticas de gestión ambiental para reducir su impacto global y el de sus productos).

Dato: Los productos eco-friendly tienen etiquetas visibles que los identifican. En Alemania es el “ángel azul”, “NF” en Francia, el “cisne blanco” en Dinamarca, “AENOR” en España.

4) ¿Cuánta agua consumimos?

Desde que tenemos acceso al agua en nuestros hogares su consumo se ha potenciado y el derroche de agua es un problema grave en zonas de baja reserva hídrica. Para tomar conciencia de ello basta solo citar algunas cifras de consumo: cepillado de dientes con grifo abierto 7 litros, ducha diaria de 5 min entre 50 y 80 litros, uso del inodoro entre 8 y 15 litros, fregado de platos con el grifo abierto 100 litros, etc. Cambiar nuestros hábitos cotidianos irresponsables puede repercutir positivamente en nuestro bolsillo.

Dato: El goteo de un grifo en un día puede desperdiciar hasta 30 litros en un día.

5) ¿Qué hacemos con nuestros residuos?

La producción de residuos es exponencial. En Argentina desde el año 2005 por ejemplo, se conoce que cada persona produce en promedio 1 kg de basura por día, y se espera que en 20 años ese número se eleve a 1,25 kg por persona por día. El tratamiento de estos residuos representa no solo un verdadero problema medio ambiental sino también un problema de salud humana. Colaborar en la diminución de residuos implica un compromiso importante de cada persona. Adoptar prácticas tan simples como llevar sus propias bolsas al supermercado, comprar productos sin exceso de embalaje, preferir productos con envases biodegradables, consumir productos con envase retornable, etc. puede marcar una diferencia notable en nuestra producción diaria de residuos.


Identificar nuestros malos hábitos de consumo es imprescindible para mejorar nuestra calidad de vida y de nosotros depende corregir o mejorar nuestro impacto en el medio ambiente.

Por: Pablo Fernandez.

lunes, 14 de mayo de 2012

Pinterest revela el poder de las mujeres en la Web

Pinterest es la red social  de moda. Una búsqueda desde twitter  muestra aproximadamente unos mil resultados por minuto de este descriptor y de acuerdo con las estadísticas de Alexa es el sitio web No. 39 a nivel mundial; además de tener 2.9 millones de usuarios activos diarios,  según App data. El 72% de sus usuarios  son mujeres vs un 28% de hombres; la mayoría  de ellos en un rango de edad de 28 a 45 años. Gran parte del contenido actualizado es sobre diseño de modas, colecciones musicales, arte, artesanías y alimentos.
Con el auge de las redes sociales se ha vuelto un lugar común afirmar que estas sirven sobre todo para ponerse en contacto con personas con los mismos gustos, compartir, agruparse y formar comunidad. Pero la dinámica de la Red está cada día más ligada a las actividades comerciales y profesionales  de la gente. Su uso puede y debe exceder la simple interacción social y pueden convertirse en plataformas desde las cuales llevar muchas actividades diferentes, que representen lucro, deleite, o algunos otros intereses particulares como el coleccionismo, por ejemplo.
En una red como esta, en la que predomina el contenido visual ¿qué otras cosas pueden hacerse más allá de contactar con nuestros similares o de actualizar el contenido que nos gusta para contárselo al mundo? Algunas sugerencias acerca de como utilizar productivamente esta popular red.

1. Úsalo como un portafolio: Pinterest es sobre todo una red para actualizar contenido visual, ideal para que diseñadores gráficos, de interiores o de modas; fotógrafos; “personal shoppers“; organizadores de bodas o servicios de catering que  tengan un portafolio de productos. Un buen ejemplo es el perfil de Lisa League, diseñadora de  interiores para hoteles quien muestra algunas de sus propuestas de diseño y sus paletas de color desde su cuenta. En general cualquiera que ofrezca algún producto o servicio encontrará Pinterest como una plataforma ideal para conformar su portafolio.
2. Para exhibir colecciones de objetos: fotografías antiguas, infografías, objetos que cuentan la historia de una compañía (por ejemplo la cuenta de windows), portadas de libros, fotografías antiguas como en la cuenta de Jim Owens, un coleccionista de documentos que ilustran las gestas de los australianos en la gran guerra.
3. Como una vitrina de los productos ofrecidos por tu empresa: es el caso de Domestica, empresa gerenciada por Chrissy Jensen

4. Para hacer subastas, promociones  o ventas de garaje, como en la cuenta de Under $25

5. Otros usos: organizar  listas de regalos para como matrimonios o cumpleaños o listas de recetas saludables. Algunas corporaciones y organizaciones lo usan como un medio más a través del cual promocionar información sobre sus actividades corporativas, forma de trabajo, sus instalaciones, y actividades de integración laboral, como en la cuenta de TEDx.
6. Usos raroshace un par de días Mashable reportaba la transmisión de una cirugía de cerebro desde Twitter, YouTube y Pinterest. En el enlace podrás encontrar una nutrida lista de usos poco convencionales de esta red.
7.- Parecerse es una opción: Una estrategia así siguió  el marketplace de manualidades  Ofelia Feliz  de Argentina, adaptando sus look & feel de su sitio, convirtiéndolo en una réplica de Pinterest, los resultados aseguran no se hicieron esperar, y en el primer mes  implementado el cambio, las visitas treparon de 40 mil a 60 mil.
Después de navegar un rato a través de Pinterest, una red que al principio no me convencía mucho, debo decir que me pareció un servicio tremendamente versátil, que integra muchos rasgos de otras redes como Flickr o Tumblr, pero con un dinamismo mucho mayor y una capacidad de organización y archivo que no ofrecen las demás. Pinterest parece un poco más inteligente que las otras, ahí está su gran diferencial. Una red que cualquiera  puede usar para los más diversos objetivos, bien sea como una plataforma comercial, para contactar con otros o para llevar algunas aficiones, y que ha triunfado al retomar un concepto absolutamente vintage, como el popular corcho pegado en la pared, y convertirlo en el nuevo gran archivo de información visual de Internet. Una red con muchas revoluciones en la que, como si fuera poco, mandan las mujeres.


http://pulsosocial.com/2012/05/09/pinterest-revela-el-poder-de-las-mujeres-en-la-web/