Las
nuevas políticas de privacidad de Google, anunciadas por la
compañía hace un mes,
comenzaron a regir este 1 de marzo. El cambio se refiere a un nuevo documento
único que se utilizará en casi todos los servicios de la compañía y reemplazará
las más de 70 versiones de políticas de privacidad que se usan actualmente.
Además de
hacer más simples las cosas en el terreno legal, Google promete que el
documento será sencillo de entender y que básicamente no cambiará nada respecto
a lo que ya existe. “No estamos recolectando datos nuevos ni adicionales sobre
los usuarios. No venderemos tus datos personales”, afirmó la directora de
privacidad de Google, Alma Whitten en un post del blog oficial.
¿Qué es lo que preocupa entonces?
Pese a lo
que afirma Google, sí cambia algo: con el nuevo documento, la compañía
habilitó la posibilidad de combinar más datos sobre ti cuando usas
distintos servicios de Google. Por ejemplo, si buscas “recetas” mientras estás
registrado en tu cuenta, cuando entres a YouTube el servicio podrá recomendarte
videos de cocina. Y así con cualquiera de los servicios que utilices. La idea
es tener mejor información no sólo saber qué videos podrían interesarte, sino
también el tipo de avisos publicitarios que podrían funcionar mejor contigo.
Pese a
que Google tenía desde antes acceso a todos estos datos, la consolidación de
los mismos para armar perfiles más personalizados sobre tus intereses
individuales ha despertado la preocupación de más de 50 organismos,
entre ellos la Electronic Frontier
Foundation (EFF) y
la Unión Europea.
Reguladores
europeos solicitaron a Google demorar la entrada en
vigencia de las nuevas políticas para analizarlas mejor y ver qué tipo de
consecuencias traerían, sin embargo, la solicitud fue ignorada por la compañía,
que aplicará los cambios hoy.
¿Qué se puede hacer?
Una
posibilidad es eliminar todo tu historial de actividad en los servicios de
Google, para dificultar un poco el proceso de consolidación de datos que
realiza sobre ti la empresa. Una posibilidad es no navegar mientras estas
registrado en tu cuenta de Google – es decir, no estás usando Google+, Gmail,
YouTube o algún otro servicio desde tu cuenta al mismo tiempo. Google podrá
seguir lo que haces pero no sabrá que eres tú personalmente (aunque sí puede
ver tu IP).
Otra
opción es limitar lo que Google ya tiene sobre ti, ingrendo a tu cuenta de
Google y haciendo lo siguiente:
- Borrar el historial de búsqueda
- Borrar el historial de YouTube
- Revisar qué servicios tienen datos sobre ti y eliminarlos o modificarlos en el Google Dashboard
- Por último, revisa el sitio de preferencias de publicidad, donde puedes elegir salir de los servicios de publicidad que ofrece Google, que usan los datos recolectados para entregar avisos de los temas que supuestamente te interesan.
- La opción más radical es cerrar todos los servicios de Google – si esta es tu decisión, puedes descargar toda la información que tengas almacenada en las cuentas usando Google Takeout.
No hay comentarios:
Publicar un comentario